RUBÍN DE CELIS En construcción. Los RUBÍN son originarios del Valle de Peñamellera, en el concejo asturiano de Llanes. Cuando enlazaron con otras familias de la zona, tales como los Noriega, Celis, Cevallos, etc., unieron los apellidos de éstas al suyo, convirtiéndolo en los compuestos de Rubín de Noriega, Rubín de Celis y Rubín de Cevallos. Predominaron las ramas apellidadas Rubín de Celis porque -escribe García Carraffa- “la casa de Rubín vino a dar varonía a la de Celis, que tenía su origen y primitivo solar en el lugar de Celis (cuyo nombre tomó), del Ayuntamiento de Valle de Ríonansa, junto a San Vicente de la Barquera.. Copiamos ahora del Diccionario de los hermanos García Carraffa: “Los Rubín de Celis fundaron nuevas casas solares en los lugares de Rábago y de Bielva, ambos del Ayuntamiento del Valle de Herrerías y partido judicial de San Vicente de la Barquera; en el lugar de Carmona, del Ayuntamiento de Valle de Cabuérniga y partido judicial de Cabuérniga; en el de Obeso, del Ayuntamiento de Valle de Reinosa y partido judicial de San Vicente de la Barquera, y en el de Cosío, del Valle de Río- nansa, en el mismo partido. También crearon otra casa solar en el sitio denominado Santiuste, de la jurisdicción de Llanes. “La casa del lugar de Rábago ya estaba demolida en fines del siglo XVI. “La del lugar de Bielva distaba un par de kilómetros del pueblo. En el expediente de pruebas de nobleza del Capitán don Pedro de la Puebla y Rubin de Celis, Caballero de Calatrava en 1682, que procedía de dicho solar, dicen los informantes: «Es casa fuerte, toda de piedra; la fachada principal, que mira al Oriente, es de piedra de sillería y todo lo demás de mampostería y con muestras, según unas ruinas que hoy tiene a su lado, de haber tenido torre; y encima de la puerta principal tiene dos escudos». La descripción que de estos escudos se hace en el expediente la transcribiremos más adelante. También dicen los informantes: «Y dicha casa tiene término redondo que llaman Pieño, con capilla en que les van a decir misa, tierras, prados, río con barca y otras cosas». “La casa del lugar de Carmona era filial de la más antigua y demolida del lugar de Rábago. Estaba construída en forma de torre y ostentaba sobre la puerta principal un escudo pequeño que describiremos en su lugar. De esta casa se derivó la rama que residió en el lugar de Cosio, del Valle de Ríonansa”. Dejamos a García Carraffa y utilizamos otras fuentes (Cadenas y Vicent, y otras que se dirán) I.- Pedro Rubín, asturiano, que figura como hijodalgo en los padrones del astur valle de Peñamellera en los años 1669 a 1692, se casó en Abándames, año 1653, con María Fernández Noriega. Padres de: II.- Diego Rubín de Noriega, nacido en 1665 en Abándames (Peñamellera, Asturias), figura como hijodalgo en los padrones de Peñamellera de 1692 y 1730, y en los de Llanes de 1722 y 1737, y se casó en Santiuste de Llanes, año 1708, con Josefa Rubín , natural de Santiuste (hija de Pedro Rubín, asturiano, que figura como hijodalgo en los padrones del concejo de Llanes en los años 1698 a 1722, y de con María de Noriega Celis, casados en Riba de Deva en el año 1686). Padres de: III.- José Pedro Rubín de Noriega Celis, nacido en 1716 en Santiuste de Llanes y fallecido en 1761, hijiodalgo en los padrones de Llanes, donde fue Juez Noble imparcial de la Real Intendencia y Marina, se casó en Llanes, año 1735, con Juana Francisca Pariente Arnero y Caso, nacida en Llanes en 1714. hija de Juan Pariente Posada (Llanes, n. 1671) y de Ana María Arnero (Llanes, n. 1673); nieta paterna de Juan Pariente Valdés (llanisco) y de Catalina de Posada, casados éstos en 1658 en Posada de Llanes; y nieta materna de Diego Arnero y Arnero y de Juana de Caso y Rivero. Pedro y Juana -cuyas familias eran de cristianos viejos, limpios de sangre, en las que nunca habían figurado bastardos ni judíos- fueron padres de 8 hijos: 6 varones y dos muchachas: Copiamos el texto que sigue (cambiando su formato) de la obra de Inmaculada Urzainquui y Álvaro Ruiz de la Peña titulada “Periodismo e ilustración en Manuel Rubín de Celis”. 1.- Fernando. Mayorazgo de la casa de Llanes, Juez de Marina del puerto de Llanes; Alcalde Mayor de la ciudad de S. Luis de Potosí, en la Nueva España. 2.- Fray Antonio, de la religión de San Benito, predicador mayor de ella, Calificador del Santo Oficio de la Inquisición y Abad de Santa María la Real de Obarenes, pueblo cercano a Oña. 3.- Felipe, cura propio que fue de S. Tirso el Real de la ciudad de Oviedo, canónigo examinador, Juez sinodal y subdelegado de Cruzada de la catedral y obispado de Santander, canónigo examinador, Juez sinodal y teniente de vicario de los Reales Ejércitos, de la metropolitana de Burgos y su obispado y prior de Roncesvalles. 4.- Miguel, el revolucionario autor del “Discours sur les principes d'une constitution libre”, causante directo e involuntario de las muchas penalidades en que se vieron envueltos sus hermanos. 5.-Ramón, catedrático de la Universidad de Valladolid, «Visitador General, Juez de causas pías y provisor que fue del obispado de Cartagena y Racionero de la Santa Iglesia catedral de Murcia». 6.- Joaquín, «caballero profeso de la Orden de Santiago, Teniente coronel de Infantería, agregado al regimiento provincial de Jerez de la Frontera». 7.- María, casada en El Pino (Aller) con don Antonio Posada y madre del que sería después obispo ilustrado de Cartagena y liberal exiliado con Fernando VII: 7.1.- Antonio Posada Rubín de Celis. 8.- Micaela, que casó con el comisario de guerra de marina José de Piles y Hevia y es madre de 8.1.- María Josefa de Piles Rubín de Celis, esposa (con sólo 12 años de edad) de su tío Miguel, ¿voluntaria o raptada por éste?, de quien hará una valiente y animosa defensa ante el rey defendiendo su maltrecho crédito. “En el año 1751 Manuel (que a la sazón contaba ocho años) ya no residía en Llanes. En el de 1758 únicamente consta como residente en Llanes el mayorazgo Fernando; Manuel, junto a Miguel, Joaquín y Micaela están viviendo en Madrid, en casa de la Condesa de Aguilar. Por último, en el de 1766 Manuel y Micaela continúan en la casa de los Condes de Aguilar-Altamira, desperdigándose el resto de los hermanos en razón de sus respectivos oficios y cargos”. “El 1 de setiembre de 1789, cuando se notifica la orden de destierro para su hermano Miguel, va a iniciarse la caída en desgracia de la familia Rubín de Celis. Manuel, en su época de director del Corresponsal del Censor (1786-88) había sufrido ya las consecuencias de la vigilante censura, cada vez más sensibilizada por los acontecimientos franceses y a medida que ésta se endurezca el largo brazo de la represión política va a alcanzar de lleno su vida y la de sus hermanos. El 9 de noviembre de 1792 una real orden dispone la confiscación de todos los bienes de Miguel, por su actuación en Francia en contra de la monarquía borbónica española y cuando se rompen las hostilidades entre Francia y España, en marzo de 1793, se le desposee en ceremonia pública del hábito de Santiago. Llegadas las cosas a este punto, el hermano mayor Fernando escribe a Miguel denunciando «el enorme sacrilegio que cometiste» y envía una larga representación al Conde de Aranda en la que termina expresando su amargura de la manera siguiente: «Todos seis hermanos que han procurado llevar debidamente todas sus obligaciones y que han abrigado y abrigan...” (seguiremos otros día). IV.- Miguel Santos Rubín de Celis Pariente y Noriega, nacido el día 17-X-1746 en el hermoso lugar de Santiuste, perteneciente a la parroquia de Buelna, en el concejo asturiano de Llanes, en cuyos padrones figura como hijodalgo de 1751 a 1766, fue Caballero de Santiago desde el año 1767 (expediente 7268). Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net www.euskalnet.net/laviana
|