ACHUCARRO, que también se escribió Chocarro y Chucarro.

Con nota, en el apartado VIII, sobre los LUND noruegos que se establecieron en Bizkaia

Etimología probable, copiado de Koldo Mitxelena:

(h)AITZ, (h)atx = peña.
-ARRO, -ARRU (en bizkaíno) = barranco. Dice Mitxelena "-ARRO es elemento final de Achucarro, Amandaro, Ecenarro (Zezenarro), Gaiztarro. ¿Será (h)arro = fofo, hueco, orgulloso? "...

Miembro más destacado de todos los ACHUCARRO que fueron y son, es -a mi modo de ver las cosas- el eminente virtuoso del piano Joaquín Achucarro Arisqueta, nacido en los años treinta del pasado siglo en Bilbao. Dice así Joaquín:

"Mi bisabuelo, que tenía apellido Lund, estaba emparentado con Grieg y algo se transmitió en los genes porque yo soy tirando a rubio. Pero en lo musical lo de Grieg no me influyó. Mucho más me aportó el ambiente de mi casa, que a pesar de no ser favorable a que me dedicara profesionalmente a la música, tenía una larga tradición musical".

Digamos algo sobre Joaquín Achúcarro y su esposa Emma Jiménez, pues no sería Joaquín quien es sin la colaboración de Emma.

Joaquín Achúcarro Arisqueta, bilbaíno nacido el 1 de noviembre de 1932, es un pianista y profesor español de música clásica que sigue dando conciertos en 2020, con 87 años de edad.

Joaquín dio su primer concierto con 13 años de edad, el 20 de mayo de 1946, en la Sociedad Filarmónica de Bilbao, que en ese día celebraba su 50 aniversario; fue acompañado por la que entonces se llamaba Orquesta Municipal de Bilbao, dirigida por el Maestro Jesús Arámbarri Garate (bilbaíno nacido en 1902, que en 1954 obtuvo por oposición la dirección de la Banda Musical madrileña; fallecido en Madrid en julio de 1960, tras sentirse indispuesto cuando dirigía su orquesta en el Retiro).

En el Concurso Internacional ”Gian Battista Vioti”, de Vercelli, año 1953, obtuvo Achúcarro el máximo galardón entre más de un centenar de pianistas.  En 17 de diciembre del mismo año 1953, dio su primer concierto profesional, en la Filarmónica de Bilbao, por el que Joaquín “pidió como honorario una peseta, recibiendo como regalo una peseta de plata de Alfonso XIII en una pequeña montura de oro”.

Cuanto Joaquín se encontraba en Madrid estudiando el virtuosismo con José Cubiles, recibió una carta de su padre diciéndole que había habido un concierto en el conservatorio y que una niña de 12 años tocaba maravillosamente. Esa "niña" llamada Emma Jiménez fue una clásica niña prodigio en el estudio del piano. ¿Qué significa Enma en la vida de Joaquín?:

 “Yo tengo una auténtica obsesión y adición por el piano, pero lo que mueve al artista son los sentimientos, el amor. Enma y yo llevamos juntos toda la vida. Le propuse casarnos en 1959, después del premio de Liverpool. Casi siempre me ha seguido en esta dura vida de pianista. Ha recorrido conmigo más de 60 países y cientos de escenarios, desde el Carnegie Hall, el Royal Albert Hall de Londres, el Teatro alla Scala de Milán, el de la Ópera de Sídney y tantos otros. Todo ello compaginándolo con nuestros dos hijos y con su propia carrera. Ella fue una niña prodigio. A los 13 años ya había terminado su carrera de piano y mantiene el récord en España por haberla finalizado tan pronto. A sus 8 años ya era profesora de solfeo”. (Entrevista de Begoña Íñiguez, en Lisboa; abril 2015).

Emma Jiménez (https://malditopiano.com/mujeres-pianistas/emma-jimenez-una-pianista-de-records/)...

…Es una gran pianista española, nacida en Sestao en 1940. Actualmente es más conocida por ser la esposa del excelente pianista Achúcarro, a quien ya hemos tenido la suerte de entrevistar aquí. No obstante aunque él sea un pianista de renombre, la carrera pianística de Emma es también digna de mención.

Emma Jiménez comienza sus estudios pianísticos en el Conservatorio de Bilbao, donde sobresale desde el principio. Con tan solo 12 años gana el Premio Extraordinario de Música de Cámara y con 13, el Primer Premio Extraordinario de Fin de Carrera. Sus estudios de piano los perfeccionó en ilustres ciudades como Viena y Salzburgo.

Sobre lo de terminar todos sus estudios de piano con 13 años, cabe subrayar que a día de hoy, sigue siendo la pianista española más joven en terminar la carrera de piano. ¡Todo un récord! Además, ya sabemos que eran otros tiempos y otras normas y costumbres sociales, pero con tan solo 8 años ya era profesora de solfeo (lo que hoy se suele llamar lenguaje musical).

Su primera gira como solista le llegó a sus 17 años pero al casarse (con 19 años), dejó la vida de concertista y a partir de ahí sólo subiría a los escenarios para tocar algún concierto a dos pianos con su marido. Es gracioso cómo se casaron. En 1959 Achúcarro se presentaba al concurso de piano de Liverpool y le dijo a Emma que si ganaba se casaban, y hasta hoy.

Actualmente coordina todo lo relacionado con la vida musical de Achúcarro. Conciertos, fechas, contratos… Incluso rechaza y acepta conciertos en su nombre. Como dice ella «Yo le llevo todo salvo tocar el piano».

Con una vida así, es sorprendente que apenas haya datos sobre ella y que la gente no sepa nada sobre esta gran artista. Por eso consideramos importante aportar nuestro granito de arena y darla a conocer en la medida de lo posible.


I.-  Domingo de Achucarro y Hernández de Yragorri contrajo matrimonio el 23 de junio de 1659, en la parroquia San Pedro Lamuza de Llodio, con Úrsola de Bitorica Ybarra. Hijo suyo fue:

II.- Andrés de Achucarro Vitorica, nacido en Okondo (Araba) y bautizado el  12-XI-1663 en su parroquia de San Román, casando en otra parroquia de Okondo, la de Santa María, el 13-XII-1689 con María Bentura Ochoa de Ureta y Unçaga (Okondo, P. Santa María, b. 24-X-1667; segunda de los siete hijos de Pedro Ochoa de Ureta-Villamante y Garabilla Velasco y de Francisca de Unçaga Alday).

Andrés Achucarro y María Bentura Ochoa de Ureta tuvieron su primer hijo en Okondo (Joaquín, que sigue esta línea) y los dos siguientes en San Pedro de Lamuza (María Andresa, n. en 1704, y Santos, en 1711).

III.- Joaquín de Achucarro Ureta fue bautizado el 19-IX-1691 en Santa María de Okondo. Joaquín contrajo primeras nupcias en Amurrio, agosto de 1717, con Marina de Oruezar Ugarte, la cual que murió en 28-X-1718, cuatro días después de haber tenido un hijo:

1.- Andrés de Achucarro Oruezar (Amurrio, P. San Martín de Lezama, b. 24-X-1718).

Tras enviudar, pasó Joaquín a vivir en Bizkaia y casó con la bizkaína Antonia García Hedillo (Gordexola, P. San Esteban; hija de Bartolomé García de Rodayega Gallarreta y de Josefa de Hedillo Basoco). Fruto de este enlace fueron:

2.- Domingo de Achucarro García, que sigue esta línea en (IV).
3.- María Josefa de Achucarro García (Balmaseda, n. 1740).
4.- Joaquina de Achucarro García (Balmaseda, n. 1742).

IV.-  Domingo de Achucarro García contrajo primeras  nupcias en 7 de enero de 1753, en Balmaseda, con Melchora de Regoyos Cano, que falleció en 31-XII-1755. Hijo de este enlace fue:

1.- José Antonio de Achucarro Regoyos (Balmaseda, n. 1754).

Casó de nuevo Domingo, en 25-2-1756, en Balmaseda, con Manuela de Antuñano Castillo, la cual murió el día 5-V-1757.

Por tercera vez contrajo matrimonio Domingo, en el año 1758, día 3 de abril, en Santa María de Güeñes (Bizkaia) con Basilia Manuela de la Presa Bolibar (Güeñes, P. Santa María, b. 14-VI-1735; hija de Gregorio de la Presa Barruti y de Bentura de Bolivar y Díez de Sollano). Fruto de este tercer enlace de Domingo fueron:

2.- Felipa Antonia de Chocarro Presa (Balmaseda, n. 1759).
3.- José Cipriano, que sigue esta línea en (V).
4.- María Antonia Pelaya  de Chocarro Presa (Balmaseda, n. 1765).
5.- Jerónimo de Chocarro Presa (Balmaseda, n.  1772).

V.- José Cipriano de Chocarro Presa fue bautizado el día 26-IX-1760 en Balmaseda, en cuya parroquial de San Severino casó el 4-XII-1785 con Tomasa de Puente y Fernández del Campo (Balmaseda, b. 24-XII-1758; hija de Manuel de Puente Narrito y de Manuela Fernández del Campo y Tibo). Hijo suyo fue:

VI.- Ángel Antonio de Chocarro Puente, bautizado el día 7-X-1785 en San Severino de Balmaseda como hijo natural de sus dichos padres, los cuales le legalizaron cuando contrajeron matrimonio en diciembre del mismo año, 1785, en Balmaseda, tal como hemos visto en el apartado anterior.

Ángel Antonio contrajo matrimonio el 27-VIII-1811, en la parroquia Santa María y San Pedro de Mollinedo, del bizkaíno Valle de Villaverde, con María Josefa de Martínez Ahedo (Valle de Villaverde, parroquia Santa María, b.  10-V-1782; hija de Manuel Martínez Alcalde y de Manuela de Ahedo Callejo).

Ángel Antonio y María Josefa tuvieron tres hijos, nacidos los dos primeros en Trucios/Turtzioz y el tercero en Güeñes:

1.- Nicolás José de Achucarro Martínez, que seguirá esta línea en (VII).

2.- Pablo Manuel de Achucarro Martínez (Trucios-Turtzioz, P. San Pedro de Romaña, b. 25-I-1815).

3.- Pedro José de Achucarro Martínez (Güeñes, P. Santa María, b. 29-IV-1817).

VII.- Nicolás José  de Achucarro Martínez, nacido en Trucios-Turtzioz  y bautizado el 11 de septiembre de 1812 en  su parroquia San Pedro de Romaña, pasó a vivir en la villa de Bilbao.

Nicolás José tenía por oficio, en Balmaseda, la construcción y albañilería, y, ya en Bilbao, comenzó a construir en la calle Bilbao la Vieja, pasando luego al Ensanche y barrio de Matiko, adquiriendo una sólida y próspera situación económica, acompañada de serio prestigio profesional. De él se decía en la familia que había llegado a la villa  con las alpargatas al hombro, para no gastarlas.

Nicolás José se casó en la parroquia San Nicolás de la villa de Bilbao, en abril de 1836, con María Dolores de Mocoroa Azpiroz (Tolosa, n. 1810; hija de Manuel de Mocoroa Yzurco y de Juana Rosa Azpiroz Yzaguirre; nieta paterna de los tolosarras Miguel Antonio Mocoroa Yarza  y de María Bautista de Yzurco Andiazabal).

Nicolás José  y María Dolores fueron padres de:

1.- María Feliciana Vicenta de Achucarro Mocoroa (Bilbao, P. San Antón, n. 1837).
2.- Ramón  de Achucarro Mocoroa (Bilbao, P. San Antón, n. 1838), fallecido el 20-XI-1842 en Bilbao.
3.- Severino Antonio de Achucarro Mocoroa (Bilbao, P. Santiago, b. 8-1-1841). Arquitecto y concejal; junto a hermano  Aniceto estuvo en el Batallón de Auxiliares en el sitio de Bilbao 1874 (segunda carlistada; 1872-1876). Veamos qué se dice en la enciclopedia Auñamendi sobre Severino:

Notable arquitecto vizcaíno, nacido en Bilbao en 1841 y fallecido en París en noviembre de 1910.

Realizó los estudios medios en Francia y arquitectura en Madrid y se instaló, una vez acabados sus estudios, en 1866, en su villa natal. 

La mayor parte de la obra de este arquitecto se encuentra en Bilbao. Son obra suya la torre y fachada de la iglesia catedral de Santiago de estilo neogótico, así como la sede de la Sociedad El Sitio (actual biblioteca Bidebarrieta) y numerosas viviendas colectivas, algunas de las cuales no se conservan o han sido muy transformadas. Cabe destacar la casa doble para Alfredo Echevarría (actual Mutua General de Seguros) que ha sido declarada monumento por el Gobierno Vasco.

En 1876 se aprueba el proyecto del "Ensanche de Bilbao" en el que participarán Pablo Alzola, Ernesto Hoffmeyer y el propio Achúcarro. Dentro de la ampliación de la ciudad proyectará Severino Achúcarro la que es probablemente su obra más relevante: la Estación de ferrocarril Bilbao-Santander (conocida como "La Concordia") junto con el ingeniero Valentín Gorbeña. Este edificio de estilo modernista se construyó en 1902 y su interior ha sido remodelado en 2001, 2007 y 2011 (adaptación al tráfico moderno, facilidades de acceso y movilidad) y se ha acometido la restauración de la fachada, cubiertas, forjados y soportes de la estructura modernista.

Además, figuró Severino Achucarro como jurado en diversas exposiciones, fue académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, vocal de la comisión de Monumentos de Bizkaia y presidente del Centro de Arquitectos.

4.- Aniceto José, que sigue esta línea en (VIII). 
5.- Carmen Eustasia  de Achucarro Mocoroa (Bilbao, P. Santiago, n. 1843).
6.- Faustino  de Achucarro Mocoroa (Bilbao, P. Santiago, b. 16-II-1845). + 30 marzo 1845.

VIII.- Aniceto José de Achucarro Mocoroa nació en Bilbao y fue bautizado el día 18 de abril de 1842 en su parroquial del Señor Santiago. Fue prestigioso médico oftalmólogo  del Hospital bilbaíno de Atxuri, y contrajo matrimonio en 1879, en San Vicente de Abando, con Juana María Ángela Epifanía de Lund Ugarte.

Juana había nacido en Bilbao, recibiendo bautizo en su parroquia de San Nicolás el día 7 de abril de 1858. Era hija de Hilario Lund Konow y de su esposa Juana Ugarte y Letona. De estos esposos, Hilario y Juana, nos dice don Manuel Vitoria, en su biografía sobre Nicolás Achucarro, lo que sigue:

"Hilario Lund Komof (Joaquín Achucarro Arisqueta nos dice que “por lo que veo en mi correspondencia con los parientes noruegos, su segundo apellido era Konow, y no Komof), noruego de Bergende gran familia de comerciantes exportadores, dedicados al negocio del bacalao, había mantenido estrechas vinculaciones económicas con el puerto de Bilbao, hecho habitual desde siglos, ya que los descubrimientos de Terranova, Groenlandia ... y la explotación de la pesca por bacaladeros potenciaron el de­sarrollo comercial de vascos y noruegos. Don Hilario vino a Bilbao con un navío cargado de madera y bacalao y se quedó para siempre. Se instaló y se estableció en el muelle Ripa, en las rampas de Uribitarte, donde pronto creció un próspero negocio de distribución de bacalao. Don Hilario se hizo popular en el mundillo bilbaíno del comercio, la tertulia y la chirenada. Humanidad abierta, liberal y protestante de religión oficial. Conoció y se casó (con las dificultades propias de la recia intransigencia familiar por motivos religiosos, hasta tal punto que el matrimonio se celebró en Burdeos) con Juana Ugarte y Letona, una bilbaína del Campo Volantín, cuya familia tenía una no menos famosa fundición de hierro, que fue destruida por los carlistas, durante el sitio de la Villa, por pertenecer al bando liberal. Nacieron cinco hijos, que se educaron en el cómodo ambiente de un hogar burgués bilbaíno, en el que había sitio para el negocio, el arte y la cultura, sin que estuvieran reñidos los balances bacaladeros y el cultivo de un espíritu aperturista, culto y liberal. Así se educó Juana Lund Ugarte, la segunda hija del matrimonio, la madre de nuestro Nicolás, y pronto vamos a tener la ocasión de comprobar la influencia decisiva que ejerce como madre en la vida de un niño, adolescente y hombre que busca afanosamente algo de la verdad". Hilario está enterrado en el cementerio  inglés, cerca del aeropuerto, ya que murió protestante (nos dice Don Joaquín).

La Juana Ugarte y Letona citada en el párrafo anterior, había sido bautizada con los nombres de Juana Onofra de Ugarte Letona, y era hija de Hilarión Ugarte Ugalde y de su esposa María Ángela Letona Garro. Juana Onofra de Ugarte Letona e Hilario Lund Komof fueron padres de:

A.- Elisa Ana Guadalupe de Lund Ugarte (Bilbao, P. San Nicolás, n. 1853), esposa de Pedro de Clausen Hansen y padres ambos de:

A.1.- Juana Dorotea Manuela de Clausen Lund (Bilbao, P. Santiago, n. 1876).

A.2.- Pedro Hilario Juan Filomeno de Clausen Lund (Bilbao, P. Santiago, n.  1879).

A.3.- Eduardo Hilario de Clausen Lund (Bilbao, P. San Vicente de Abando, n.  1885). Eduardo y sus hermanos poseían, ya en el siglo XX, un solar sin edificar en el Muelle Uribitarte de Bilbao.

A.4.- Tomás Juan Pedro de Clausen Lund (Bilbao, P. San Vicente de Abando, n.  1890). Murió infante.

A.5.- Elisa Juana de Clausen Lund (Bilbao, P. San Vicente de Abando, n.   1892).

B.- Juana Ángela Victorina Leona  de Lund Ugarte (Bilbao, P. Santiago, n.  1856). Muere en 1857.

C.- Juana María Ángela Epifanía  de Lund Ugarte (Bilbao, P. San Nicolás, n. 1858). De esta Juana hemos tratado arriba, al comienzo de este apartado VIII, como esposa que fue de Aniceto de Achucarro Mocoroa.

D.- María Ángela de Lund Ugarte (Bilbao, P. San Nicolás, n.  1860). Casó en 1900, en Abando, con Mariano de la Concepción de Zaforteza y Crespi de Valldaunza.

E.- Hilario Ángel Gerardo Ignacio  de Lund Ugarte (Bilbao, P. Santiago, n. 1862). Muere en 1885.

F.- Eustasio Manuel María  de Lund Ugarte (Bilbao,

P. Santiago, n.  1864). Muere en 1867.

G.- Ana Blasa Josefa de Lund Ugarte (Bilbao, P. San Nicolás, n.  1867).  Muere en 1869.

H.- Luis de Lund Ugarte. En el Padrón realizado en Bilbao en el año 1895 encontramos a Luis Lund Ugarte, como nacido en Bilbao el 30 de junio de 1874 y viviendo en la A. Mazarredo, soltero, dependiente, clasificado como vecino domiciliado, que en 1899 pasó a la categoría de vecino. Su sobrino Don Joaquín Achucarro Arisqueta nos dice que Luis fue esposo de Clara Greaves y padres ambos de:

H-1.- “Mi tío Hilario, a quien conocí y quise.

En el apellido LARROUDE de esta web, figuran Luis y Clara como padrinos de pila de Clara Victoria Avelina Aniceta de Larroudé Greaves (Bilbao, P. San Vicente de Abando, n. 17 y b. 18-IV-1909). Luego, en igual lugar, se cita a Clara Aniceta de Greaves Urandurraga, nacida en Bilbao en 1880.

En el padrón realizado en Bilbao en 1895 se cita a Clara Greaves Urandurraga, diciendo que nació en Bilbao el 17-IV-1880 y que vivía en la calle Jardines junto a sus hermanos Guillermo, Ignacio, María y Pedro; otra hermana, Victoria, ya casada, vivía en la callle de La Cruz. Estos hermanos Greaves Urandurraga habían nacido en Bilbao, hijos de Enrique Greaves y María Victoria Urandurraga Larrañaga, recibiendo bautismo en distintas parroquias: Guillermo Plácido 1871 en Santos Juanes, Victoria Rosa Zenona en Santos Juanes 1872, Mª Purificación Dorotea en Santiago 1879, Clara Aniceta bautizada el 18-4-1880 en Santiago, Manuel María en Santiago 1881 y Pedro José en Santiago 1882.

Dejemos ya a un lado los LUND y volvamos al comienzo de este apartado VIII: Aniceto José de Achucarro Mocoroa y su esposa Juana María Ángela Epifanía de Lund Ugarte fueron padres de:

1.- Nicolás Hilario Severino Basilio Juan de Achucarro Lund (Bilbao, P. Santiago, n. 14-VI-1880 en la calle Bidebarrieta; casco viejo bilbaíno). En Wikipedia se sintetiza así la vida de este Nicolás:

Nicolás Achucarro y Lund (Bilbao, 14 de junio de 1880 - Getxo, 23 de abril de 1918) fue un médico y neurocientífico español, especialista en enfermedades mentales.

Nació en la calle Bidebarrieta del Casco Viejo de Bilbao, en el seno de una familia acomodada e ilustrada. Su padre fue el oftalmólogo Aniceto Achúcarro, del Hospital de Achuri, y su madre Juana Lund Ugarte, de procedencia noruega. Fue el primogénito de cuatro hermanos: Juan Luis (1883), fallecido en su juventud de tuberculosis, lo que marcó de por vida a Nicolás; María Federica (1886) y Severino (1893). Fue bautizado el 16 de junio de 1880 en la Catedral de Santiago, recibiendo los nombres de Nicolás Hilario Severino Basilio y Juan.

Estudió en el Instituto de Bilbao consiguiendo brillantes resultados tanto en ciencias como en letras, teniendo como profesor de latín y retórica a Don Miguel de Unamuno. También estudió música, literatura, arte e idiomas inspirado por el humanismo de su tío Severino Achúcarro, ilustre arquitecto de Bilbao.

Pero hemos de añadir que fue tanto el mérito que obtuvo en su corta vida (vivió sólo 37 años), que son muy numerosos los artículos y libros dedicados a Nicolás. Sobre Nicolás hemos de hacer un estudio que en su día incluiremos en la sección MONOGRAFÍAS de esta web euskalnet.net/laviana/  Al menos, esa intención tenemos.

2.- Juan Luis Ambrosio de Achucarro Lund (Bilbao, P. Santiago, n. 1883), fallecido en su juventud de tuberculosis,

3.- María Federica Ygnacia de Achucarro Lund (Bilbao, P. Santiago, n. 1888).

4.- Severino Próspero de Achucarro Lund (Bilbao, P. Santiago, n. 1893),  esposo de Ramona de Arisqueta Pereira  (Abando, P. San Vicente, b. bautizada 24-XI-1899). Ver sus ascendientes en ARISQUETA. Hijos de Severino y Ramona:

4.1.- Juan Ramón Achucarro Arisqueta (Bilbao, n. 13-VI-1930; calle Ercilla nº 1), esposo de Paz Yohn Arteche. Juan falleció en Bilbao el 7 de marzo de 2018 y Paz  el 26-V-2013, con 80 años de edad.

Wikipedia: Juan Ramón “desarrolla su actividad profesional como economista y abogado junto con su labor como concejal en el Ayuntamiento de Bilbao. Achúcarro desciende de una familia de músicos, siendo su abuelo Aniceto de Achúcarro, uno de los fundadores la Orquesta Sinfónica de Bilbao, el conservatorio vizcaíno y la Sociedad Filarmónica​”.

Juan Ramón y Paz fueron padres de:

Inés, Antonio y Victoria Achucarro Yohn (cónyuges, respectivamente, de Pepe Acha, Mercedes Martínez y Wayne Galland).

4.2.- Don Joaquín Achucarro Arisqueta, del que tenemos toda clase de información en La Red, pues es celebérrimo pianista. Véase nota biográfica al comienzo de la presente.

Antonio Castejón.

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana/



 

 

 

 

Arriba