DOU: De Irlanda a Bizkaia, Cantabria y Catalunya.
Uno: Origen.
DOS: Los
originarios de Irlanda que probaron nobleza en Bizkaia
TRES: De
Irlanda a Barcelona, y de ésta a Bizkaia y Cantabria.
CUATRO: En
Cataluña. Ramón Lázaro de Dou y de Bassols,
Presidente de las Cortes de Cádiz en 1811.
CINCO: Otros
de Barcelona, siglo XIX.
Uno: Origen.
El genealogista Fernando Dou considera como otro posible origen
del apellido Dou…
…el
que éste se remonte al periodo de la Reconquista, pues existen partidas
bautismales del siglo XIV localizadas en el pueblo de Dou (Asturias), limítrofe con
León, cuyos habitantes emigraron a
medida que se producía la conquista de nuevos territorios.
Nota del genealogista
bizkaíno/irlandés Oisin Breatnach.
En junio de 2018 nos dice
Oisin Breatnach obreatnach@hotmail.com lo que sigue:
re:
Don, Dun, Dum -(gaelico
ó Duinn, angl Dunne, Dun etc)-.
La mujer de Diego Don
(James Dunne) era Cathalina Morphil
(Catherine Murphy) y no Worphil.
La
familia:
Su antiguo territorio
está en la baronía actual de Tinnahinch, con Brittas siendo una fortaleza
importante.
Un registro antiguo se
refiere a ellos en los siguientes términos "Sobre Uí Riagain de las
poderosas victorias son guerreros activos que conquistan en la batalla, O Dunn
es el jefe de las tropas conquistadoras, el pilar de las lanzas que
luchan". El séptimo es uno de los mencionados especialmente en las órdenes
oficiales de mediados del siglo XVI como hostil y peligroso para el interés
inglés.
Es en Laois donde
Dunnes está, apropiadamente, ahora en mayor número, aunque se han extendido por
todas partes. En 1659 Dunn se encuentra como nombre principal en Dublín,
Kildare y Offaly con McDunn en Fermanagh.
Dun se encuentra en
Offaly y Laois en ese momento. En 1890 Dunn se encuentra de nuevo en el Ulster,
con Dunne en Laois, Offaly, Dublín, Kilkenny, Kildare, Cork, Tipperary y Cavan.
Casi todos los que deletrean el nombre Dunn vinieron del Ulster. Este es un
nombre con el que la práctica durante el presente siglo de reanudar los prefijos
desechados Mac y O no se aplica: la forma en que O'Dunn o O'Dunne rara vez se
ven hoy en día.
En las dos primeras filiaciones que seguirán,
veremos algunos de los que llevan este apellido tienen su origen en Irlanda.
DOU tuvo casa solar en San Privat de Bas, Girona.
En las filiaciones TRES y CUATRO trataremos sobre los
Dou catalanes.
DOS: Los originarios de Irlanda que probaron nobleza en Bizkaia
Fuente: Expediente de hidalguía que se citará
I.- Diego de Don (James Dunne),
natural de Alen, Obispado de Quildare, en el Reino de Irlanda, se casó, por la Iglesia Católica
Romana, con Cathalina Worphil (Oisin Breatnach
II.- Miguel de Don y Worphil, que casó con Dorotea Queni O´Corrogan (hija de Domingo Queni,
casado por la Iglesia Católica Romana con Catalina O´Corrogan). Todos fueron
naturales y vecinos del citado lugar de Alen, al igual que el hijo de Miguel y
Dorotea del que trataremos ahora:
III.- Diego de Don Queni Worphil O´Corrogan,
natural del dicho lugar de Alen, Obispado de Quildare, en el Reino de Irlanda, se avecindó en
la anteiglesia bizkaína de Abando, e hizo información genealógica y de limpieza
de sangre ante la autoridad de Bizkaia, obteniendo Sello Menor de Hidalguía,
fechado en diciembre de 1738. En el expediente se indica que tanto
el pretendiente como todos sus ascendientes, vías paterno y materna, fueron cristianos
viejos, de limpia sangre, apartados de toda mala raza de moros, judíos y
nuevamente convertidos y penitenciados por la Santa Inquisición… etc.
En este documento se
incluye una traducción del acta bautismal de Diego, cuyo original estaba
escrito en latín: El cura de la iglesia parroquial de La Cruz
de ¿? bautizó el 25 de julio de 1700 a Jacobo Dune, hijo de Miguel Dune y Dorotea Queni, marido y
mujer; padrinos: Edmundo Henny y margarita Chanigan.
Luego, ya en Bizkaia, el
apellido se escribió DON y
DOU, y el JACOBO se trastocó en Diego (no sé la razón).
Diego de Don Kuena casó
en la P. Santiago de la villa de Bilbao, el día 27-9-1735, con Josefa
de Barbara Ulibarri, y ambos esposos fueron velados en Barakaldo el día 24-X-1743. En la velación, el
segundo apellido del esposo se escribió Quini, y el 2º de la esposa, Uribarri.
Fueron Diego y Josefa padres de:
1.- Tomasa de Don
Barbara (Abando, b. 8-III-1737).
2.- Josefa Manuela de Don
Barbara (Abando, b. 21-V-1738).
Diego
casó de nuevo, en la P. Santiago de Bilbao, el día
13-X-1748, con Juana de Eams Aris.
================================================================
TRES: De Irlanda a Barcelona, y de ésta a Bizkaia y Cantabria.
I.- LUIS DE DOU y su esposa María de Dou, naturales y
vecinos de la ciudad de Barcelona, en Catalunya, fueron padres de:
II.- JACINTO DE DOU Y DOU, que pasó a vivir en
Santander, Cantabria, y casó allí,
en su Iglesia Catedral, el día 24 de febrero de 1768 con Rosalía Revuelta de la Lanza,
natural de Santander (hija de Ángel y Teresa, santanderinos). Testigos de esta boda fueron Antonio Abad, Gaspar Muñoz, José Bolao y
otros. Posteriormente, en 17 de abril del mismo 1768, fueron velados Jacinto y
Rosalía en igual Iglesia.
Hijos de Jacinto Dou y
Rosalía Revuelta fueron:
1.-
Jacinto de Dou Revuelta, que seguirá esta línea en el apartado III.
2.- Tomás Manuel de
Dou Revuelta, nacido el
21 de diciembre de 1768 y bautizado a los dos días en Villaverde de los
Pontones (en la Merindad de Trasmiera; Cantabria), apadrinado en la pila por los santanderinos Manuel Pedraja y Manuela
Colmenera; y siendo testigos en el bautizo José y Adrián de la Puente.
Tomás Manuel de Dou Revuelta casó en Santander el día 5-XII-1790 con María de Martínez Taborga, natural de Liaño,
en Cantabria (hija de Gaspar, nacido en Cabárcenas, y de Josefa Taborga,
natural de Liaño). Testigos en esta boda fueron Ventura Bear y FRancisco Río.
Tomás falleció en Santander el día 25
de octubre de 1824, sin testar, dejando viuda a María Martínez; le
sobrevivieron seis de sus hijos: María Antonia, Antonia, José María, Tomás
Román, Manuel y Pedro. Hijos:
2.1.- Tomás Bruno de Dou Martínez,
nacido el 6 de septiembre de 1791 en Santander y bautizado en su Iglesia
Catedral el 9 de igual mes, apadrinado en la
pila por Andrés Rodríguez y
María Concejo.
2.2.- José María de Dou Martínez, nacido el 22 y bautizado el 24-XI-1804 en Santander, apadrinado por Juan Rguez. Sierra.natural y vecino de Santander, esposo de Micaela de Eguaras Galbán (santanderina; hija de Ramón Eguaras, de Los Ausines, en Burgos, y de Josefa Galbán, nacido en Ferrol). José María había contraído otro matrimonio, en Santander, el 20-VI-1829, con María de la Sierra Estrada, santanderina e hija de Carlos y María.
Hijos de José María y María Sierra:
2.2.1.- Hnedina Pomponia
(sic) de Dou Sierra
(Santander, n. 14 y b. 15-V-1831), apadrinada por Juan García Herrera.
2.2.2.- José María Severiano
de de Dou Sierra
(Santander, n. y b. 9-XI-1832). Padrinos de pila:
Juan Samano y Rafaela Campo.
Hija de José
María y Micaela Eguaras
fue:
2.2.3.- Adelina Jacinta Alderina de Dou Eguaras,
nacida en Santander el 19 de julio de 1840 y bautizada a los tres días en su
Iglesia Catedral, apadrinada por su tío Jacinto Eguaras.
2.3.- Pedro
de Dou Martínez, nacido en Santander, esposo de María
del Carmen Canal López, santanderina; María del Carmen era hija de Pedro Mateo Canal Gómez (hijo de José
y Josefa), y de su esposa, con la que había casado en Santander el 19-III-1810,
María Teresa López Crespo, natural de Monegro-Reinosa, hija de Francisco y
Teresa. Hijos:
2.3.1.- Eduardo Tiburcio de
Dou Canal (Santander,
n. 14 y b. 16-IV-1837), apadrinado por Nicolás Zorrilla y Josefa Canal.
2.3.2.- Arturo de Dou Canal, nacido y
bautizado el día 22 de julio de 1838 en Santander, apadrinado
en la pila por Nicolás
Ruperto Aldama y Josefa Canal.
2.3.3.- Elisa de Dou Canal, nacida el 26 y
bautizada el 29-IX-1839 en Santander, apadrinada por Pedro Pineda y Josefa Canal.
2.3.4.- Arsenio Casimiro de Dou Canal,
nacido en Santander el 14 y bautizado el 19 de diciembre de 1841, apadrinado por
sus tíos Casimiro y Francisca Canales.
2.3.5.- Aníbal de Dou Canal, nacido en Santander el 16 y bautizado el 20 de agosto de 1843, apadrinado por su abuela materna y por Francisca Canal.
2.4.- N. Dou Martínez, nacido el 9 y bautizado
el 10-XI-1807. Padrinos: Luis Antonio
Campo y Mª Gallegos.
2.5.- Manuel María de Dou Martínez, nacido el 8 y bautizado el 9-XII-1810 en Santander. Padrino de pila: Luis Campo.
3.- Facundo Teodoro de Dou Revuelta, bautizado el 10-XI-1771 en Santander, apadrinado por Facundo Catalá y Bárbara Braba.
4.- Antonio
Félix de Dou Revuelta, bautizado el 21-XI-1773 en Santander,
apadrinado por Antonio y Antonia Abad.
5.- Jacinto José de Dou Revuelta, nacido el 12 y bautizado el 13-III-1776 en Santander, apadrinado por Tomás Awel y María Prieto.
6.- Rosalía Manuela de Dou Revuelta, nacida el 18 y bautizada el 21-X-1781 en Santander, apadrinada por Manuel Cacho y Rosa Gómez.
7.- María
Martina de Dou Revuelta, nacida el 29 y bautizada el 30 de
mayo de 1785, siendo sus padrinos Martín Arbaiza y María Cabadas
8.-
Francisco de Dou Revuelta (nacido antes que algunos de sus ya dichos hermanos)
8.1.- Juan Mauricio de Dou Icaza,
nacido el 22 y bautizado el 25-XI-1804 en Santander, apadrinado por Juan Larrea y Celedonia Toca.
8.2.- Francisco de Dou Icaza, nacido el 22 y bautizado el
25-XI-1804 en Santander, apadrinado por sus tíos Tomás y Rosalía Dou. Francisco se
casó con Justa de Sierra Vear o Begar,
santanderina e hija de José de Sierra Menocal y de Antonia de Vear o Begar y Sobales).
Tres de sus hijas fueron:
8.2.1.-
María Deogracias de Dou Sierra (Santander,
n. 22 y b. 23-3-1829). Padrinos:
Pedro Pineda y María Quintana.
8.2.2.-
María Asunción Dominga de Dou Sierra (Santander, n. 12 y b. 13-V-1831). Padrinos: Ignacio Hermosa y Mª Antonia
Mendivil.
III.- JACINTO JOSÉ DE DOU REVUELTA
nació en Santander el 12 de marzo de 1776
y fue bautizado el día siguiente en su Iglesia Catedral, apadrinado
en la pila por Tomás Awel y
María Prieto.
Jacinto,
siendo viudo de Justa Bengoechea, casó
por segunda vez, en Santander, el 29 de abril de 1804, con María Iglesias, hija de la
Real Casa de Expósitos de Santander. Jacinto
falleció el día 2 de diciembre de 1815, con 39 años de edad; no testó; de su primer matrimonio, con
Justa, no tuvo hijos, y de su segunda esposa, María Iglesias, sólo le sobrevivió un hijo, que es el Tomás que sigue esta línea
(tuvo al menos otro hijo: José María, n. 27 y b. 28-VI-1805 en Santander).
IV.- TOMÁS DE DOU IGLESIAS, santanderino, que casó en Santander el día 22 de diciembre de 1829 con Ambrosia de Calderón Balierga (hija de Joaquín y Nicolasa). Testigos en la boda fueron Felipe Montellano y otros. Hijos suyos fueron (no los cito en orden cronológico):
1.- Remigio de Dou Calderón, (Santander, n. 1 y b. 3-III-1830). Padrinos de
pila: Fermín Toribio y Manuela Baerga.
2.- Lorenzo de Dou Calderón (Santander, n. 10 y b. 11-VIII-1832), apadrinado en la pila por Cipriano Banet y Rafaela Pérez.
3.- Eugenio de Dou Calderón (Santander, n. 15 y b. 16-XI-1834). Fue
su padrino de pila Antonio Forcada.
4.- Natalio de Dou Calderón, del
que trataremos en el apartado siguiente (V).
5.- Vicente Venancio de Dou Calderón
(Santander, n. 1 y b. 3-IX-1853). Su padrino de
pila fue Remigio de Dou Calderón,
de Santander
6.- Benigno de Dou Calderon, que contrajo matrimonio
en Santander, el día 4-XII-1871, con Antonia Sánchez Fernández (hija de Antonio
Sánchez, natural de Santa María de Sada, en A Coruña, y Micaela Fernández
Cuevas, nacida en Oviedo). Testigos en esta
boda de 1871 fueron Remigio, hermano del novio, Rogelio García y
otros muchos. Hijos de Benigno y Antonia fueron, entre otros quizá:
6.1.- Mª
del Milagro Petra de Dou Sánchez (Santander, n. 13 y b.
18-5-1872). Nacida en la calle Cuesta Gibaja nº 4.
6.2.- Paula
Blanca de Dou Sánchez (Santander, n. 30 de junio y b. 10 de julio de 1875), apadrinada en la pila por José Martínez y Julia Casillas.
7.- Domingo de Dou Calderón, nacido en Santander el 30 de diciembre de 1840 y bautizado el día siguiente, apadrinado por Mateo Aumasena.
8.- Matías de Dou Calderón, nacido en Santander el 24 y bautizado el
26 de febrero de 1844, apadrinado en la
pila por su hermano Remigio.
9.- Guillermo de Dou Calderón,
esposo de Pilar
López Gómez (hija de Manuel y
Mónica) y padres ambos de:
9.1.- Dolores
de Dou López (Santander, n. 23 y b. 29-1-1887, apadrinada
por José y Dolores López
Gómez).
V.- NATALIO DE DOU CALDERÓN, nacido en
Santander el 1 de diciembre de 1838 y bautizado en su Iglesia Catedral el día
siguiente, apadrinado por Tomás
Torcida.
Natalio pasó a vivir en Bizkaia y
contrajo matrimonio el día 15 de enero de 1868 en la
anteiglesia San Pedro de Deusto, siendo soltero y de profesión maquinista.
Su esposa fue Eloísa de Ajagan
Larrañaga, nacida en Santander, costurera, soltera, de 27 años
de edad, hija de Martín de Ajagan
Galbarriartu y de Juliana de Larrañaga Ajagan,
naturales ambos de Deusto. A Eloísa se
la cita en el punto 7.5.3 del apartado IV en el apellido OYAJAN/AJAGAN de esta
web. Allí se da cuenta de sus ascendientes.
Padrinos de
esta boda de 1868 fueron
Eugenio Velasco, capitán de buque mercante, natural de Vigo, y Paula Sasia.
Natalio de Dou Calderón y su esposa Eloísa de Ajagan Larrañaga fueron padres de:
1.- Silvestre Adolfo de Dou
Ajagan (Deusto, P. San Pedro, n. 1869).
2.- Benilde Eloísa de Dou
Ajagan (Deusto, P. San Pedro, n.
1871).
3.- Eloísa Casta Quirina de Dou y Ajagan, nacida en Deusto el día 28 de Marzo de
1.873 y bautizada dos días más tarde en su parroquial de San Pedro. Eloísa se
casó en su parroquia natal el día 10-VII-1897 con Pedro Rivas Garduño,
natural de Ciudad Rodrigo (Salamanca), de 33 años de edad, feligrés de la
parroquia bilbaína del Señor Santiago (hijo de Antonio Rivas y Margarita
Garduño, ambos de Ciudad Rodrigo). Fueron hijos suyos:
3.1.- Eloisa Antonia Rivas y Dou (Anteiglesia
de Deusto, P. San Pedro, b. 11-XII-1898).
3.2.- Antonio José Natalio Rivas
y Dou (Anteiglesia de Deusto, P. San Pedro, b. 29-VI-1900).
3.3.- María del Pilar Rivas y Dou,
fallecida en Madrid en 1997, siendo viuda de José Luis Milla y López Alfaro.
Con descendencia.
3.4.- María del Rosario Rivas y
Dou, esposa de Luis Fonseca Quintairos, fallecido en 1964 (María del
Rosario murió en Pontevedra al año siguiente). Con descendencia.
3.5.- Luz María Rivas y Dou,
fallecida en Vigo en el año 1975, siendo viuda de Muñoz. Con
descendencia.
4.- María Regina, de la que
trataremos en el apartado siguiente.
VI.- MARÍA REGINA DE DON
AJAGAN nació en la
anteiglesia bizkaína de Deusto a las tres horas de la mañana del día 7 de
septiembre de 1878, recibiendo agua bautismal a los cuatro días, apadrinada en la pila por Alejandro Zarraga y Mª Antonia Zarraga,
naturales y vecinos de Deusto (Alejandro, casado; Mª Antonia, soltera); testigos en el bautizo fueron Manuela Olabe y Jacinto Basabe,
deustotarras.
María Regina de Don
Ajagan contrajo matrimonio en
San Pedro de Deusto, el día 19 de marzo de 1911, siendo soltera, de 33 años de
edad, natural de Deusto y feligresa de la anteiglesia de Abando. Testigos en esta boda fueron Gerardo Yandiola, natural de Deusto, y
Luis Polo, natural y residente en Burgos.
El
esposo de María Regina fue Fernando Rafael de
Yturriaga Manzano, soltero, de 25 años de edad,
abogado, natural de Mayagüez (en Puerto Rico), feligrés de la anteiglesia
bizkaína de Abando, hijo de Rafael de Yturriaga, natural de Autique (Islas
Filipinas) y de Josefa de Manzano, nacida en Granada.
============================================================================
CUATRO: En Cataluña. Ramón Lázaro de Dou y de Bassols, Presidente de las Cortes de Cádiz en 1811.
Lejos de nosotros la
peligrosa novedad de discurrir", lema de los
absolutistas… y de la Iglesia Católica Romana. Allá por los años 40 y 50, en
los colegios nos enseñaban a no discutir ni dudar sobre sus asertos, pues,
decía, para eso tenía “Doctores la Santa Madre Iglesia”.
Fuentes: Diccionario de Endika Mogrobejo, y GFSE Novales.
I.- Gaspar de Dou, Doncel de San Privat de
Bas, Señor de la Casa de Dou en San Privat de Bas, fue esposo de Ana de Dou y padres ambos de:
1.- Esteban de Dou y Dou, que sigue esta línea.
2.- Francisco de Dou y Dou, Obispo de Gerona, que
obtuvo el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña, en Barcelona, en
mayo de 1706.
II.- Esteban de Dou y Dou, natural de Barcelona,
que elevó consulta al Consejo de Aragón el 6 de abril de 1675 solicitando el
privilegio de Caballero. Casó con Jerónima
de Sacalm e hijo suyo fue:
III.- Jacinto de Dou y Sacalm, Doctor en Derecho,
Ciudadano Honrado de Barcelona, Consejero Real, Ministro de la Real Audiencia
del Principado de Cataluña y Habilitador Real de las Cortes del Principado, y Ministro del Consejo Real, que obtuvo el
privilegio de Caballero del Principado
de Cataluña, en Barcelona, en enero de 1708. Contrajo matrimonio con Elisabet de Solá y de Cirera. Hijo suyo
fue:
IV.- Ignacio de Dou y Solá, vecino y Ciudadano
Honrado de Barcelona, Consejero Real, Asesor del Almirantazgo del Principado de
Cataluña, que obtuvo privilegio de Caballero del Principado de Cataluña, en
Buen Retiro, el 5-IX-1747. Casó en 1725 con Gertrudis de Bassols y de Colomer.
Tal como informa GFSE
Novales en la web que se citará, uno de
los hijos de Ignacio y Gertrudis fue:
V.- Ramón Lázaro de Dou y de Bassols.
El citado Señor Novales nos da los datos que siguen sobre Ramón Lázaro, en la
página:
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=dou-y-de-bassols-ramon-lazaro-de
Dou
y de Bassols, Ramón Lázaro de (1742-1832)
Canónigo
español, nacido en Barcelona el 11 de febrero de 1742 y muerto en Cervera
(Lérida) el 14 de diciembre de 1832. Hijo
de Ignacio Dou y Sala, asesor y juez de Letras en
el tribunal del Almirantazgo de Cataluña, estudió con los jesuitas de
Barcelona. Posteriormente inició la carrera de Derecho en Cervera, que finalizó
en 1765; se doctoró en cánones en 1767.
Diputado
a las Cortes de Cádiz, el 24 de septiembre de
1811 ocupó su presidencia. No fue ajeno a las controversias: tuvo un incidente con el
marqués de Palacios, al escribir contra él Sueños
del marqués de Palacios y desvelos de la provincia de Cataluña (Cádiz,
1812, folleto en el que usó el pseudónimo de Antonio Filopolita).
Regalista,
amante de las tradiciones locales y de la monarquía absoluta, empañó su fama por un dictamen en el claustro universitario,
reproducido por la Gaceta de Madrid (3 de mayo de 1823), en el que empleó la
frase "lejos
de nosotros la peligrosa novedad de discurrir", que luego, ligeramente modificada, ha pasado a ser el símbolo
por antonomasia de la época absolutista.
En
la página dicha de internet puede hallar el interesado en el tema más datos
sobre Ramón Lázaro de Dou.
===========
CINCO: Otros de Barcelona, siglo XIX.
I.- Ygnacio de Dou fue
padre de:
II.- Cayetano de Dou Tayadella, Regidor de
Barcelona, esposo de Gertrudis de Dou y
Ciscar y padres ambos de:
1.- Joaquín María de Dou y de Siscar.
2.- Francisco de Paula de Dou y de Siscar.
Estos
hermanos de Dou y de Siscar fueron Ciudadanos Honrados de Barcelona,
Caballeros del Principado de Cataluña, Regidores de Barcelona, y obtuvieron
privilegio de Nobles del Principado de Cataluña, en San Lorenzo, el 26-IX-1826.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|