PRIETO: Los de Asturias, con Indalecio Prieto Tuero como principal personaje.
Ver aparte PRIETO_2, con los de fuera de Asturias.
Origen según Tirso de Avilés (1517-1599), en
"Armas y Linajes de Asturias".
Las armas de
los de este apellido y su origen son en las montañas de Asturias, en la villa y
concejo de Riba de Sella, en donde son mui buenos hijos-dalgo; los que traen
por armas dos lobos prietos con una orla que tiene sautoreo (1) aspas de oro en
campo de gules, y en medio en lo alto de la orla un castillo de plata sobre
ondas de agua; las cuales aspas fueron ganadas en la batalla de Baeza (2) y
Puerto de Muladar (3) en tiempo del Rey Dn. Alonso el Noveno, víspera de San
Andrés, cuias armas se pintan como están aquí, y el blasón es el siguiente:
Mostraron ser tan perfectos,
De varonil ánimo bueno,
Con Alfonso rey noveno,
Los que se llaman Prietos,
Que les dio en campo sereno,
Dos lobos prietos airados,
Y por orla aspas doradas,
Que por ellos son ganadas,
Ponen en campo plateado,
Castillo y ondas pintadas (4).
Nota 1. Sotueres.
Nota 2.- Baeza fue tomada en 1146 por
Alfonso VII, quien en 1152 se tituló Rey de Baeza. Tomada por los árabes,
volvió a recuperarla este rey el año 1157, que fue el de su muerte.
Nota 3. O batalla de las Navas de Tolosa
(16-VII-1212 que precedió a la toma de Baeza.
Nota 4. Carballo menciona un Juan Prieto
en la época de Enrique II (1369-79). También habla del origen burgalés y de la
ascendencia real (por un infante Juan hijo de Bermudo II) de este linaje.
Prieto.
Los de Quintes (Villaviciosa, Asturias).
I.-
Juan Prieto casó con María Gutiérrez. Padres de:
II.-
Juan Prieto Gutiérrez, vecino de
Villaviciosa (Asturias), casó en Quintes (Villaviciosa, Asturias) el día
30-XI-1687 con Isabel Carriedo, hija de Antonio González (sic). Juan figura
como hijodalgo en padrones de Villaviciosa de 1704 y 1710. Padres de
1.-
Francisco Prieto Carriedo, que sigue.
2.- Juan
Prieto Carriedo.
III.-
Francisco Prieto Carriedo, nacido en Quintes el 28-IX-1702. Hidalgo en padrones de Villaviciosa de
1704 a 1751. Casó el día 26-IX-1726
en Quintes con Francisca La Espriella
Carrio (hija de Gregorio La Espriella Cifuentes y de Gregoria Carrio).
Fueron padres de
1.- Felipe Prieto Espriella. ¿Se trata del que con estos nombre
y apellidos citó "juan" jsardin1886@earthlink.net en el foro
asturgen?:
”Felipe Antonio Prieto y Espriella, que continua la descendencia,
fallecido en Gijón, 23 de Marzo de 1807; Empadronador por el Estado Noble, San
Sebastián de Quintes, 1776; Juez, Procurador, Síndico General y Alcalde Mayor
de los Caballeros Hijosdalgo, y Regidor Perpetuo, por el mismo Estado,
Villaviciosa y su jurisdicción, cargo hereditario en esta casa, vinculados a su
mayorazgo, casó con Francisca de Solares
y García de Peón Valdés, fallecida en 1803””.
2.- José Francisco Prieto Espriella, nacido en Quintes el 9-VI-1738.
Hijodalgo en padrones de Villaviciosa de 1744 a 1794. Se avecindó en Puerto
de Valparaíso. Hidalguía probada en la Chancillería de Valladolid (legajo
1025, nº 47, exp. 3458).
3.- Francisco Prieto Espriella.
4.- Juan Francisco Prieto Espriella, nacido en Quintes en 1744.
Hijodalgo en padrones de Villaviciosa de 1751 a 1794. Se avecindó en Santiago
de Chile. Hidalgo en Valladolid (legajo 1025, nº 47, exp. 3459).
========================================================================
De
Ferreros, en Asturias, a Vegacervera (León)
I.-
Juan Prieto casó con Antonia López. Padres de
II.-
Pedro Prieto López, nacido en
San Pedro de Ferreros (Asturias) el 31-X-1721. Hijodalgo en padrones de
Ferreros de 1773 y 1776. Casó el
20-VI-1740 en Oviedo con Bernarda
Menéndez. Padres de:
1.- Rodrigo
Prieto Menéndez, que sigue.
2.- Andrés
Prieto Menéndez.
3.-
Francisco Prieto Menéndez.
4.- Juan
Prieto Menéndez.
III.-
Rodrigo Prieto Menéndez, nacido en San Pedro de Ferreros el 11-III-1744. Hijodalgo en padrones de
San Pedro de Ferreros de 1773 a 1808. Casó
el 21-II-1768 en Oviedo con Gertrudis
Alvarez Requejo (hija de Pelayo y Francisca). Padres de
1.- Ramón
Prieto Alvarez, que sigue.
2.- Alvaro
Prieto Alvarez.
3.- Manuel
Prieto Alvarez.
4.- José
Prieto Alvarez.
5.- Matías
Prieto Alvarez.
IV.-
Ramón Prieto Cuervo (así pone, quizás por error, Vicente Vicent en su obra sobre Extractos de
Pleitos de Hidalguía de Valladolid) o Prieto Alvarez,
nacido en Ferreros el día 16-IV-1777. Hijodalgo en padrones de Ferreros de 1801
y 1808. Real Provisión de Hidalguía en Valladolid en 1819 (legajo 1234, nº 18,
exp. 3455). Se avecindó en Vegacervera
(León), donde casó el 23-I-1810 con María Getino Arjas (hija de
Fernando y Vicenta). Abogado de los Reales Consejos. Padres de:
V.-
Luis Prieto Getino.
=================================================================
De
Ribadesella a Borines, todo en Asturias.
I.-
Domingo Prieto, vecino del
concejo de Ribadesella (Asturias), casó
con María Fernández. Padres de:
II.-
Francisco José Prieto Fernández, nacido en Ribadesella el 17-V-1680. Hidalgo en
padrones de Ribadesella (Asturias) de 1686 a 1730. Casó el 13-XI-1703 en Ribadesella con Antonia de la Canal Junco (hija de Pedro y María). Padres de
1.- José
Prieto de la Canal, que sigue.
2.-
Francisco Prieto de la Canal, nacido
en Ribadesella el 31-XII-1714. Hidalgo en padrones de Ribadesella de 1717 a
1744. Casó el 6-IX-1633 en Ribadesella con María de la Cabecera Sánchez (hija
de José y Dominga). Padres de
2.1.-
Francisco Prieto Cabecera, nacido en
Borines el 14-VIII-1735. Obtuvo en 1764 Real Provisión de hidalguía, en
Valladolid (legajo 965, nº 49, exp. 15716).
III.-
José Prieto de la Canal, nacido en Ribadesella el 30-IV-1710, se avecindó en Cadanes. Hidalgo en
padrones de Ribadesella de 1717 a 1744. Casó
el 8-VI-1731 en Ribadesella con María
Traviesa Sánchez (hija de José y Ana), y
en segundas nupcias con Antonia Corral
Biesca (hija de Pedro y Magdalena), en Ribadesella el 13-IV-1739. De ambos
enlaces nacieron
1.- José
Prieto Traviesa, nacido en
Borines (Asturias) el 30-XII-1734. Obtuvo Real Provisión de Hidalguía en
Valladolid en 1764 (legajo 965, nº 49, exp. 15755).
2.- Francisco
Miguel Prieto Corral, nacido en
Borines el 30-IX-1742. Obtuvo Real Provisión de Hidalguía en Valladolid en 1764
(legajo 965, nº 49, exp. 15719).
========================================================
De
Gijón a Oviedo
I.-
Pedro Prieto, gijonés, casó con Inés García. Padres de:
II.-
Domingo Prieto de Solís y García, nacido en Gijón el 15-IV-1628. Vecino de Cabueñes.
Hidalgo en padrones de Gijón de 1683. Casó
con María de Solís. Padres de:
III.-
Toribio Prieto Solís, nacido
en Cabueñes (Asturias) el 8-XII-1671. Se avecindó en Oviedo. Hidalgo en padrones de
Cabueñes de 1705 a 1732. Casó con
Antonia García Morán Lavandera. Padres de:
1.- José
Prieto Solís y García.
2.- Francisco
Prieto Solís y García, que sigue en IV.
3.- Manuel
Prieto Solís y García.
4.- Dionisio
Prieto Solís y García.
5.- Ángel
Prieto Solís y García.
IV.-
Francisco Prieto Solís, nacido en la Feligresía de San Tirso el 18-XII-1709. Hidalgo en padrones
de Cabueñes de 1717 a 1732. Escribano del Número de Bembibre. Inició juicio
relativo a su hidalguía en Valladolid, año 1737 (legajo 1310, nº 5, exp.
15754).
=======================================================
Ascendientes de Indalecio Prieto Tuero, gran
periodista y político del siglo XX.
I.- Francisco Prieto del Valle, natural de Collera (Ribadesella,
Asturias), casó con Josefa Alonso,
natural de Oviedo y parroquiana de San Juan el Real de dicha ciudad. La familia vivía, según padrón de 1831,
en la calle San Francisco de Oviedo,
que correspondía a la parroquia de San Tirso. Francisco
había acreditado que sus antepasados gozaban del estado de hijodalgo en
Collera-Ribadesella, por lo que les fue reconocida tal calidad en Oviedo a él y
a sus hijos, que fueron:
1.- Andrés
Prieto Alonso, que sigue.
2.- José
Prieto Alonso.
3.-
Bartolomé Prieto Alonso.
II.- Andrés Prieto Alonso, nacido en Oviedo el 1-VII-1823 y
bautizado en la parroquia de San Tirso. Fue funcionario excedente de Hacienda y
en 1874 pasó a empleado del Ayuntamiento, del que llegaría a ser en 1886
contador de fondos municipales. Casó en
primeras nupcias con Josefa Martínez Orvid, natural de León. Ésta falleció,
con 60 años de edad, el 29-XII-1881, sin descendencia. Al año siguiente, el
22-XI-1882, en Oviedo, Parroquia de San Isidoro, casó de nuevo Andrés, con
Constancia Tuero Vega, hija de José y Ramona, que había nacido el 18-XII-1856
en Villaviciosa, de donde eran naturales también sus padres. José Tuero fue
artesano y alguacil. Constancia, tal como cuenta
Indalecio en sus memorias, había
sido criada de su padre, y la boda se vio precipitada por el estado de
embarazo de Constancia. Ésta tuvo una hermana menor, llamada Adelaida.
Vivió el matrimonio en la calle Magdalena nº 25,
pasando luego a la calle Rosal nº 12 (después del 84).
Andrés falleció el 11-VIII-1888, y su viuda
quedó señalada, marcada, en la murmuradora Pilares por haber tenido,
junto a Andrés, un
hijo natural, antes del enlace.
Estas murmuraciones nos recuerdan el comienzo de TIGRE
JUAN, novela del gran Ramón Pérez de Ayala, cuando define a la plaza
del Fontán…
La plaza del mercado, en Pilares, está formada por un
ruedo de casucas corcovadas, caducas, seniles. Vencidas ya de la edad, buscan
una apoyatura sobre las columnas de los porches. La plaza es como una tertulia
de viejas tullidas, que se apuntalan en sus muletas y hacen el corrillo de la maledicencia. En este corrillo de viejas chismosas
se vierten todas las murmuraciones y cuentos de la ciudad.
Tras la muerte del esposo, puso la
viuda en su casa
una Pensión que resultó ruinosa; luego hizo labores domésticas en otras casas,
a fin de subsistir, hasta que, marginada por la familia de su esposo y por la
sociedad ovetense, pasó a Bilbao, en diciembre de 1890.
Andrés y Constancia fueron padres de:
1.- Ramón Prieto Tuero. Hijo
ilegítimo de sus padres (habido antes del matrimonio). Pasó a Cuba donde
falleció en plena juventud.
2.- Indalecio Prieto Tuero, que sigue.
3.- Luis Beltrán Prieto Tuero.
III.- Indalecio Prieto Tuero nació en Oviedo el día 30-IV-1883,
probablemente en la calle de La Magdalena, en el entonces nº 23; aunque hay
creencia generalizada de que el hecho se dio en la Calle Rosal.
Los párrafos que
siguen los he copiado de la obra de Alfonso Carlos Saiz Valdivielso “Indalecio
Prieto y el Nacionalismo Vasco”
Tal como dijimos en el apartado
anterior, llegó Indalecio a Bilbao en 1890, con
siete años, huérfano de padre y sin medios de subsistencia. En Bilbao vendió el
chavalillo cajas de cerillas, papel de cartas, abanicos y lápices; frecuentó la
taberna de Facundo Perezagua donde se empleó en faenas de atar paquetes del
periódico obrero La Luchas de Clases,
Un día descubrió la taquigrafía y acogido a una beca de la Diputación
bizkaína logró culminar sus estudios y obtener su primer trabajo estable en el
periódico La Voz de Vizcaya. Tenía 16
años y ya había publicado algunos artículos periodísticos en La Luchas de Clases.
En 1901 Miguel Moya vino a Bilbao para
fundar El Liberal y requirió los
servicios de aquel periodista-taquígrafo de La
Voz de Vizcaya, y en El Liberal, el diario que
llegaría a dirigir ideológicamente, y que acabará siendo suyo,
Prieto va a emprender una de las carreras más fulgurantes del periodismo
español del siglo XX. Indalecio ingresó en la Agrupación Socialista de Bilbao
el primero de mayo de 1899…
Fuentes:
Tirso de Avilés (1517-1599), en
"Armas y Linajes de Asturias".
Enciclopedia Heráldica y Genealógica
de García Carraffa.
Pleitos de Hidalguía en Valladolid,
de Vicente de Cadenas y Vicent.
Valentín Masip, en su obra sobre
Indalecio Prieto y Oviedo.
Varios en biblioteca y archivos.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|