BERISTAIN
Uno: El Pintor Félix BERISTAIN Amallobieta.
Dos: Una rama de los Beristain de Bilbao en el siglo XXI,
originarios de Gipuzkoa
Beristain es apellido
originario de Azpeitia, Gipuzkoa, donde tuvo antaño tres
casas solares. Una se estableció en Markina, y de ella fue el capitán Antonio
Beristain. Pasaron a Tierra de Aiala, en Araba, donde se apellidaron Berastein,
Berastain y Berestin.
UNO:
I.-
Domingo de Beristain y su esposa Jacinta de Arregui fueron vecinos de Azpeitia, en Gipuzkoa, y
padres de:
II.-
Marcos de Beristain Arregui, bautizado el día 25 de abril de 1671 en la parroquia San Sebastián de
Soreasu de Azpeitia, que casó con Mariana de Elcano, en la que fue padre
de:
III.-
Fermín de Beristain Elcano, bautizado el 6 de abril de 1676 en la dicha parroquia de Azpeitia, en la
que casó con María de Echaniz en fecha 14-X-1703. El benjamín de sus
seis hijos fue:
IV.-
Pedro Ygnacio de Beristain Echaniz, bautizado el 2 de enero de 1719, también en San
Sebastián de Soreasu de Azpeitia, esposo de Maria Ygnacia de Elorza Arrieta.
Fueron vecinos de Azkoitia y padres de:
V.-
Francisco Javier de Beristain Elorza, nacido en 1743 en Azkoitia, donde casó en
1765 con Maria Ana de Yriondo Guenaga.
Ocho hijos tuvieron estos esposos, nacidos en
Azkoitia en los años 1767 a 1781. Los varones fueron:
1.- Pedro Ignacio de Beristain Yriondo
(Azkoitia, n. 1769). Casó en 1795, en Azkoitia, con Josefa de Zubizarreta
Arteche.
2.- José de Beristain Yriondo
(Azkoitia, n. 1772). Casó en 1801 en Azkoitia con María Bautista
de Uzelay Mendizabal.
3.- Antonio de Beristain Yriondo
(Azkoitia, n. 1774).
4.- Francisco Javier de Beristain
Yriondo (Azkoitia, n. 1776). Casó en 1813, en Garagartza, con
Josefa Antonia de Azpiazu Eguia.
5.- José Ignacio, que sigue esta línea.
VI.- José Ygnacio de
Beristain Yriondo, nacido en
1779 en Azkoitia, el cual pasó a vivir en
Ondarroa, Bizkaia, y casó allí, en Ondarroa, en el año 1813 con
Josefa Antonia de Aramburu Larrañaga. El primero de sus cuatro hijos
fue:
VII.- Jose Ygnacio de
Beristain Aramburu, nacido
en 1814 en Ondarroa, donde casó en 1841 con María Juana
Bautista de Arrizabalaga Astigarraga. Padres de:
VIII.- Manuel Mª de
Beristain Arrizabalaga, bautizado el 14 de octubre de 1847 en Ondarroa y casado allí, en 1872, con
Ezquiela Francisca de Elordi Güenaga. El segundo de sus seis hijos, nacidos
en Ondarroa, fue:
IX.- Ygnacio María de
Beristain Elordi, nacido en
1875 Ondarroa, donde casó en 15 de noviembre de 1899 con María
Dolores de Abadea Jemein (Ondarroa, b. 1-IV-1874; hija de Cosme de Abadea
Badiola y de Josefa Patricia de Jemein).
X.- Manuel de
Beristain Abadea, bautizado
el 26 de agosto de 1900 en Ondarroa, esposo de Margarita Amallobieta Osa.
Margarita
había nacido en Ondarroa; era
hija de Carlos de Amallobieta Barinagarementeria (Berriatua, n. 1870) y
de María Jesús de Osa Zubicaray (Ondarroa, n. 1871); nieta paterna de
Juan Domingo de Amallobieta y de María Juana de Barinagarementeria
Arambarri; y nieta materna de Juan Ramón de Osa Ybaseta y de
Felipa de Zubicaray Burgoa.
Hijo de Manuel Beristain y Margarita
Amallobieta es:
XI.- Félix
Beristain Amallobieta, nacido en
Ondarroa el día 16 de julio de 1937. Pintor.
Copiaré seguidamente algunos párrafos de la página
Auñamendi en internet http://www.euskomedia.org/aunamendi/13276
referentes a Félix:
La vocación por la pintura despierta en
él desde muy temprana edad. Los numerosos pintores que acuden a realizar su
obra en el típico rincón marinero, atraen poderosamente la atención del joven
Beristain, que pronto los secunda, manifestando sus extraordinarias facultades
para el dibujo, primero, y para la pintura, después. En este tiempo, Valentín de Zubiaurre le honra con su
amistad y dota de inapreciables consejos al adolescente ondarrés, fascinado por
la composición y el color. A los 17 años
expone por primera vez en Eibar, alentado por aficionados de aquella
localidad. El mismo año, su pueblo natal asiste a la primera visión de la obra
del joven Beristain. Por estas fechas también hace una exposición en Bilbao. El
Ayuntamiento de Ondarroa le ofrece una beca para la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando, que le es retirada poco después alegando carencia de
fondos económicos. De vuelta al trabajo, expone en Bilbao, donde es acogido,
pese a su juventud, con el signo favorable de la crítica, que le considera un
artista maduro.
Se suceden las exposiciones: 1959, Pau
y Dax; 1960, Tarbes y Pau; 1961, Tarbes y San Sebastián; 1962, Vitoria; 1963,
Eibar, Toulouse y Burdeos. Invitado de honor en el Salón "Violet de
l'Association Nationale des Membres de l'Ordre des Palmes Académiques". Nunca ha participado en certámenes. Es
la época de los tonos sombríos y del realismo descarnado. Félix Beristain
presenta la visión de un costumbrismo
triste, donde combinan la agitación gesticulante de la vida y la
inerte palidez de la muerte. Es su canto personal de Viejas espulgándose,
Pobres de Castilla, Vendedoras de pescado, Mendigo ciego, y de un buen número
de cuadros de paisaje yermo y miserable.
Temática
preñada de un humanismo desgarrador, evitando siempre caer en el
tópico excesivamente fácil. Algún comentarista le llamó -sin duda con más de
pintoresquismo que de fiel realidad- "el Unamuno de la pintura",
apodo que fue pronto recogido por un sector de la crítica. Esta -y en especial,
la francesa- encuentra en el artista una acusada influencia goyesca. Hay quien
cree entrever la huella de Buffet, atendiendo sin duda al vigoroso trazado
lineal que delimita los contornos de las figuras. Sea como fuere, todos
coinciden en la afirmación de la genuina óptica desde la que el joven Beristain
proyecta el reflejo de la realidad miserable encubierta con su misticismo
personal.
Y sigue el texto, que puede leerse en la dirección ya dada de internet: http://www.euskomedia.org/aunamendi/13276
===================================================================
DOS: Nota previa sobre Deba e Itziar: La parroquia y Santuario
Nuestra Señora de Itziar es, en lo temporal, jurisdicción de Deba, en Gipuzkoa.
Cuando nos refiramos a ella, diremos simplemente: ITZIAR. I.- Mateo de Beristain y
su segunda esposa Catalina de Manzizidor fueron vecinos de Itziar
y padres de: 1.- Antonio de Beristain Manzizidor, que seguirá
esta línea en II. 2.- María Ana de Beristain Manzizidor (Itziar, 1675). 3.- Magdalena de Beristain Manzizidor (Itziar, 1678). 4.- Francisco de Beristain Manzizidor (Itziar, 1681). II.- Antonio de Beristain Manzizidor,
que se casó el 3 de mayo de 1690 en
Itziar con María de Arizaga Azpillaga.
Padres de cuatro
hijos cuyo primogénito fue: III.- Ignazio de Beristain Arizaga,
bautizado el 7 de febrero de 1691 en Itziar, donde casó en enero de 1716 con María
Rosa de Lersundi. Padres de tres niños, bautizado el primero en Oikia y los
otros dos en Itziar. El primogénito fue: IV.- Francisco Antonio de Beristain Lerchundi,
bautizado el 24 de noviembre de 1714 (antes de la boda de los padres) en San Bartolomé de Oikia (Zumaia, Gipuzkoa).
Francisco Antonio contrajo primeras
nupcias en Azkoitia, el 6 de noviembre de 1741, con Francisca Antonia de Aranguren Zendoia, con la que tuvo seis hijos nacidos en Itziar. Tras
fallecer Francisca Antonia, en Itziar, día 20-VII-1760, casó por segunda vez Francisco Antonio
Beristain Lerchundi, en 11 de junio de 1764, en la parroquia en San Martín de
Errezil, con Josefa de Yraola Ynsausti, enlace del que
no constan hijos. Uno de los hijos de
Francisco Antonio con su primera esposa fue: V.- Francisco Ygnacio de Beristain Araguren,
que casó
en San Martín de Errezil, en 12 de junio de 1764, con Bárbara Felipa de Ydiaquez Yraola. Padres de nueve hijos,
nacidos en Itziar de Deba en los años 1766 a 1792. Uno de estos fue: VII.- José Domingo de Beristain Ydiaquez,
bautizado el 17-III-1782 en Itziar, que casó
en 1812, en Mutriku, con Nicolasa de
Ytuarte Aguirresarasua, enlace del que nacieron ocho niños, bautizado el primero
en Azpilgoeta y el resto en Mutriku. Uno de estos fue: VIII.- Domingo Ygnacio de Beristain Ytuarte,
bautizado el 15 de febrero de 1819 en Mutriku, P. de la Asunción, Maestro Elemental, el cual pasó a vivir en Bizkaia, casando en su Valle de
Gordexola, parroquia San Esteban de Irratzagorria el 31 de enero de 1842 con la bizkaína María del Carmen de Yrugüen Aguirremota (Erandio,
P. Asunción, b. 8-XI-1820; hija de José de Yrugüen Ybarlucea y de Dominga de
Aguirremota Orroño). Este
Domingo Ygnacio de Beristain Ytuarte fue Profesor de 1ª
Enseñanza, lo que explica el que sus hijos hayan
nacido en distintos pueblos, tal como ahora veremos:
1.- Ceferino Ramón de Beristain Yrugüen (Gordexola,
P. San Esteban de Iratzagorria, b.
1843). 2.- Nicolasa Juana de Beristain Yrugüen (Gordexola,
P. San Esteban de Iratzagorria, b.
1845). 3.- Agustín Manuel de Beristain Yrugüen (Gordexola,
P. San Esteban de Iratzagorria, b.
1848). 4.- Francisca de Beristain Yrugüen (Gordexola,
P. San Esteban de Iratzagorria, b. 1851). 5.- Juan Tomás de Beristain Yrugüen (Erandio, b. 1852). 6.- Simón Ramón de Beristain Yrugüen (Gordexola,
P. San Esteban de Iratzagorria, b.
1855). 7.- Manuel de Beristain Yrugüen, n. en Portugalate, que
sigue esta línea en IX. 8.- Antonia Carmen de Beristain Yrugüen (Erandio, b. 1860). 9.- Guadalupe de Beristain Yrugüen (Loiu, b. 1865). IX.- Manuel de Beristain Yrugüen fue bautizado el
4 de abril de 1858 en Portugalete. Este Manuel era,
en 1885 y 1887, Secretario del Ayuntamiento de la anteiglesia de Erandio,
y casó en 1880, en Loiu, con María Andresa de Unzueta Landaluce, natural de Abadiño; sobre sus ascendientes se trata en UNZUETA; allí se cita a María Andresa en el apartado VI de su 2ª filiación.. Hijos de Manuel y María
Andresa: 1.- Juan Francisco María de Beristain, Unzueta (Loiu,
n. 16 y b. 19-V-1881; nacido en la calle Zabaloeche nº 2). Juan fue abogado, vecino de Erandio y en
1909 solicitó permiso para colocar un rótulo en el piso segundo del número
diecisiete de la calle Correo con la inscripción "Beristain Hermanos.
Abogados". 2.- Pedro Domingo de
Beristain Unzueta (Erandio, P. Asunción, n. y b.
27-4-1883). 3.- Ygnacio María de
Beristain Unzueta (Erandio, P. Asunción, n. 30 y b. 31-VII-1885; falleció en Getxo el 19-I-1963).
Casó con Felisa de Ipiña Landaluce. Felisa
había sido bautizada en la
Anteiglesia de Abando, P. San Vicente, el día 22-II-1892; era hija de Antonio
de Ipiña Ocerin (Arrankudiaga, b. 13-VI-1853) y de Eugenia de Landaluce Olabarria
(Alonsotegi, b. 17-XI-1864); nieta
paterna de José de Ipiña Garate y de María
Josefa de Ocerin y Ocerin; y
nieta materna de Gregorio de Landaluce
Larraondo y de Juana de Olabarria Alcacena. Mediado el
siglo XX, vivía Ygnacio María de Beristain
Unzueta en la casa chalet nº 14 de la calle Mayor
de Areeta-Getxo, con su ya citada esposa Felisa de Ipiña Landaluce, y con ellos un
dependiente y dos sirvientas, sin hijos. Hijos suyos habían sido: 3.1.-
Manuel de Beristain Ipiña,
nacido 22-VI-1919 en Cangas de
Onís-Asturias, donde accidentalmente residían sus padres,
que por entonces eran vecinos de Bilbao. Notario. En 1953 era vecino de
Orduña. Luego, pasado ya el medio siglo XX vivía este Manuel en Getxo, con
su esposa Mª Rosa Díez Sánchez, nacida en Santander
13-4-1924 (hija de Alfonso Diez, natural de Madrid, y de Manuela Sánchez, nacida en Santander) y
con sus hijas Anastasia y Marta. Manuel de
Beristain Ipìña falleció en
Londres, Inglaterra, el día 16-XII-1982, según
consta en la pgna. 103 del tomo 10 del Registro Civil del Consulado de España
en Londres. Hijas: 3.1.1.- Anastasia de Beristain Díez (Bilbao, b. 8-VI-1948). 3.1.2.-
Marta de Beristain Díez (Bilbao, n. 27-XII-1953). Marta casó en
Mungia, el 23-X-1976, con Néstor José
Almarza de la Peña, de profesión Notario. De Néstor
José se trata en su apellido ALMARZA, en esta web. Era hijo de Néstor de Almarza Basterra, militar, y de su esposa María
Luisa de la Peña Sainz. Padres de: 3.1.2. y 3.1.3.- Paula
y Néstor de Almarza Beristain. 3.2.-
Antonio de Beristain Ipiña, que había nacido el 4 de abril de
1924 en Medina de Rioseco, calle Santa María (Valladolid) y fallecería en Donostia en diciembre de
2009. Sobre Antonio hay mucha información en
internet. Al final de la presente transcribiremos el texto que sobre él se da
en la Enciclopedia Auñamendi. 3.3.-
Ignacio de Beristain Ipiña,
fallecido en Madrid el 26-IV-2014, esposo de Consuelo Borra y padres
ambos de: 3.3.1.- Ignacio de Beristain Borra. 3.3.2.- Pablo de Beristain Borra. 4.- Cipriano de
Beristain Unzueta (Erandio, P. Asunción, n. 26 y b. 28-IX-1887). Al nacer Cipriano, su padre Manuel era Secretario del Ayuntamiento de Erandio, y su abuelo,
Domingo Ignacio de Beristain Ituarte, mutrikuoarra,
ejercía como Profesor de 1ª Enseñanza en Sondika. Cipriano,
que falleció muy joven, casó con Juana de Mata Águeda de Uriarte
Larrea, que llegaría a centenaria. Esta
Juana de Mata Águeda había sido bautizada en Bermeo, parroquia de la Asunción, el 6-II-1886; era hija de Ygnacio
de Uriarte Albonigamayor (Bermeo, P. Asunción, b. 1831) y de Sotera
de Larrea Tellechea (Bermeo, P. Asunción, b. 1850), casados en 1885 en
Alboniga-Bermeo; nieta paterna de
Francisco de Uriarte Azerecho y de María
Concepción de Alboniga Astoreca; y
nieta materna de Bentura de Larrea Zugazaga y de María Francisca
de Tellechea Abio. Uno de los hijos de Cipriano
de Beristain Unzueta y de su esposa Juana de Mata Águeda de Uriarte Larrea 4.1.- Ixidor de Beristain Uriarte,
nacido el 15-V-1919 en Bilbao, donde falleció el 10 de noviembre de 2006. Ixidor nació en la casa nº 7 de la calle de Las Calzadas
de Bilbao. Ixidor se casó
con María Concepción de Cerezo Saiz, nacida el día 8 de diciembre de 1919 en
Poza de la Sal (Burgos), hija de Nicanor
Cerezo y Avelina Saiz. Hijo de Ixidor y María Concepción es: 4.1.1.- José Ramón de Beristain Cerezo,
nacido en Bilbao en 26 de febrero, esposo
de Mª Amaia Pérez Arabiourrutia, nacida en Bilbao en 3 de mayo, hija de José Luis y Ana María. 5.- Mari Carmen de
Beristain Unzueta (Erandio, P. Asunción, n. 29 y b. 30-4-1890). ========================================================================= Nota sobre
Antonio Beristain Ipiña, citado arriba, en el punto 3.2 del apartado IX. Copio texto de Eusko Entziklopedia: Antonio de Beristain Ipiña fue
Fundador y Director del Instituto Vasco
de Criminología. Catedrático de Derecho penal. Comenzó a impartir la
docencia en la Universidad de Deusto
(1958-1967), pasando luego a las de Valladolid (1967-1968), Madrid (1968-1970)
y Oviedo (1970-1973). En enero de 1973 se incorporó a la Universidad del País
Vasco-EHU, donde dirigió como catedrático de penal el Departamento de Derecho
penal. Fue fundador y director del Instituto
Vasco de Criminología (1976-2000). Ha colaborado, como miembro de la
Comisión Ministerial, en la preparación de la Ley General Penitenciaria
española. A
comienzos del siglo XXI es profesor emérito de la Universidad del País Vasco, Director honorario del Instituto Vasco
de Criminología y Presidente del Consejo de Dirección del Centro internacional
de investigación sobre la delincuencia, la marginalidad y las relaciones
sociales. Se especializó y trabajó sobre temas penales, victimológicos,
criminológicos, penitenciarios, etcétera, en varias Universidades europeas y
americanas, especialmente en Friburgo de Brisgovia y en París. Fue
miembro del Consejo de Dirección de la Sociedad
Internacional de Criminología, del Editorial Board, de International
Journal for the Sociology of Law (Londres, Nueva York), del Beirat del Internationales
Dokumentations-und Studienzentrun für Jugenkonflikte (Wuppertal, Alemania),
correspondiente de la Revue de Science criminelle et de droit pénal comparé
(París), de la Revue de droit pénal et de criminologie (Bruselas),
correspondiente de la Sociedad Mexicana de Criminología, correspondiente del
Instituto de Derecho Penal Comparado de la Universidad Católica de La Plata
(Argentina), profesor invitado por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica)
y la Universidad de Salzburgo (Austria), académico correspondiente de la Academia
Mexicana de Ciencias Penales, socio titular de la Sociedade Sul-Río-Grandese de
Criminología (Brasil), fundador y director de la Revista Eguzkilore. Cuaderno
del Instituto Vasco de Criminología y profesor consulto extranjero del
Doctorado en Derecho de la Universidad John F. Kennedy (Buenos Aires,
Argentina). Recibió un sinfín de premios
y se le considera el precursor del desarrollo de la Criminología y de la
Victimología en España. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Pau y Países
del Adour (Francia), fue galardonado con el Premio Hermann Mannheim de
Criminología comparada (1993), la Medalla al Mérito social penitenciario
(1994), la Medalla Félix Restrepo, S.J., de la Pontificia Universidad Javeriana
(Colombia) (2001), la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort (2001)
el 'X Premio de Convivencia' de la Fundación Profesor Manuel Broseta (2002) y
el II Premio Internacional Covite, otorgado por el Colectivo de Víctimas del
Terrorismo en el País Vasco (2003). Esta
asociación reconocía así el valor de Beristain cuando, en un artículo publicado
en El Diario Vasco de Donostia-San Sebastián (17 de diciembre de 1997) a
propósito de la actitud del obispo Setién hacia el terrorismo, pedía a los
obispos vascos firmeza hacia éste y efectuaba tres preguntas: "¿Por qué la
Iglesia vasca nunca ha condenado el terrorismo de ETA?", "¿Por qué
nunca se ha manifestado a favor de las víctimas del terrorismo de ETA?" y
"¿Por qué nunca se ha hecho algo públicamente a favor de esas víctimas?".
Los jesuitas prohibieron a Beristain dirigirse a la prensa sin permiso de sus
superiores de la Compañía y le ordenaron retractarse ante Setién. La
importancia de la tarea de Beristain Ipiña ha dado lugar a la creación de una
amplia escuela criminológica, proporcionando especial proyección como puente
entre Europa e Iberoamérica. En palabras del Profesor Dr. Hans-Heinrich
Jescheck, Presidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal y Director
Emérito del Instituto Max-Planck de Derecho Penal extranjero e internacional de
Friburgo de Brisgovia, "Los
elementos básicos de la obra científica del Profesor Beristain, que permiten
caracterizarla como la de ningún otro penalista o criminólogo, son la
penetración del Derecho Penal y de la teoría del delito por las exigencias centrales
de la ética cristiana, así como un apasionado afán de reforma, en gran medida
apoyado por su experiencia religiosa. A esto se añade en él la objetividad en
la presentación de los diversos problemas, en especial en el tratamiento de las
posiciones de los demás, la contundencia en la fundamentación de las propias
opiniones, la rica documentación y la toma en consideración de los resultados
procedentes de otras ciencias, aquí, en particular, de las ciencias sociales
empíricas". Se han creado tres Cátedras
Universitarias con su nombre: 1.
Cátedra "Antonio Beristain" de Estudios sobre el Terrorismo y sus
víctimas, Instituto de Derechos Humanos "Bartolomé de las Casas",
Universidad Carlos Carlos III, Madrid (2006) 2.
Cátedra Internacional de Victimología "Antonio Beristain",
Universidad de Murcia y Fundación Victimología, Murcia (2008) 3.
Cátedra "Antonio Beristain" del Instituto Vasco de Criminología,
UPV/EHU (2010) Y
así lo dejamos. Para el interesado en más texto, entre en
http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/beristain-ipina-antonio/ar-1660/ Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|