Habla José de ARTECHE ARAMBURU, en “El
Abrazo de los Muertos”
En una pausa de la batalla,
ante los cadáveres de dos republicanos…
“…
Está herido en ambas piernas; intensamente pálido, destila por la boca una baba
espesa, lechosa.
En
la cumbre hay un rojillo muerto. Tiene cara de minero; parece tener bastantes
años. Me llama la atención su buen
equipo. A cierta distancia hay otro
muchacho, muerto también al parecer. Una
fuerza extraña me lleva a su lado. No sé
por qué me parece que aún vive. Está
caído hacia atrás, el cuerpo completamente curvo, pero sin que las plantas de
los pies hayan perdido el contacto con el suelo, los ojos vueltos, totalmente
blancos. Acercándome le pregunto,
arrodillado, casi al oído:
-¿Sabes
rezar, muchacho?
No
contesta. Insisto. A mi lado, de pie, se haya ahora un sargento
de la Compañía que me parece está aquí poco más o menos como yo. Junto con él rezo clara y lentamente,
vertiendo al oído del presunto agónico el Padre nuestro, el Ave María, el
Gloria. En el instante mismo en que
terminamos el último amén, se dibuja en la cara del muchacho un gesto de
entrega: su cabeza se rinde a un lado, ya roto el hilo vital.
Me
viene al momento el recuerdo de un detalle de una vieja lectura; creo tenerlo
todo leído en un libro de Hugo Benson que el oído es el último sentido que
muere. Seguramente no nos morimos tan
pronto como creemos; los hombres muertos al parecer nos escuchan en ese espacio
que separa la muerte aparente de la muerte real. Y probablemente en ese espacio de tiempo
ocurre lo esencial. Este chico me ha
debido de oír antes de expirar. La
verdad es que siento adentro del alma una tranquilidad rara; me invade cierta
extraña alegría.
Un
soldado se acerca y registra el cadáver.
Tiene seis reales. Me quedo con
su carnet del Socorro Rojo Internacional extendido a nombre de Dimas Gutiérrez,
de Valmaseda, de diecinueve años de edad.
Antes de alejarme le miro por última vez.
-Amigo
mío que llevas el nombre del arrepentido de última hora –le digo
interiormente-. Yo estoy seguro de que
volveré a encontrarte. Tengo la
seguridad de que algún día saldrás al encuentro de un amigo imprevisto cuya
alma, a pesar de las apariencias, no tenía uniforme, y que se te acercó al
final de un combate, en tu postrero minuto, a repetirte al oído las oraciones
de tu niñez.
Desde
la loma conquistada se domina el espléndido valle de Aramayona. Recorro la posición recogiendo los
periódicos, revistas y papeles tirados por todas partes. Hay también muchas tarjetas postales en
blanco con membrete de la columna Meabe.
Hojeo una revista anarquista muy bien presentada en cuyo texto priva la
preocupación sexual y donde hay, entre otras, unas atrocidades contra la
Santísima Virgen María, y consejos para la cura de la sífilis. Me llama la atención un periódico cenetista
con un artículo de protesta de un cierto intento de repetir otro abrazo de
Vergara.
Cerca
de la cresta, que las bombas han llenado de profundos cráteres, un barracón de
bastante confort ostenta señales inequívocas del paso reciente de mujeres. Esparcidos por el suelo, medias, jabones,
zapatillas.
Formamos para entrar en el pueblo de Uncella. Algunos obstinados nos tirotean aún desde la cumbre del Muru. Los caseríos del pueblo estaban desalojados…”
Tengo aquí, a la vista, ya leída y releída, una biografía titulada “José de Arteche Aramburu. Vida y obra de un vasco
universal”,
obra del médico bilbaíno Antonio Villanueva Edo. Editada en 2003, es fácil encontrar un
ejemplar en librerías.
Libros publicados por José de Arteche
Aramburu:
Libros de juventud:
Una
inquietud y cuatro preguntas (editado en 1934).
Biográficos e históricos:
San
Ignacio de Loyola (1941 y 1947).
Elcano
(1942, 1963 y 1971).
Urdaneta
(1943, 1968).
Legazpi
(1947).
San
Francisco Javier (1951).
Lope
de Aguirre, traidor (1951).
Saint-Cyran
(1959, 1961).
El
cardenal Lavigerie (1963).
El
Cura Areyzaga (en su obra Cuatro Relatos).
Autobiográficos:
Diario
1935 – 1936 (inédito). Incluido por Antonio Villanueva Edo en su biografía “José
de Arteche Aramburu; vida y obra de un vasco universal”, editado en 2003.
Mi
viaje diario (1950).
La
paz de mi lámpara (1953).
Siluetas
y recuerdos (1964).
El
gran asombro (1971).
Canto
a Marichu (1970).
El
abrazo de los muertos (1970).
Un
vasco en la postguerrra. Diario 1939 – 1971 (1975).
Paisaje,
personajes e historia de Gipuzkoa:
Caminando
(1941).
Mi
Guipúzcoa (1950).
Portar
bien …! (1957).
Camino
y horizontes (1960).
Discusión
en Bidartea (1967).
De
Berceo a Carlos Santamaría (1968).
Narrativa:
Cuatro
relatos (1959).
Religiosos:
Vida
de Jesús (1955).
De revisión de su propia obra:
Rectificaciones
y añadidos (1965).
Ascendientes
del escritor José de Arteche Aramburu.
I.- Pedro de Arteche y su esposa Graciosa de Echeverria, casados el día 18-XI-1691 en la parroquia San Sebastián Soreasu de Azpeitia,
fueron padres de cinco hijos, nacidos en los años 1692 a 1705. Uno de
estos fue:
II.- Agustín de Arteche Echeverria, bautizado el 4 de enero de 1700
en San Sebastián de Soreasu de Azpeitia, en la que se casó el 29 de
octubre de 1724 con Josefa de Balenciaga.
Seis fueron sus hijos, nacidos en los años 1726 a 1738; los dos primeros en Soreasu-Azpeitia,
y los restantes en Azkoitia. Uno de
ellos fue:
III.- Andrés de Arteche Balenciaga, bautizado el 14 de noviembre de 1735 en Azkoitia, donde casó en 1760
con Magdalena de Echaniz Yrureta, con la que tuvo doce hijos,
bautizados en Azkoitia en los años 1761 a 1782. De ellos, nos interesamos hoy
por:
IV.- José María de
Arteche Echaniz, nacido en 1774 en Azkoitia y casado en
Zestoa, en 1806, con Manuela de
Alberdi Mendizabal (Zestoa, n. 1781; hija de Francisco de Alberdi
Lizarralde y de María Jesús de Mendizabal
Egañazube).
José
María llegó desde Donostia a Azpeitia huyendo del incendio que después de la batalla
del 31 de agosto de 1813 había destruido la ciudad, y se acogió en el viejo
caserón de los Alzaga en compañía de su familia, desconociéndose sus razones
para elegir Azpeitia y no su cercano pueblo natal: Azkoitia. Quizás debamos
tener en cuenta que de Azpeitia eran sus abuelos.
Hijo suyo
fue:
V.- Roque Manuel de Arteche Alberdi, bautizado en 1810 en la parroquia Sta. Mª del
Coro de Donostia, que casó en La Natividad de Urrestila de Azpeitia, en 9
de enero de 1832, con Magdalena de
Garmendia Odriozola (Azpeitia, P. Natividad de Urrestilla, b. 1805; hija de
Diego de Garmendia Michelena y de María Ygnacia de Odriozola Barrena).
Roque
Manuel compró, en 1851, la antigua casería de Bustinzuri, donde se asentaba el
hotel/parador en el que ya estaba ejerciendo su profesión de posadero desde al
menos dos años antes.
Este
Roque fue capitán de la 2ª Compañía Carlista, una de las seis formadas en 1837
en Azpeitia, durante la primera
carlistada. En Azpeitia Diego, Garmendia, Michelena Maria Ygnacia,
Odriozola, Barrena Casó con una fuerte mujer de ideas liberales: Magdalena
Garmendia Odriozola, nacida en el caserío Anchieta de Urrestilla, bautizada
en la parroquia de la Natividad de Urrestilla, en Azpeitia, el 16 de octubre de
1805, hija de Diego de Garmendia Michelena y de María Ygnacia de Odriozola
Barrena.
Hijo
único de Roque Manuel y Magdalena fue:
VI.- Ygnacio María Luis
de Arteche Garmendia, nacido en Azpeitia y bautizado en 1833 en su
parroquia San Sebastián de Soreasu, en la que casó en 1858 con María
Teresa de Unanue Arruti (Zestoa, b. 1837; hija de José Pelayo de Unanue
Echaniz y de Josefa Manuela de Arruti Echaniz).
Diez fueron sus hijos, nacidos en Azpeitia en los años 1859 a 1878 y bautizados todos en su
parroquial de San Sebastián de Soreasu:
1.- Magdalena
Ezequiela de Arteche Unanue (Azpeitia, n. 1859).
2.- Francisca
Josefa de Arteche Unanue (Azpeitia, n. 1860). + en 1863.
3.- Jesusa
Josefa de Arteche Unanue (Azpeitia, n. 1863). Casó en 1883, en Azpeitia, con
José Miguel de Arocena Astaburuaga (Azpeitia, P. Soreasu, n. 1856; hijo de Antonio
de Arocena Aranguren y de María Gabriela de Astaburuaga Leturia). Diez hijos hubo de este enlace, nacidos
en Azpeitia de 1884 a 1898:
3.1.-
Higinia Mª Ygnacia de Arocena Arteche (Azpeitia, n. 1884).
3.2.-
Baldomera Rosa de Arocena Arteche (Azpeitia, n. 1885).
3.3.-
Ygnacio Pablo de Arocena Arteche (Azpeitia, n. 1887).
3.4.-
José Leandro de Arocena Arteche (Azpeitia, n. 1888).
3.5.-
Margarita de Arocena Arteche (Azpeitia, n. 1890).
3.6.-
Felisa de Arocena Arteche (Azpeitia, n.
1891).
3.7.- Mª
Eusebia de Arocena Arteche (Azpeitia, n. 1893).
3.8.- Mª
Ana de Jesús de Arocena Arteche (Azpeitia, n. 1895).
3.9.-
Jesusa de Arocena Arteche (Azpeitia, n.
1896). + en 1900.
3.10.-
Nieves de Arocena Arteche (Azpeitia, n.
1898). + en 1900.
4.- Roque
Cándido, del que trataremos en el apartado
siguiente (VII).
5.-
Felisa Ygnacia Martina de Arteche Unanue (Azpeitia, n. 1866). Casó en 1888, en Azpeitia, con
José Vicente Bernardo de Elicegui Garayalde.
6.- Mª
Rosario Josefa de Arteche Unanue (Azpeitia, n. 1869). + en 1871.
7.-
Cirilo Ezequiel de Arteche Unanue (Azpeitia, n. 1872).
8.- José
Ángel de Arteche Unanue (Azpeitia, n.
1874). + en 1875.
9.-
Miguel Martín de Arteche Unanue (Azpeitia, n. 1876), esposo de Joaquina Elejalde
Echeverria (Aretxabaleta, n. 1891; hija de Tomás de Elejalde Urrutia y de Micaela
de Echeverria Lazcano). Padres de:
Mª
Teresa, Felisa, Jesusa, Ygnacio, Daniel, Mª Pilar, Magdalena, Miguel e Inés de Arteche Elejalde.
10.-
Ygnacio Jesús Silvestre de Arteche Unanue (Azpeitia, n. 1878), esposo de Fidela –b. María Manuela
Fidela- de Iraeta Lasa (Errezil, n. 1882; hija de Leonardo de Yraeta Zabalia y
de María Josefa Escolástica de Lasa Sistiaga). Hijos:
Pilar,
Maite, Ygnacio, Mª Carmen y Miguel de Arteche
Iraeta.
VII.- Roque Cándido de
Arteche Unanue fue bautizado el 4 de septiembre de 1864 en
Azpeitia, P. S. S. de Soreasu, y contrajo matrimonio en 1890, en la parroquia San
Miguel de Ezkio, con María Cruz de
Aramburu Azpiazu (San Miguel de Ezkio, b. 1870; hija de Juan Ygnacio de
Aramburu Zufiria y de Josefa Manuela de Azpiazu Mugica).
Este Juan
Ygnacio de Aramburu fue alcalde antes, durante y después de la tercera carlistada. Fue buen narrador de
hechos y vidas de personajes de su época y de las anteriores, y actuó como
testigo en el testamento del bardo José María de
Iparraguirre, muerto en el caserío de Zozobarro, muy cercano al
suyo, el caserío Miranda del barrio de Santa Lucía donde nació María Aramburu,
la madre de José Arteche.
Roque y
María Cruz fueron padres de:
1.-
Delfina –b. Ignacia Delfina- de Arteche Aramburu (Azpeitia, P. S. S. de
Soreasu, b. 1891). + 1892.
2.-
Inazio –b. Ignacio Toribio- de Arteche Aramburu (Azpeitia, P. S. S. de
Soreasu, b. 1893).
3.-
Sebastián -b. Sebastián Fructuoso- de Arteche Aramburu (Azpeitia, P. S.
S. de Soreasu, b. 1895). + 1895.
4.- Ángel
Víctor de Arteche Aramburu (Azpeitia, P. S. S. de Soreasu, b. 1896). + 1898.
5.-
Benantxio –b. Venancio- de Arteche Aramburu (Azpeitia, P. S. S. de
Soreasu, b. 1898).
6.- Juan
de Arteche Aramburu (Azpeitia, P. S. S. de Soreasu, b. 1899). + 1900.
7.- María
de Arteche Aramburu.
8.-
Kontxita de Arteche Aramburu.
9.- Pilar
de Arteche Aramburu.
10.- José
de Arteche Aramburu, del que tratamos a
continuación.
VIII.- José de Arteche
Aramburu nació en
Azpeitia el 12 de mayo de 1906, en el hotel que en dicha villa venía regentando
su familia durante cuatro generaciones.
Vivió
siempre son sus raíces hundidas profundamente en su tierra vasca y en su
paisaje natal: el valle del Urola y la villa de Azpeitia. Azpeitia fue
partidaria de los pretendientes carlistas, durante las guerras civiles del XIX,
derivando en el siglo XX hacia el integrismo, teniendo su manifestación
militante durante la guerra del 36 con
los tercios de Requetés.
Casó José
con Maritxu Gorostegi y ambos fueron padres de ocho hijos nacidos en los años
1932 a 1949:
1.-
Mirentxu Artetxe Gorostegi.
2.- Iñaki
Artetxe Gorostegi.
3.- Itziar
Artetxe Gorostegi.
4.- Agustín
Artetxe Gorostegi.
5.- Kontxita
Artetxe Gorostegi.
6.- Arantxa
Artetxe Gorostegi.
7.- Javier
Artetxe Gorostegi.
8.- Josemari
Artetxe Gorostegi.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|