Bertendona o Bertodano o Bretendona o Bertedano o Bertenado o Bretonda
Con breve nota final sobre los VENTAJA.
PRIMERO: Los Bertodano Narváez de Cartagena de Indias, siglo XVIII.
FUENTE ÚNICA: Texto
copiado (extractado) del Diccionario Hispanoamericano
de Heráldica, de la familia Mogrobejo.
ORIGEN:
Antiguo y noble linaje
originario de Bizkaia,
con casa solar en la anteiglesia de Busturia, escrito Bertendona, Bretendona,
Bertedano y Bertodano, indistintamente.
Año 1597:
Martín de Bertendona,
Capitán General de S.M., y marido de
Catalina Ximénez de Fano, fundó la capellanía de la ermita de San Martín de
Bertendona en la anteiglesia de Murueta, de la Merindad de Busturia
(Vizcaya) el 16 de Marzo de 1597. En la villa de Bilbao poseyeron también la
capilla llamada de las Bertendonas en la parroquia de Santiago.
Año 1511:
En la Fogueración bizkaína
de 1511 consta una casa solar en la villa de Bilbao, sus
dueños Diego Xemenis de Bertendona, Martín de Bertendona y Juan Ochoa de
Bertendona.
Pasaron a Colombia, Inglaterra, México, Uruguay y
Venezuela.
Siglos XV y
XVI, en Bizkaia:
Pedro
Ximénez de Bertendona fue Procurador de Bilbao en Juntas del año 1481; Martín
de Bertendona fue Alcalde de Bilbao en 1553 y 1554, y Antonio de Bertendona fue
Consultor del Señorío de Vizcaya y Alcalde de Bilbao en 1599.
El
Bertendona/Bertodano más antiguo:
El
caballero más antiguo de este linaje que cita la historia, es Sancho de
Bertodano, Ricohombre (nombrado también Bretendona y Bertenado), que se halló
en la batalla de las. Navas de Tolosa en 1212,
y en la toma de Baeza. En recuerdo de haber roto con otros guerreros cristianos
las cadenas que los moros pusieron en la batalla de las Navas para su defensa,
tomó por armas las que más adelante describimos.
En
Andalucía:
Pasó
a Andalucía, fundando nueva casa solar
en Sevilla, casa que en principios del siglo XVI gozaba de grandes
preeminencias y consideraciones, siendo sus hijos Veinticuatros de aquella capital y Caballeros de su Real
Maestranza.
Pedro de Bretendona,
vecino de Sevilla y Dos Hermanas (Sevilla), probó su hidalguía ante la Real
Chancillería de Granada en 1589.
Así, fueron Caballeros
Maestrantes de Sevilla: Pedro de Bretendona, en 1698;
Antonio de Bretendona, en 1724; Jimeno de Bretendona Dávila Ponce de León, en
1762, Ramón de Bretendona, en 1773; Francisco de Bretendona, en 1774, y Juan
Pablo de Bretendona, en 1823.
Juan de Bertendona y
Muñoz hizo información de limpieza de sangre para ingresar
en el Real Seminario de San Telmo de Sevilla en 1798. .
EN BIZKAIA.
Natural
de la villa de Bilbao fue:
L.- MARTÍN
XIMÉNEZ DE BERTENDONA, nacido en Bilbao en 1489,
marino, armador, repetidas veces Regidor y Alcalde de Bilbao. Sirvió en la
Armada con tan acusado relieve, que en la nao de que era Capitán trajo de
Flandes a España al Emperador Don Carlos V, cuando éste desembarcó en Laredo
(Cantabria) el 28 de Septiembre de 1556, después de haber abdicado en Bruselas
la corona de España en favor de su hijo Don Felipe II. La nave en que el
Capitán Bertendona trajo a España a dicho Monarca era la "Espíritu
Santo", más generalmente conocida por "La Bertodano", apellido
de su Comandante, lo cual demuestra que a este Martín se
le llamó Bertendona y Bertodano indistintamente. Falleció en
1564. Contrajo matrimonio con María Díaz
de Gronda, natural y vecina de Bilbao, naciendo de esta unión:
II.- MARTÍN DE
BERTENDONA Y GRONDA, llamado
también Bretendona en algunos documentos. Natural y vecino de la villa de
Bilbao. También se distinguió mucho como marino, siendo el Comandante de la
nave que llevó a Don Felipe II a Inglaterra, y posteriormente de la escuadra de
Vizcaya. Murió en Arenas Gorda, junto a Sanlúcar de Barrameda, donde se perdió
con tres naves suyas. A su memoria y a la
de su padre se dedicó una calle en la villa de Bilbao. Falleció en 1601. Había contraído matrimonio con Emilia de
Leiva y Leguizamón, natural y vecina de Bilbao (hija de Juan Ortiz de Leiva
y de María Ortiz de Leguizamón, ambos naturales y vecinos de Bilbao). De este
enlace nació:
III.- MARTÍN DE
BERTENDONA Y LEIVA O LEYVA O LEURA, natural y vecino de
Bilbao. Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 27 de Agosto de
1604. Fue desde su juventud marino experto y valiente. En 1583 tuvo a su cargo la guarda de la costas de Portugal durante
la ausencia de Álvaro de Bazán, quien informaba que…
este Martín de Bertendona
"era hombre práctico y de experiencia en la mar, y de quien podía
fiarse". En 1588 comandó la
Escuadra Levantisca, de la Armada Invencible, de la que era capitana su nao la
"Regazona", de 1249 toneladas, 30 cañones, 344 soldados y 88
marineros. El 5 de Marzo de 1589
contribuyó a la defensa de La Coruña contra el ataque de la Armada y Ejército ingleses
de Drake y Norris, "viéndose en la necesidad de incendiar su galeón, que
estaba allí solo, porque no cayera en manos del enemigo, y lo que no alcanzó en
la Invencible, no por culpa suya, vino a lograrIo el año de 1591 sobre las
islas de Flores, en la batalla naval dada a la Armada inglesa por la del mando
de Alonso Bazán. Bertendona aferró a la Almirante enemiga, llamada la
"Venganza", y la rindió".
El General Martín casó
con Francisca del Castillo, natural y vecina de Tudela
(Navarra) y
fundó nueva casa en dicha ciudad de Tudela. Fueron padres de
IV. LUIS DE
BERTODANO Y CASTILLO, que aparece en diversos documentos
con el apellido de Bertodano en vez del de Bertendona. Nació en Tudela en 1579, y
fue Caballero de la Orden de Santiago. Casó
con María de Funes, naciendo de esta unión:
V.- MARTÍN DE
BERTODANO Y FUNES, que continuó, así como todos sus
descendientes, apellidándose Bertodano en vez de Bertendona, bautizado en la
iglesia de Santa María, de Tudela, el 11 de Septiembre de 1611. Fue Procurador General de la misma ciudad y casó en la villa de Fitero, de la
Merindad de Tudela, el 15 de Diciembre de 1637 con Josefa Navarro Pérez y Saylices o Sailices, bautizada en la
parroquia de Santa María, de Fitero, el 4 de Abril de 1616. Martín murió en
Tudela el 6 de Diciembre de 1661. De este enlace nacieron:
1.-
Josefa de Bertodano y Navarro.
2.-
María de Bertodano y Navarro.
3.-
Francisco de Bertodano y Navarro.
4.-
Manuel de Bertodano y Navarro.
5.-
Martín de Bertodano y Navarro.
6.-
José de Bertodano y Navarro.
7.-
Diego de Bertodano y Navarro.
8.-
Alberto·de Bertodano y Navarro, que
sigue la línea.
VI.- ALBERTO DE
BERTODANO Y NAVARRO, bautizado en Tudela el 11 de
Diciembre de 1660, Caballero de la
Orden de Santiago, Capitán de la Legión española en Flandes en 1683, Gobernador
de Asun (Huesca) en 1687, Gobernador
de la ciudadela y castillo de Ainsa (Huesca); Gobernador de Puerto Rico desde
el 4 de diciembre de 1718. El 8 del
mismo mes y año ascendió a Brigadier de los Reales Ejércitos, siendo luego
Mariscal de Campo, Gobernador y Capitán General de la ciudad y provincia de
Cartagena de Indias (Colombia). Su servicio militar duró cuarenta años en
España, Flandes y América, con una excelente hoja de servicio. Había contraído matrimonio en
Luxemburgo el 12 de Septiembre de 1683 con
María Juana de Keneper o Knepper y Irepet, bautizada en Luxemburgo el 17 de
Octubre de 1666 y fallecida en Cartagena de Indias el 17 de Febrero de 1727
(hija de Juan Bernaldo Keneper, Abogado del Consejo Provincial de Luxemburgo y
Juez de dominio de la Abadía de Munster, y de Rosa Margarita Irepet, natural de
Thumisville).
Fueron
padres de once hijos; hoy nos interesaremos por el segundo en nacer, de nombre:
VII.- CARLOS
ALBERTO DE BERTODANO Y KENEPER, bautizado en Sevilla el
23 de Enero de 1705 y murió en
Cartagena de Indias en Enero de 1766. Sirvió en las Reales fuerzas de Aroya
como Cadete, y más tarde como Capitán. En
1719 era Capitán en Puerto Rico, al mismo tiempo que su padre, el General
Alberto de Bertodano y Navarro, desempañaba el gobierno de aquella isla. El 20 de Abril de 1741 se halló en el
socorro de San Lázaro. En 1749, el
Virrey le nombró temporalmente Gobernador de Porto-Velo. El 26 de Octubre de 1761 solicitó del Rey le concediera el grado de
Teniente Coronel, y el Virrey Pedro de la Cerda aconsejó este ascenso, teniendo
en cuenta los cincuenta y seis años de
servicios prestados por el solicitante. El Rey le concedió dicha gracia el
3 de Abril de 1763. Contrajo matrimonio
en Cartagena de Indias el 25 de Marzo de 1727 con María Magdalena de Narváez y Berrio,
bautizada en Cartagena de Indias el 23 de Agosto de 1699 (hija de Bartolomé de
Narváez, natural de Cartagena de Indias, Capitán de Infantería, y de Juana
Francisca de Berrio, bautizada en Cartagena de Indias el 25 de Junio de 1666).
Nota: de esta María Magdalena de Narváez y Berrio tenemos la información
que daremos en Nota final a la presente.
De
este enlace nacieron:
1.- Bernardo
José Fernando de Paula de Bertodano y Narváez, nacido en
Cartagena de Indias el 16 de Octubre de 1731,
Guardia Marina, Teniente de Fragata en la Real Armada, Ayudante Mayor General
del Departamento de Marina de Cartagena de Levante, Caballero de la Orden de
Santiago, en la que ingresó el 27 de Agosto de 1764, y primer Marqués del
Moral y Vizconde de Bertodano, de
cuyos títulos se hizo asiento de despacho de 2 de Febrero de 1766. También fue
Regidor Perpetuo de Valencia y Coronel de Dragones. Casó, como ya se dijo anteriormente, con su prima hermana Leonor del Moral y de Bertodano, nacida en
1723 y fallecida el 1 de Mayo de 1783 (hija de Gregorio del Moral y de Elena
Juana de Bertodano y Keneper). El primer Marqués del Moral falleció en Valencia
el 14 de Febrero de 1784.
2.- Diego
de Bertodano y Narváez, bautizado en Cartagena de Indias en
1732, y Teniente del Ejército con fecha 19 de Febrero de 1759. Falleció en la
citada Cartagena en 1761.
3.- Alberto de Bertodano y Narváez.
4.- Felipe de
Bertodano y Narváez, bautizado en Cartagena de Indias en
1736. Fue Teniente de la guardia de Caballería del Virrey Marqués del Villar, y
después voluntario de guardacostas, bajo el mando de Luis de Córdova.
===================================================================
Nota final sobre María Magdalena de Narváez y Berrio, citada arriba, en el apartado VII, punto 1,
como esposa que fue de
Bernardo José Fernando de Paula de Bertodano y Narváez.
Apellido Ventaja o
Ventajas
Apellido andaluz,
con casa solar en la ciudad de Úbeda (Jaén).
Diego Antonio de Ventaja,
vecino de dicha ciudad, probó su nobleza ante la Real Chancillería de Granada,
en 1731.
De la casa solar de
Ventaja sita en la ciudad de Úbeda, fue:
I.- Antón Ruiz
de Ventaja, natural de Úbeda, donde fue su Alcalde de la
Hermandad en 1588. Testó en Ubeda en 5 de Mayo de 1606, donde había contraído matrimonio el 14 de
Abril de 1586 con María Narváez,
naciendo de esta unión:
II.- Miguel de
Ventaja y Narváez, bautizado en Úbeda el 1 de Julio de
1601, quien casó con María Josefa de
Alcibia y León, bautizada en Canagena de Indias el 15 de Diciembre de 1618
(hija de Sebastián de Alcibia, natural de Xirón, y de Catalina de León y
Avendaño, natural de Avendaño). Fueron padres de:
III.- Bartolomé
de Ventaja Narváez y Alcibia, bautizado en Cartagena
de Indias el 14 de Septiembre de 1645, Capitán de Infantería, quien casó con Juana Francisca de Berrio y Oviedo,
bautizada en Cartagena de Indias el 25 de Julio de 1666 (hija de Juan Gonzalo de
Berrio y de Francisca de Oviedo). De este enlace nació:
IV.- MARÍA
MAGDALENA DE VENTAJA NARVÁEZ Y BERRIO, bautizada en
Cartagena de Indias el 22 de Agosto de 1699, donde casó el 25 de Marzo de 1727 con Carlos de Bertodano, bautizado en Sevilla
el 23 de Enero de 1705, del que hemos tratado arriba, en el apartado VII.
FUENTE ÚNICA: Texto
copiado del Diccionario Hispanoamericano
de Heráldica, de la familia Mogrobejo,
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|