ACEBAL
o ACEVAL
En Bizkaia:
En el barrio Acebal, del concejo de
Galdames, en Las Encartaciones de Bizkaia, tuvo casa torre este
apellido. Otra casa solar hubo en la anteiglesia de Barakaldo,
documentado desde 1512, todo en el Señorío de Bizkaia. Se
le considera descendiente de los Condes de Vizcaya.
En Asturias:
Hay un homónimo de este apellido
en Asturias, con casas solares en Baldornón, Cereceda y Lue.
En la Chancillería de
Valladolid probaron hidalguía:
Martino de Acebal, vecino de Linares
(Peñarrubia, Cantabria), en 1512; y José Antonio de
Acebal Laviada, del que trataremos enseguida.
En la Audiencia de Oviedo
probaron nobleza:
Manuel Acebal, originario de
Villaviciosa, en 1717; Romualdo Acebal Martínez Cortina y Frera,
y su sobrino Juan Acebal, naturales de Lastres, vecinos de Grases y
originarios de Colunga (todo en Asturias), en 1815; Manuel Acebal
Medina, originariode Baldornón y vecino de Peón, en 1824;
Juan y Francisco Acebal Torre, hermanos, originarios de Cereceda y
vecinos de Oviedo, en 1831; y Celedonio Acebal Valle, originario de
Cue, Asturias, en 1831.
Expongo seguidamente unas notas que nos ha
pasado Beatriz López Fernández,
agregando datos a este apellido, y rectificando errores.
I.- Alonso del Acebal y Toribia
Rodríguez se casaron en Caldones en 1630. De este
matrimonio -dice Beatriz- ya he podido averiguar menos cosas porque
están en el límite de los libros sacramentales de
Caldones, que empiezan en 1628. Alonso
murió pronto, en 1643, y según su partida de
defunción, sin bienes con los que testar. Toribia desaparece entonces unos
años del mapa (eso lo sé por los padrones de la
época) y regresa finalmente con sus hijos a Caldones, donde
muere sin haberse vuelto a casar en 1664. Deja sus bienes a
disposición de sus hijos. Siempre me ha intrigado qué
bienes eran esos y cómo se pudo arreglar Toribia para sacar
adelante a sus hijos sin volverse a casar y si Alonso en su momento no
parecía haberle dejado nada. En fin, misterios de la historia
que nunca sabremos.
De Alonso -siempre nos habla Beatriz López- no he podido
constatar quién era el padre porque ya no hay
documentación. Pienso que pudiera haber sido hijo de un Pedro
del Acebal que vivía en la misma aldea, Garvelles, y que
murió en 1628. Este Pedro tenía otro hijo llamado
también Pedro, que sería hermano de Alonso. Pedro del
Acebal el Viejo hizo testamento, pero los protocolos de ese escribano
no se han conservado, así que me quedo con las ganas de saber si
Alonso era finalmente hijo suyo o no.
II.- Domingo del Acebal
(1642-1697) e Isabel Álvarez
de la Laviada (1640-1680). Estos se casan en Caldones en 1664 y
de esta unión surge el apellido compuesto que se usó
desde entonces. Isabel aparece otras veces como Isabel de Angones
porque ese era el apellido de su padre (era hija de Juan de Angones y
María Álvarez de la Laviada). En esta época en
Asturias era común que las mujeres usaran el apellido de la
madre en lugar del del padre, lo que complica bastante las
investigaciones porque parece haber dos personas cuando en realidad es
una.
III.- Juan Acebal Laviada y Ana Suárez, natural de
Vaga, donde casó con Juan
en 1702, y allí debieron establecerse en un principio para
luego trasladarse a Caldones (la parroquia de Juan), que es donde nace
mi antepasado. Fueron padres de:
IV.- Juan Antonio de Acebal Laviada,
que nació en Caldones en 1712.
==================================
Uno:
de Asturias al
Perú
Fuente: Endika Mogrobejo. Con errores.
I.- Domingo Acebal y su
esposa María García,
naturales de Caldones, se casaron en este lugar el 17 de Octubre
de 1711.
Caldones
es parroquia del concejo asturiano de Gijón; limita con
Villaviciosa y con Baldornón. Comprende los poblados de Caldones
(lugar); Garvelles (aldea); Linares (aldea); Rioseco (aldea); Robledo
(lugar); San Pelayo (lugar); y Villares (aldea).
Hijo de Domingo y María fue:
II.- José Acebal Labiada,
bautizado en Caldones el 22 de Octubre de 1713, que casó con María Antonia
Santurio, bautizada en Gijón, en su parroquia de Deva, el
2 de marzo de 1715.
Padres de:
III.- José Acebal,
bautizado en Gijón el 7 de Septiembre de 1739, esposo de María Manuela de Luaces,
bautizada en Gijón el 14 de Marzo de 1746. Padres de:
IV.- Toribio de Acebal y Luaces,
bautizado en Gijón (Asturias) el 23 de Marzo de 1768. Teniente
Coronel del Regimiento de Milicias provinciales de Caballería de
Huánuco, en el Perú, caballero de la Orden de Calatrava
desde 1816.
==============================================
Dos:
De Asturias a Lugo-Galicia.
Fuente: Expediente de hidalguía
de Valladolid, en la obra de Vicente Vicent. Con errores.
I.- Juan Acebal y Ana
Suárez fueron padres de:
II.- José de Acebal Laviada,
nacido en Vega, parroquia de Gijón (Asturias) el día 7 de
octubre de 1703, figura como
hidalgo en el padrón de la villa de Gijón del año
1737.
José casó con
María Vigil Quiñones, y en segundas nupcias, el 3
de septiembre de 1733, en la gijonesa parroquia de San Pedro, con María Antonia Santurio
González (hija de Pedro y María).
Del segundo enlace nacieron:
1.- Manuel
Acebal Santurio.
2.- Antonio
Acebal Laviada,
nacido el 18 de abril de 1749 en Gijón, villa en la que
casó en diciembre de 1768 con Margarita
Blanco de las Asturias y González
(hija de Antonio Blanco de las Asturias y de María
González). Hijo suyo fue:
2.1.- José Antonio Acebal Laviada, nacido en
Gijón el 1-IX-1769, el cual se avecindó en Lugo y obtuvo
Real Provisión de Hidalguía en Valladolid, año
1807 (legajo 1029, nº 1, expediente 20).
3.- Francisco Acebal Santurio.
4.- José Acebal Santurio.
5.- Diego Acebal Santurio.
=============================================
Tres: En Bizkaia.
Fuente principal: Endika Mogrobejo, en Diccionario
Heráldico Hispanoamericano.
I.- Pedro del Acebal,
Señor de la torre de Acebal, de Galdames (Encartaciones de
Bizkaia) al comenzar el siglo XVI, casó
con Pascuala de Capetillo, naciendo de esta unión:
II.- Antonio del Acebal y
Capetillo, quien casó
con Catalina de Vallibián y Umaran. Fueron padres de:
III.- Pedro del Acebal y
Vallibián, bautizado en Galdames el 30 de Junio de
1577, quien contrajo matrimonio con
Francisca de la Sota. De este matrimonio nació:
IV.- Andrés del Acebal y
de la Sota, bautizado en Galdames el 30 de Febrero de
1625, que casó con
María de Garay, de la que tuvo a:
V.- Marcos del Acebal y Garay,
bautizado en Galdames el 25 de Abril de 1677, que casó con Angela de
Peñoñori y la Taxadaja. Fueron padres de:
VI. Agustín de Acebal y
Peñoñori, bautizado el 10 de Abril de 1701
en Galdames, donde fue Síndico Procurador General del Concejo y
Regidor. Contrajo matrimonio
el 14 de Setiembre de 1716 con
María Angeles de Garay y Zulaica, natural de Galdames.
Padres de:
VII.- José de Acebal y
Garay, bautizado en San Esteban de Galdames el 10 de Enero
de 1726. Fue vecino de Amurrio, en Araba, donde probó su nobleza
e hidalguía en 1 de Diciembre de 1768 y obtuvo Carta ejecutoria
en la Real Chancillería de Valladolid. Contrajo matrimonio en Olabezar, el
20 de Marzo de 1764, con Rosa de
Aguirre y Marroquín, nacida en Amurrio el 4 de Marzo de
1744 (hija de Miguel de Aguirre y Berganza, natural de Astobiza, y de
Ana María de Marroquín y Echebarria, natural de Amurrio).
De este matrimonio nació:
VIII.- Francisco de Acebal y
Aguirre, bautizado en Amurrio (Araba), el 5 de Octubre de
1766. Alcalde de la Cuadrilla de Llanteno, y Síndico Procurador
General de la Tierra de Ayala. Casó
en Menagaray, el 31 de Marzo de 1794, con
María Ramona de Arratia y Villachica, del Cuerpo
Colegiado de la Nobleza de Madrid, nacida en Menagarai-Araba el 8 de
Junio de 1763 (hija de Joaquín Arratia y Menoyo, nacido en
Menagaray el 14 de Octubre de 1726, quien fue Diputado Regidor General
y Teniente Alcalde por la Cuadrilla de Llanteno, en la Tierra de Ayala,
y de María Cruz de Villachica y Amirola, nacida en Menagaray e16
de Julio de 1723). De esta unión nacieron:
1.- Francisco Félix
Joaquín, que sigue esta
línea.
2.- María Sandalia de Acebal
Arratia (Menagarai1, n. 1796). Fue retratada por José
Madrazo. Casó con Luis
de Usoz y Río (Chuquisaca-Perú, n. 1805; + en Madrid en
1865). Luis, que fue hebraísta y erudito español,
descendía de una antigua familia navarra y era hijo de un
jurisconsulto que había sido oidor en Indias, José
Agustín de Usoz.
3.- José Félix de Acebal
Arratia (Menagarai1, n. 1799). Elegido Diputado a Cortes
de Madrid en las elecciones de 1851.
4.- Ramón Dionisio de Acebal
Arratia (Menagarai1, n. 1800).
5.- Paula Rosa de Acebal Arratia
(Menagarai1, n. 1802), casada
con el senador Jose María Huet y Allier.
6.- Ramona Petronila de Acebal Arratia
(Menagarai1, n. 1805). Casó
con el militar retirado José Muñoz y Larrinzar.
IX.- Francisco Félix
Joaquín de Acebal y Arratia, nacido en Menagaray el
19 de Mayo de 1795, fue Vicepresidente del Consejo Provincial de
Madrid, Senador del Reino, Caballero de la Orden de Alcántara,
desde 1847, y del Cuerpo Colegiado de la Nobleza de Madrid.
Francisco "creó -se
dice en Wikipedia- una importante
colección de pintura en la que se incluían varios Goyas:
“Las mozas del cántaro”, “Maja y Celestina al
balcón”, “San Francisco de Borja atendiendo a un
moribundo”, “Mujer dormida”.
Antonio
Castejón.
maruri2004@euskalnet.net
puxaeuskadi@gmail.com
www.euskalnet.net/laviana
|
Arriba
|