Azcarraga_y_sus_Berganzo
Ver también AZCARRAGA, referente a Nicolás Pérez de Azcárraga,
el segundo gobernante
del Nuevo Reino de León nacido ya en la Nueva España.
En Euskal Herria hubo varias casas de este linaje en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y
Nafarroa.
Las
de Gipuzkoa se
hallaban en los barrios de Uribarri y Zumalakarregui, de la villa de Oñati; en
la anteiglesia de Marín, del valle de Leniz, y en la villa de Elduaien.
Las
de Araba, en el
lugar de Aperregi, de la Hermandad de Zuya, desde donde pasaron a la villa de
Fuenmayor (La Rioja), y en el valle de Kuartango.
Y
las de Bizkaia, en
la villa de Durango; en el barrio de Azkarraga de la villa de Elorrio; en las
anteiglesias de Izurza, Zenarruza, Zeanuri, San Agustín de Etxebarria,
Abadiano, Guerrikaiz, Arrieta, Fruniz y Mundaca. Pasaron a Argentina, Bolivia,
Buenos Aires, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Filipinas, México, Panamá y Perú.
Siglos lejanos:
Andrés de Azcarraga se
halló en la batalla de las Navas, y Martín de Azcarraga en la conquista del
Reino de Murcia y Sevilla.
Pedro de Azcárraga fue
nombrado Rey de Armas del Reino de Nafarroa
en febrero de 1577. Fue autor de un compendio titulado
"Recopilación General de Linajes de España". Renunció al ejercicio
del cargo hacia 1599; sin embargo parece que siguió desempeñándolo por algún tiempo
más.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago:
Esteban
de Azcarraga y de Beitia,
natural de Escoriatza (Gipuzkoa), en 1643; Nicolás
de Azcarraga y Montero, natural de México, en 1665; Andrés de Azcarraga y de Solís, natural de Madrid, en 1653, y Esteban de Azcarraga y de Solís,
natural de Madrid, en 1663.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava:
Los hermanos Pedro y
Bernardo de Azcarraga en 1732. El primero fue después Duque de la Conquista y Marqués de Guardia Real. Y Pedro de Iztegui
y Apaolaza Azcárraga y Albiz, en 1700, procedente de la casa de Elorrio.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Malta:
En 1622 fue Caballero
de Malta Sebastián Elizondo Erice Alcor
y Azcarraga, quien procedía de Nafarroa.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Alcántara:
En 1676 Francisco Zumalabe y Roca de la Sema
Galarraga y Azcarraga, procedente de la casa solar del lugar de Aperregui.
Probaron su hidalguía en la Chancillería de Valladolid:
Pedro
de Ascarraga Mediano,
vecino de Entrena (La Rioja), en 1777; y sus hijos Fernando Santos de Ascarraga Ortiz, vecino de Valladolid, abogado
en la Real Chancillería; Juan Antonio de
Ascarraga Ortiz, vecino de Logroño, en 1789; y Ventura de Ascarraga Ortiz, vecino de Valladolid, en 1792; José y Gabriel Antonio de Azcarraga, en
1701; y Pedro Lucas de Azcarraga, en
1757.
Probaron su hidalguía en Bizkaia y Gipuzkoa:
Bartolomé
de Ascarraga,
dependiente de la casa de Arzubialde, sita en el barrio de Iguria (Elorrio),
probó su hidalguía ante la Justicia ordinaria de la dicha villa vizcaína, en 1575. Era hijo de Martín de Ascarraga de Arzubialde y de María Ochoa de
Ascarretazabal y nieto paterno de
Juan de Ascarraga de Arzubialde y de María de Isasi.
Bernardino
Ramón Ruiz de Azcarraga y Elorriaga,
natural de Haro (La Rioja), residente en Cenicero y originario de la casa solar
de Azcárraga sita en San Agustín de Etxebarria, obtuvo Sello Mayor de hidalguía
en la villa de Bilbao en 1758; y Pedro
de Guezala Luno Azcarraga y Oco, natural de Gernika, residente en Buenos
Aires (Argentina) y originario de la casa solar de Azcárraga sita en Zenarruza,
sin sentencia, en 1694.
Rafael
y Martín Pérez de Azcarraga
probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Gipuzkoa, en 1648.
Probaron su hidalguía otros:
Pablo
de Azcárraga e Ibáñez,
natural de Teposcolula, hizo información de limpieza de sangre para ejercer el
cargo de Familiar ante el Santo Oficio de la Inquisición de México, en 1785.
Antonio
y Antonio de Azcarraga
fueron recibidos como caballeros hijosdalgo en el Estado Noble de Madrid, y
entraron en suertes, ejerciendo los cargos del Ayuntamiento en 1696.
===============================================================
Filiación de la casa de Azcarraga sita en el
barrio de Uribarri, del Ayuntamiento de Oñati (Gipuzkoa):
I.- Juan Martínez de Azcarraga, suscribe en el año 1388,
como testigo, la sentencia absolutoria de divorcio pronunciada a favor de
Teresa Ibáñez de San Pelayo por el Alcalde de Oñati. Se tiene por hijo suyo a:
II.- Juan Pérez de Azcarraga, Señor del solar
de Azcarraga, que suscribió en 1461 el
poder del Concejo de Oñati (inserto en las Memorias de Garibay). Debió morir
intestado entre esta fecha y la siguiente. Fueron hijos suyos:
III.- Martín de Azcarraga y
Pedro de Azcarraga, que vivían en 1489 y eran propietarios a iguales
partes de la casa solar de Azcarraga, según el padrón formado en dicho año por
el Concejo de Oñati. Sucedió en dicha casa:
IV.- Juan de Azcarraga, casado con María Pérez de Munabe, y
padres ambos de:
V.- Juan Estivaliz de Azcarraga
y Pérez de Munabe,
bautizado en Oñati el 13 de enero de 1541, que casó con Catalina de Galarza Olazaran, naciendo de este enlace:
1.- Juan
Pérez de Azcarraga y Olazaran, que sigue esta línea ahora, en (VI).
2.- Pedro
de Azcarraga y Olazaran, que casó
con Catalina de Aozaraza, naciendo de esta unión (Fuente: Diccionario Heráldico de Endika Mogrobejo):
2.1.- Juan López de Azcarraga y Aozaraza, natural de Oñati,
que contrajo matrimonio con María
Sagredo y Castro, natural de Burgos (hija de Pedro de Sagredo y de Catalina
de Castro). Hijo:
2.1.1.- Antonio López de Azcarraga y
Sagredo,
bautizado en Oñati el 3 de Octubre de 1641, médico de Cámara del rey, Regidor de
Oñati en 1689, Alcalde de la Mesta en Madrid en 1690, 1692, 1696 Y 1702. Casó en dos ocasiones: la primera con Teodora Imperial, y la segunda, en
Madrid el 16 de Abril de 1681 con Clara
de Abaunza y Ucedo, bautizada en Madrid el 30 de Agosto de 1664 (hija de
Miguel de Abaunza y de Baltasara de Ucedo). Del segundo matrimonio nació:
2.1.1.1.- Bernarda de Azcarraga y Abaunza, bautizada en
Madrid el 2 de Febrero de 1691, donde casó
el 30 de Abril de 1713 con Pedro de
Castro Figueroa, Duque de la Conquista, Marqués de Gracia Real y Caballero
de Santiago, bautizado en San Julián de Cela el 8 de Diciembre de 1678 (hijo de
Jacinto de Castro y de Isabel de Salazar). Fueron padres de:
2.1.1.1.1.- Bernardo de Castro y Azcarraga, bautizado en
Madrid el 13 de Marzo de 1718,
Duque
de la Conquista, Marqués de Gracia Real, Comendador de Castilsera, Mayordomo del
rey y Caballero de la Orden de Calatrava desde 1732. .
2.1.1.1.2.- Pedro de Castro y Azcarraga, bautizado en Madrid
el 18 de Abril de 1723, Cadete del Regimiento de Guardias Españolas de
Infantería y Caballero de la Orden de Calatrava desde 1732
VI.- Juan Pérez de Azcarraga y Olazaran, que casó en Enero de 1601, en Oñati, con Magdalena de Villar y Aguirre.
Fueron vecinos de Oñati y padres de:
VII.- Miguel de Azcarraga Villar, bautizado el 9
de febrero del año 1602 en Oñati, donde contrajo matrimonio en
1628 con Cristina de Goribar Elorza y por segunda vez, también en Oñati,
en 3 de febrero de 1631 con Maria Estevan de Herrarte Garro. En
ésta fue Miguel padre de:
Gaspar
en 1631, Domenja en 1734, Francisco en 1640, Josefa en 1647 y de
este que sigue:
VIII.- Domingo de Azcarraga Herrarte, que contrajo
matrimonio el día 22 de junio de 1654, en Oñati, con Josefa de
Sagastizaval Arrazola, padres ambos de:
IX.- José de Azcarraga Sagastizaval, bautizado el 2
de marzo de 1657 en Oñati, en cuya parroquial de San Miguel se casó, en
junio de 1679, con Ana María de Bengoechea Gorospiscar. El primero de
sus tres hijos fue:
X.- Gabriel Antonio de Azcarraga Bengoechea, bautizado el 4
de marzo de 1680 en Oñati, donde fue Procurador Síndico de los Caballeros, y
donde se casó, en marzo de 1704, con María Josefa de Berganzo
Corcostegui.
Sobre
los ascendientes de María Josefa de Berganzo Corcostegui daremos cuenta al
final de la presente
Gabriel Antonio y
María Josefa tuvieron once hijos en Oñati, nacidos en los años 1705 a 1727:
1
y 2.- Isabel Antonia y María Esteban de Azcarraga Berganzo (Oñati, b.
1705 y 1709).
3.-
Juan Antonio de Azcarraga Berganzo (Oñati, b. 1712).
4.-
Pedro Lucas de Azcarraga Berganzo, del que
trataremos en el apartado siguiente (VI).
5.-
Sebastián de Azcarraga Berganzo (Oñati, b. 1718).
6.-
Rafael de Azcarraga Berganzo (Oñati, b. 1720).
7.
8. y 9.- Ana María, Josefa Joaquina y María Josefa de Azcarraga Berganzo
(Oñati, b. 1723, 1726 y 1727).
10.-
Juan José de Azcarraga Berganzo (Oñati, b. 1728), presbítero y vecino de
Oñati.
11.-
Domingo Alejo de Azcarraga Berganzo, presbítero, vecino de Oñati, que
con sus hermanos hizo filiación de entroncamiento con el fundador Lázaro Ibáñez
de Hernani, en Oñate, en 1751.
XI.- Pedro Lucas de Azcarraga y
Gómez de Berganzo,
bautizado y casado en Oñati en fechas 18-X-1715 y 28-II-1751 respectivamente.
Pedro Lucas fue Regidor, Alcalde y Juez ordinario de Oñati en 1751, de las
Cofradías de Nobles de San Miguel, San Sebastián y Nuestra Señora de Aranzazu. Su
esposa fue Teresa Antonia de Astorquiza Gastelu, natural de Oñati (hija de Gregorio
de Astorquiza Urreta, Alcalde y Juez ordinario de Oñati, y de Magdalena de
Gaztelu, Ugarte-Cortazar).
Pedro
Lucas y Teresa Antonia fueron padres de ocho
hijos, bautizados en Oñati de 1752 a 1764. Uno de estos fue:
XII.- Pedro Regalado Antonio Marcelino María de
Azcarraga Astorquiza,
bautizado el 2 de junio de 1757 en Oñati, donde falleció en febrero de 1829, y
donde fue Alcalde
y Juez ordinario.
Pedro Regalado Antonio tuvo dos
hijos naturales y gemelos,
habidos con María Josefa Ugarte y Balzategui (Oñati, b. 29-III-1761;
hija de Ángel de Ugarte Madina y de Juana de Balzategui Cortabarria):
1.- Manuel –gemelo de José Manuel- de
Azcarraga Ugarte (Eskoriatza-Gipuzkoa, P. San Miguel de Bolibar, b.
10-9-1780; hijo natural).
2.- José Mª Manuel –gemelo de
Manuel- de Azcarraga Ugarte (Eskoriatza-Gipuzkoa, P. San Miguel de
Bolibar, b. 10-9-1780; hijo natural). De
José trataremos abajo, en la Rama Segunda.
Posteriormente se casó Pedro,
en día 3 de enero de 1781, en Aretxabaleta, con Joaquina Ramona Otalora
Oquendo. Padres de:
3.- José María Eduardo de Azcarraga Otalora (Aretxabaleta, b.
14-X-1781). Alcalde de Oñati. Su boda, que figura en los libros parroquiales de
Oñati y Zestoa, se celebró el 26-IX-1805 y la esposa fue Juana Paula Josefa
de Oquendo Larburu (Urnieta, b. 14-I-1779;
hija de José Antonio de Oquendo Veroia o Beroix, Teniente de
fragata, y de Ramona de Larburu Fagoaga). Hijo suyo fue:
3.1.- Pedro Cirilo
de Azcárraga y Oquendo, que casó con Joaquina de Zavala y Gaytán de
Ayala (hija de Pedro Andrés de Zavala y Gaytán de Ayala y de Nicolasa
Sánchez de Bustamante y Ruiz de Luzuriaga). Padres de:
3.1.1.-
Antonio
de Azcarraga y Zavala, que contrajo matrimonio con Josefa Gutiérrez de
Caviedes y Sagastizabal (hija de José Jenaro Gutiérrez de Caviedes y Lezama
Leguizamón, Caballero de Carlos III, Auditor honorario de Marina y Secretario
honorario de S.M.; y de su esposa Juana de Sagastizabal Campos). De este enlace
nacieron:
3.1.1.1.-
José de Azcarraga
y Gutiérrez de Caviedes, Abogado, Secretario del Gobierno civil de
Barcelona, Caballero de Malta y del Cuerpo de la Nobleza de Cataluña y de la
Real Hermandad de Infanzones de Illescas desde 1930. Casó con Blanca de España y Digoine du Palais (hija de José de
España y Orten, Caballero Maestrante de Granada y vecino de Barcelona, y de
Amicie de Digoine du Palais y Talode du Grail).
3.1.1.2.-
Joaquina de Azcarraga
y Gutiérrez de Caviedes, que de su matrimonio con Florentino del Molino y Blasco tuvo a:
3.1.1.2.1.-
José G. del Molino
y de Azcarraga, Capitán de Infantería, Caballero del Real Cuerpo de la
Nobleza de Cataluña, casado con Alicia de Ostua y Duprat.
4 y 5.- Rosalía Sandalia y Mª Tomasa
de Azcarraga Otalora, n. en 1782 y 1783, respectivamente.
6.- Juan Crisóstomo Julián de
Azcarraga Otalora (Aretxabaleta, b. 28-I-1785).
7, 8 y 9.- Joaquina, Martina y
Bentura, trillizos, de Azcarraga Otalora (Aretxabaleta, b. 11-11-1786).
========================================================================
Los BERGANZO ascendientes de María Josefa de Berganzo Corcostegui,
esposa
de Gabriel Antonio de Azcarraga Bengoechea, citados arriba, en el apartado V.
Fuente: “Ensayo de un padrón histórico de Guipúzcoa”, obra de don Juan Carlos de Guerra.
Berganzo es familia antigua y principal en Oñati,
que reconocía por tronco al guerrero alavés Pero Diaz de Berganzo, señor de la casa de Sarmiento, que murió
gloriosamente en la batalla de Aljubarrota. El apellido tomó su origen del
castillo de Berganzo, sito entre Salinillas y Berantevilla, cerca de las riberas
del Ebro, fortaleza que pertenecía a la casa de Sarmiento.
Una rama de este linaje se estableció en
Oñati a principios del siglo XV,
edificando en Kalezarra su casa solariega con las armas de Lazarraga, por
enlace con este linaje, las que prefirió a los racimos de oro en campo rojo.
que, para aludir a la procedencia sarmentesca, llevaban los Berganzos.
He aquí la filiación
continuada que se alcanza por las Hidalguías que se citarán.
I.- Juan Gómez de Berganzo y María Ochoa
de Ibarra, dueños de la casa de Berganzo de Oñate, tuvieron por hijo y
sucesor en la misma a:
II.- Pero Gomez dc Berganzo.
Éste, casado con María de Goya, tuvo
a:
1.- Catalina Gómez de
Berganzo Goya, que casó con Pedro
Gonzalez de Marquina.
2.- Francisca de Berganzo Goya,
mujer de Miguel de Basauri, de quien
tuvo a:
2.1.- Catalina de Basauri Berganzo,
casada con Nicolás de Irazabal;
padres de:
2.1.1.- Isabel de Irazabal Basauri,
esposa de Juan de Zelaya y padres
de:
2.1.1.1.- María de Zelaya, que
casó con Juan Liger de Gamboa y tuvo
a:
2.1.1.1.1.- Miguel Liger de Gamboa,
nacido en Oñate en 1627.
3.- Julián Gómez de Berganzo,
vecino de Sevilla, que probó su hidalguía ante la Chancillería de Granada en
1542.
4.- El Bachiller Hernán Gómez de
Berganzo, del
que trataremos en el apartado siguiente (III).
III.- El Bachiller Hernán Gómez de Berganzo
sucedió en la casa de Oñati y casó con María
Sáez de Leibar, en la que tuvo a:
1.- Úrsula de Berganzo y Leibar,
casada en 1589 con Juan de Arrazola,
dueño de la casa solar de Arrazola de Yuso en Olabarrieta de Oñati.
2.- El Doctor Felipe de Berganzo y
Leibar, médico, casado con Catalina
de Arana, vecino de Azpeitia, donde acreditó hidalguía en 1602.
3.- Juan Gómez de Berganzo y Leibar,
que seguirá
esta línea en (IV).
IV.- Juan Gómez de Berganzo y Leibar,
que sucedió en la casa de Oñati, casado
con María Ascensio de Olazaran en quien tuvo por hijos:
1.- José, ausente en Indias en
1636, en que a su nombre y al de sus hermanos se litigó hidalguía en Oñate.
2.- Domingo, también ausente en
Indias y en dicha fecha, y luego, en 1649, uno de los fundadores del convento
de monjas de Santa Ana en Oñate
3.- Juan Bautista de
Berganzo Olazaran, que sigue esta
línea en (V).
V.- Juan Bautista de Berganzo Olazaran,
abogado, sucesor en la casa de Oñati, casado
con Josefa de Herquiñigo y padres de:
1.- Domingo Ignacio de Berganzo Herquiñigo,
del que trataremos en el apartado que sigue (VI).
2.- María Teresa de Berganzo Herquiñigo,
que casó en Oñate el año 1695 con José
Ortíz de Zárate, poseedor del mayorazgo y torre de Garibay y Gazteluondo.
VI.- Domingo Ignacio de Berganzo Herquiñigo,
esposo de María Antonia de Corcostegui
Elorriaga y padres ambos de:
VII.-
María Josefa de Berganzo Corcostegui, bautizada el día 27 de
marzo de 1688 en Oñati, en cuya parroquial de San Miguel se casó, en 1704, con Gabriel Antonio de Azcarraga Bengoechea.
A estos esposos los hemos citado arriba, en el apartado V de la filiación anterior.
================================================================================
RAMA SEGUNDA.
Fuente: Endika Mogrobejo en su Diccionario
Hispanoamericano de Heráldica.
XIII.- José de Azcarraga y
Ugarte
(hijo de Pedro Antonio de Azcárraga y de María Josefa de Ugarte, citados en el
párrafo doce de la genealogía principal del barrio de Uribarri, del
Ayuntamiento de Oñati), bautizado en la parroquia de San Miguel Arcángel de
Bolívar de Eskoriatza-Gipuzkoa el 10 de
Septiembre de 1780, casó en Manila (Filipinas) el 19 de Septiembre de 1819 con María Isidra Palmero y Berzosa, bautizada en Manila el 18 de
Mayo de 1804 (hija de Andrés Palmero y de Rita Berzosa). Fueron padres de:
1.- Marcelo de Azcarraga y Palmero, que
sigue la línea en (XIV).
2.- Manuel de Azcarraga y Palmero, nacido en Manila
en 1830, en cuya Universidad comenzó la carrera de Derecho, que continu6luego
en la Universidad Central de Madrid, hasta su conclusión en 1853. Fue entre
otros cargos, Fiscal del Juzgado de Marina en Filipinas, Abogado Fiscal de la
Audiencia de Manila, Alcalde Mayor durante muchos años de la provincia de
Cagayán, Gobernador civil y Alcalde Corregidor de la ciudad de Manila. Fue
nombrado en 1872 Consejero de Filipinas en el Ministerio de Ultramar, desempeñó
este cargo hasta 1876, en que fue elegido Senador por la provincia de Lérida
(Cataluña); fue dos veces Director General de Gracia y Justicia en el
Ministerio de Ultramar; otras dos Consejero de Estado; Vocal del Consejo de
administración del Colegio de Huérfanos de la Guerra; Abogado consultor de la
Junta superior administrativa de las Obras Pías del Archipiélago y miembro de
otras corporaciones españolas y extranjeras y Comendador de la Orden de Carlos
III en 1867. Por sus eminentes servicios había recibido gran número de
condecoraciones, y en 1895 obtuvo el nombramiento de Senador vitalicio. Falleció
el 6 de Mayo de 1896. Había casado con
Eladia Sáenz de Vizmanos.
3.- Isidra de Azcarraga y Palmero, que de su
matrimonio con Felipe Govantes tuvo
a:
3.1.- Pedro
de Govantes y Azcarraga, Senador
vitalicio y Conde de Albay.
4.- Carmen de Azcarraga y Palmero, bautizado en la
parroquia del Santísimo Rosario y San Gabriel de Binondoc (Manila) el 16 de
Julio de 1820, donde contrajo matrimonio
el 6 de Diciembre de 1835 con José Ramos,
nacido en Jalapa (México) el 1 de Mayo de 1806 (hijo de Juan de Mata Ramos,
natural de Alcázar, en Granada, del Consejo de S.M., Fiscal de la Audiencia de
Manila, y de María del Carmen Romero y Muros, natural de San Fernando). De este
enlace nacieron:
4.1.- Enrique
Ramos y Azcarraga, bautizado en
Madrid el 1 de Noviembre de 1847, que ingresó en la Real Compañía de Guardias
Marinas en 1861.
4.2.- Carmen
Ramos de Azcarraga, religiosa del
Sagrado Corazón.
4.3.- José
Ramos de Azcarraga, Coronel de
Artillería, que contrajo matrimonio con Carolina
Gómez, con sucesión.
5.- N. de Azcarraga y Palmero, que casó con Sixto Bérriz, y fueron padres
de:
5.1.- Sixto
Bérriz y Azcarraga, Coronel de Artillería.
6.- José de Azcarraga y Palmero, Coronel de
Artillería.
XIV.- Marcelo de Azcarraga y
Palmero,
nacido en Manila en 1832,
General
español. Procedente del cuerpo de Estado Mayor, su figura está ligada a la
historia política de España. Recién salido de la Academia (1854), se batió en
las calles de Madrid contra los enemigos de los gobiernos constituidos, y dos
años más tarde volvió a batirse en las mismas calles, dando por resultado
aquella lucha la caída del General Espartero. En 1857 fue destinado a la isla
de Cuba y en 1860 desempeñó una importante misión en la Embajada de México.
Después formó parte del ejército expedicionario que se dirigió a dicha
República. De regresó a la Península en 1866 se encontró con los sangrientos
sucesos del 22 de Junio en Madrid, y por su brillante comportamiento, fue
ascendido a Coronel, y luego a General de Brigada, desempeñando el cargo de
Jefe de Estado Mayor del Ejército Sitiador de Cartagena. Tomó parte en la
proclamación de Don Alfonso XII con el ejército del Centro, del que era Jefe de
Estado Mayor General. Ascendido a General de división se le nombró
Subsecretario del Ministerio de la Guerra en Enero de 1875, volviendo en Junio siguiente
de Jefe de Estado Mayor General del Ejército Central hasta la completa pacificación
de aquel territorio, asistiendo a la acción de Monlleó y al sitio y rendición
de Cantavieja y después al de la Seo de Urgel. Ascendió a Teniente General en
1877, fue Capitán General de Navarra y después de Valencia durante seis años y
medio. En 1890 fue nombrado Ministro de la Guerra por Cánovas, y nuevamente
desempeñó este cargo de 1895 al 1897, en que dio pruebas de sus condiciones de
organizador en el envío de tropas a Cuba. En 1898 volvió a ocupar el mismo
Ministerio. Sus méritos y antigüedad le daban derecho al tercer entorchado,
pero él lo rehusó modestamente (¿?), pues siendo a la sazón Ministro de la
Guerra hubiera tenido que firmar su propio ascenso, lo que le parecía poco
delicado. Después de la muerte de Cánovas, se encargó interinamente de la Presidencia
del Consejo (1897), cargo que desempeñó en dos ocasiones más (1901 y 1904). El
General Azcárraga ha figurado siempre en el partido conservador, y fue Senador
vitalicio desde 1912 y Presidente del Senado en 1897, 1901 y 1909. Fue
Caballero del Toisón de Oro desde 1904 y del Collar de Carlos III, Comendador
de Carlos III en 1867 y Caballero de la Orden de Elefante en 1893. Falleció en
Madrid el 30 de Mayo de 1915. Había contraído
matrimonio con Margarita Fesser y Diago, natural de Londres (hija de Edward
Fesser y Kirchnair y de Micaela Diago y Tato), naciendo de esta unión:
1.- María
de Azcarraga y Fesser, religiosa del
Sagrado Corazón.
2.- Carlos
de Azcarraga y Fesser, Coronel de
Artillería, que casó con Margarita
Montesinos, siendo sus hijos:
2.1.- Carlos
de Azcarraga y Montesinos, Capitán
de Artillería, casado con su prima hermana Margarita de Trénor de Azcárraga,
que luego volveremos a nombrar.
2.2.- Eduardo
de Azcarraga y Montesinos, también
Capitán de Artillería.
2.3.- Marcelo
de Azcarraga y Montesinos, Ingeniero
de Caminos.
2.4.- Margarita
de Azcarraga y Montesinos, religiosa.
2.5.- Carmen
de Azcarraga y Montesinos. ..~
3.- Margarita
de Azcarraga y Fesser, que casó con Tomás de Trénor y Palavicino,
Marqués del Turia, naciendo de este enlace:
3.1.- Tomás
de Trénor y Azcarraga, Marqués del
Turia y Capitán de Artillería, casado
con su prima hermana María Trénor y Sentmenat.
3.2.- Marcelo
de Trénor y Azcarraga, Teniente de
Artillería.
3.3.- Francisco
Javier de Trénor y Azcarraga,
Teniente de Artillería.
3.4.- Margarita
de Trénor y Azcarraga, que casó con su primo Carlos, citado
anteriormente.
4.- José
María de Azcarraga y Fesser, Capitán
de Caballería, que casó con María Eugenia
Vela.
5.- Carmen
de Azcarraga y Fesser, religiosa del
Sagrado Corazón de Jesús.
Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com maruri2004@euskalnet.net www.euskalnet.net/laviana
|