ESCANDÓN
Fuente única: Diccionario
Hispanoamericano de Heráldica, obra de Endika Mogrobejo y de sus hijos Irantzu
y Garikoitz.
UNO: Generalidades del apellido.
DOS: De Asturias a México. Marquesado de Barrón.
TRES: De Cantabria a México. Condes de Sierra
Gorda. Conquista de Nuevo Santander.
CUATRO: Varias filiaciones de los de Asturias, Cantabria y Palencia,
en siglos XVII y XVIII.
UNO: Generalidades del apellido.
Origen de leyenda:
Juan
Baños de Velasco, al tratar de este apellido, recoge la versión de que procede
de un Príncipe de Escandía, que vino con gente de guerra y varias naves
cargadas de trigo para ayudar a los cristianos en sus luchas contra los moros,
y añade que aquel trigo fue sembrado en nuestras tierras y que se le dio el
nombre de trigo de Escanda.
Origen comprobado:
El
linaje de Escandón radicó desde tiempos muy lejanos en las Asturias de Santillana, en el valle de Peñamellera (Asturias),
y en la comarca de la Montaña de Santander, que formó, con esa de Asturias, las
antiguas Asturias de Santillana.
Trespalacios y Mier, en su "Discurso acerca de la nobleza del
Valle de Peñamellera", hace mención de los Escandón
pertenecientes a la primitiva casa de este linaje en el lugar de Alles, del
valle y Ayuntamiento de Peñamellera, y dice: "Los Escandones de Alles vivieron en el barrio de Amayores, junto
al Brabial, y allí conocieron nuestros padres su solar antiguo, que después
mudó alguno de ellos a Besnes y otro a Vellances. Ya no hay varonía de este
apellido en dicho lugar, como todos saben. Estos y los Cáraves lo mudaron por
las nuevas adquisiciones, cercas y huertas de los Señores de la casa de
Pedroso".
Otras casas de Escandón,
dimanadas del primitivo solar, radicaron en el lugar de Soto de la
Marina, del Concejo de Santa Cruz de Bezana; en el lugar de Roiz, del Concejo
de valle de Valdáliga (todo en Cantabria), y en el barrio de Cimiano, del
Concejo de Peñamellera. Esta última casa procedió de la de Soto de la Marina.
Según Juan Baños de Velasco
hubo otra casa de
Escandón en el valle de Santisteban.
Otras casas solares
radicaron en
Cereceda y Parres (Asturias) y en la villa de Bilbao. Pasaron a Colombia,
Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, México, Panamá y Puerto Rico.
Ingresaron en la Real
Compañía de Guardias Marinas:
Salvador,
Bruno y Miguel Escandón y Antayo,
hermanos, nacidos en la parroquia de San Juan de Parres, del municipio de
Parres (Asturias), en 1772, 1777 y 1781, respectivamente, ingresando en 1789,
1793 Y 1799, respectivamente. Eran hijos
de Miguel Escandón y Noriega, Capitán del Regimiento Provincial de Oviedo,
Alférez Mayor de Amieva y Regidor perpetuo de Oviedo y otros parajes, y de Teresa Antayo y Bermúdez, y nietos paternos de Joaquín Escandón y
de María Francisca Noriega.
Probaron su nobleza ante la
Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid:
Jacinto
y José de Escandón, vecinos de Potes (Cantabria), en 1715; Toribio de Escandón,
natural de Buelles, del valle de Peñamellera Alta (Asturias), y vecino de
Cádiz, en 1737; José Escandón Valeriano, vecino de Fuentelapeña (Zamora), en
1752, y Francisco Escandón y Estrada, vecinos de Guadalajara y Tarazana
(Zaragoza), en 1651.
Probaron su nobleza ante la
Real Audiencia de Oviedo:
Bernardo
Escandón Fernández Valdés y Valdés,
vecino de Piantón y originario de Cereceda, en 1792, y Bernardo Escandón Noriega Arenas y Pérez de Estrada,
natural de Nevares, vecino de Allande y originario de Parres, en 1795.
Entroncaron con los
Trespalacios en
el lugar de Alles, del valle de Peñamellera.
Orden de Santiago:
Domingo
de Trespalacios y Escandón,
Caballero de la Orden de Santiago, nació en Alles, casa de Lombero, en 1706.
Era hijo de Pedro de Trespalacios y de Juliana de Escandón.
Escandona:
Pedro
de Lezcano dice que algunos de este linaje, en Asturias, se apellidaron con la
modalidad de Escandona y tuvieron su solar junto a la casa de Estrada.
En Bizkaia:
José
de Escandón, vecino de Bilbao, probó su hidalguía por sí y en nombre de su
hermano Santiago de Escandón, vecino de Sevilla, ante el Señor Corregidor de
Vizcaya en 1692.
Estos hermanos (agrego por mi
cuenta, pues Mogrobejo no lo menciona) habían recibido bautismo en
la parroquia del Señor Santiago de Bilbao en los años 1663 y 1664; eran hijos de Ascensio de Escandón
Anuncibay y de Maria Anonia de Sendelis Garay. Luego, José casó con
en San Antón de Bilbao, año 1683, con
Francisca Clara de Villachica Zubiaur; y contrajo
segundas nupcias en 1697, en Bilbao, con Agustina de Aroldo Jaraveytia. Pero estos Escandón no tuvieron sucesión en
Bizkaia, donde no se bautizó ningún Escandón
desde el año 1698 hasta el siglo XX.
EN COLOMBIA:
En el departamento de Antioquia (Colombia), vivió Antonio de Escandón y Espineli, natural de Bogotá (hijo de Pantaleón Escandón y de Eulalia Espineli), que casó dos veces: la primera, con Mariana Mejía y Cano (hija de José Antonio Mejía y de Cecilia Cano y Correa), y con Gertrudis Muñoz (hija de Domingo Muñoz y de Encarnación Uribe Arango). Del primer enlace fueron hijos: Eudoxia, Máximo y Pantaleón Escandón y Mejía.
DOS: De Asturias a México. Marquesado de Barrón.
Texto copiado
(cambiando el formato) del Diccionario Hispanoamericano de la familia
Mogrobejo.
De la casa solar del lugar de Bores,
del valle de Peñamellera (Asturias), fue:
I.- Pedro de Escandón, que contrajo matrimonio con
María Fernández de Mier, naciendo de esta unión:
II.- Francisco de Escandón
Mier y Estrada, que figura
inscrito en el Padrón de Nobles de Bores en 1723. Casó con Petronila de Caso
y Trespalacios y fueron padres de
III.- Fernando de Escandón
y de Caso, bautizado
en Tobes, del valle de Peñamellera, en 1710, empadronado con su padre y hermano
en 1723, por el Estado Noble. Se unió en matrimonio con María Antonia de
Villar y Ruiz, naciendo de esta unión:
IV.- Pedro de Escandón y
de Villar, nacido en
Bores en 1744, que consta empadronado con sus hijos por el Estado de los
Hijosdalgo en 1746. Había casado con María Manuela de Cabandi y Fernández,
natural de Tobes, de la que tuvo a:
V.- Pablo de Escandón y
Cabandi, nacido en
1770, fue inscrito en el Padrón de 1770 y siguientes por el Estado de los
Hijosdalgo, que pasó a México y fue
Capitán de Infantería, Regidor y Alguacil Mayor de Orizava, Diputado del Real
Tribunal del Consulado de México en Puebla de los Angeles. Casó con María
Guadalupe de Garmendia y Mosqueira, de cuyo enlace nació:
VI.- Antonio de Escandón y
Garmendia, nacido en Puebla de los Angeles, México, en 1824, a
quien su Santidad el Papa Pío IX concedió el título de Barón de Escandón
en 1875, Caballero de la Orden Militar del Santo Sepulcro, de San Gregorio el
Magno y de las Reales Ordenes de Carlos III e Isabel la Católica. Hizo
informaciones judiciales probatorias de su genealogía y nobleza que fueron
aprobadas en Llanes (Asturias), por el Juez de primera instancia Federico
Valdés, el 16 de Noviembre de 1864. Contrajo matrimonio con María Catalina
Joaquina Barrón y Añorga, bautizada en Tepic en 1824 (hija de Eustaquio
Barrón y Cantillón, natural de Cádiz, y de Cándida Añorga, natural de El
Ferrol, en La Coruña), naciendo de esta unión:
1.- Eustaquio de
Escandón y Barrón, bautizado
en la parroquia de San Pedro de París, Francia,
en 1862, a quien se le expidió certificación de armas por Félix de Rújula y
Martín Crespo el 1de Julio de 1901, Caballero de Honor y de Devoción de la
Orden de San Juan de Malta desde 1907, Caballero Gran Cruz de la Real Orden de
Isabel la Católica, que obtuvo el título
pontificio de Marqués de Barrón por
S.S. Pío XI el 1 de Febrero de 1924. Casó con María Guadalupe Landa y Lozano
(hija de José Wenceslao de Landa y Escandón, natural de México, y de María
Francisca de Lozano y Echevarría) y fueron padres de:
1.1.- José Eustaquio
de Escandón y Landa, bautizado
en Londres-Inglaterra el 11 de Julio de 1913, Marqués Pontificio de Barrón, a cuyo uso fue autorizado en
España e1 5 de Junio de 1953. Obtuvo certificación de armas de Juan Félix de
Rújula y Vaca, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, el lO de
Septiembre de 1958.
2.- José Manuel de
Escandón y Barrón, a quien se
le expidió certificación de blasones por el Rey de Armas Félix Martínez de
Azcoitia y Zamora el 3 de Enero de 1884, casado con la Marquesa de
Villavieja.
========================================================================
TRES: De Cantabria a México. Condes de Sierra Gorda. Conquista de
Nuevo Santander.
Texto
copiado (cambiando el formato) del Diccionario Hispanoamericano de la familia
Mogrobejo.
De la
casa de Soto de la Marina, que estaba sita en el Barrio de la Canal, cerca del
canal que forma el mar, y al lado de una ermita de San Juan, fue:
I.- Juan de Escandón, que contrajo matrimonio en Soto de la
Marina en 1637 con María de Arce,
naciendo de esta unión:
II.- Juan de Escandón y Arce, natural de Soto
de la Marina, que casó dos veces: la
primera el 4 de Noviembre de 1657 con
María de Rumoroso y Santiago, natural del lugar de Liencres, del valle de
Piélagos, en Cantabria (hija de Toribio de Rumoroso y de María de Santiago), y
la segunda con Zilia Rumera. Testó
Juan el 5 de Diciembre de 1673. Del primer enlace nacieron:
1.- Juan
de Escandón y Rumoroso, que sigue la
línea.
2.- María
de Escandón y Rumoroso.
3.- Catalina
de Escandón y Rumoroso.
Del
segundo matrimonio nació:
4.-
Dominga de Escandón y Rumera.
III.- Juan de Escandón y
Rumoroso,
bautizado en Soto de la Marina el 11 de Septiembre de 1659, donde testó el 22
de Noviembre de 1732. Casó en Soto
de la Marina el 4 de Abril de 1691 con
Francisca de Helguera y Llata, bautizada en Soto de la Marina el 9 de Abril
de 1670 (hija de Juan de Helguera y de Francisca de la Llata y Castillo,
naturales de Soto de la Marina). Testaron en el lugar de Igollo, del valle de
Camargo (Cantabria), el 22 de Noviembre de 1673. De este enlace nacieron:
1.- José
de Escandón y Helguera, que sigue la
línea.
2.- Francisco
de Escandón y Helguera, monje
franciscano, residente
en México.
3.- Antonio
José de Escandón y Helguera, residente en
México.
4.- Juan
de Escandón y Helguera, casado con
Dominga del Pedrajo.
5.- Francisca
de Escandón y Helguera, casada con
José Muñiz.
6.- María
de Escandón y Helguera, mujer de Ángel
Penilla.
IV.- José de Escandón y Helguera, nacido en Soto
de la Marina el 19 de Marzo de 1700. Pasó a Mérida de Yucatán (México) en 1715
y murió el 10 de Septiembre de 1770. Fue Coronel de Milicias de Querétaro,
Teniente de Capitán General de Sierra Gorda, Lugarteniente del Virrey en la
Costa de México, Caballero de la Orden de Santiago, con fecha 6 de Octubre de
1749, y primer
Conde de Sierra Gorda, por merced real de Su Majestad el Rey Don
Fernando VI firmada en San Lorenzo el 23 de Octubre de 1749. Hizo por su cuenta la conquista de Nuevo Santander,
fundando y poblando más de cincuenta villas, y construyó,
también de su peculio, la iglesia y la presa de la villa de Cinco Señores, que
entonces era capital del Nuevo Santander. Falleció en Querétaro (México) el 10
de Septiembre de 1770, donde había
casado el 13 de Enero de 1737 con
María Josefa de Llera y Bayas, bautizada en Querétaro el 13 de Febrero de
1718 (hija de Santiago de Llera, natural de Entrambasaguas, y de Isabel Bayas,
natural de Querétaro). Fueron padres de:
1.- Manuel de Escandón y
Llera,
bautizado en Querétaro el 29 de Marzo de 1740, segundo Conde de Sierra Gorda, y
a su solicitud se mandó empadronar, en el año de 1790, en la provincia
conquistada por su padre, y se halló que tenía más de 34.000 habitantes, sin
contar los indios (según se lee en la nota segunda de la oración fúnebre del
primer Conde, su padre, reimpresa en 1812 por orden de su hermano Mariano
Timoteo). Fue Capitán de Milicias de la provincia de Querétaro, Lugarteniente
General del Nuevo Santander en el Reino de México y Caballero de la Orden de
Santiago, en la que ingresó en 1787. Murió sin sucesión en Mayo de 1800, por lo
que vino a heredarle el segundogénito.
2.- Mariano Timoteo de
Escandón y Llera,
bautizado en Santiago de Querétaro el 28 de Agosto de 1745, tercer Conde de
Sierra Gorda desde 1804, Canónigo
Arcediano de la Catedral de Michoacán y Caballero de la Orden de Carlos III
desde e18 de Enero de 1790. Como no dejó hijos vino a sucederle su hermana
Josefa María.
3.- Francisco de Escandón y
Llera,
que debió morir joven.
4.- Josefa María Escandón y
Llera,
cuarta
Condesa de Sierra Gorda desde 1816, casó con Juan Antonio del Castillo y Llata, natural de Santander,
Coronel de los Reales Ejércitos (hijo de Antonio del Castillo y de Manuela
Llata). Josefa María falleció sin descendencia en México el 29 de Septiembre de
1817, siendo sucesora en el título su hermana menor María Josefa.
5.- María Josefa Escandón y
Llera,
quinta
Condesa de Sierra Gorda y esposa de Melchor Noriega y Cobielles,
y ambos padres de:
5.1.- Andrés Noriega y
Escandón,
que murió niño.
5.2.- María Ana de San José, religiosa de la
Enseñanza en Irapuato, que debió ser la sexta Gondesa de Sierra Gorda. Murió y terminó con
ella la rama directa de este título, pasando los derechos (si estuvieran en uso) a los descendientes de los
hermanos, o primos del primer Conde, acaso a la familia de Escandón y Garmendia.
==================================================================== CUATRO: Varias filiaciones de los de
Asturias, Cantabria y Palencia, en siglos XVII y XVIII. Vecinos
de Buelles, del valle de Peñamellera Alta (Asturias), fueron: l.- Francisco de Escandón, que figura en
los Padrones de Nobleza como Hijodalgo en 1663, 1669 y 1676. Contrajo matrimonio en Buelles el 9 de
Agosto de 1642 con Toribia Cabandi,
naciendo de esta unión: II.- Juan de Escandón y Cabandi, bautizado el 20
de Octubre de 1647 en Buelles, en cuyos Padrones de Nobleza figura xcomo
hijodalgo en 1683, 1692 y 1699. Casó
en Buelles el 20 de septiembre de 1683 con
Toribia Fernández Cabos y fueron padres de: III.- Domingo de Escandón y
Fernández de Cabos,
bautizado en Buelles el 6 de Noviembre de 1687, y vecino de Santillana, que obtuvo Real provisión de su hidalguía ante
la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid el 15 de Marzo
de 1760. =========== También
fueron Vecinos de Buelles, del valle de Peñamellera Alta (Asturias): I.- Juan de Escandón, que casó con Toribia de la Bardalosa,
naciendo de esta unión: II. Juan de Escandón y Bardalosa, bautizado en Buelles
el 20 de Agosto de 1659, donde figura en los Padrones de Nobleza como Hidalgo
en 1683, 1692 y 1706. Casó en
Buelles el 6-IV-1677 con María de la Barbolla
Piñera (hija de Juan y Catalina). Hijo suyo fue: III.- Toribio de Escandón y
Barbolla,
bautizado en Buelles el 11-IX-1678, donde figura en los Padrones de Nobleza
como Hijodalgo en 1719, 1730 y 1737. Casó en Buelles, en enero de 1700, con María
Buena de Escandón (hija de Francisco Bueno y de María de Merodio). Fueron
padres de: IV.- Toribio de Escandón y Buena
de Escandón,
bautizado en Buelles el 8 de Abril de 1701, vecino del lugar de Terán, del
valle de Cabuérniga (Cantabria), y residente en Cádiz, que obtuvo
Real provisión de su hidalguía ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real
Chancillería de Valladolid el 2 de Noviembre de 1737. Figura en
los Padrones de Nobleza de Buelles como Hijodalgo en 1719, 1730 y 1737. Casó con María de Viana y Terán (hija
de Toribio de Viana y de Isabel de Terán). ================ Vecino
de la parroquia de Colombres, del Ayuntamiento de Ribadedeva (Asturias), fue: l.- Diego de Escandón, que figura en
los Padrones de Nobleza de Colombres como Hidalgo en 1651, 1658 Y 1690. Fue
padre de II.- Juan de Escandón, que figura en
los Padrones de Nobleza de Colombres como Hidalgo en 1690 y 1698. Contrajo matrimonio con Cosmesa Gutiérrez
de Colombres, naciendo de esta unión: III.- Jacinto de Escandón y
Gutiérrez de Colombres, bautizado en el lugar de Pimiango, del valle de
Ribadedeva, el 4 de Noviembre de 1691, y vecino de la villa de Potes
(Cantabria), que obtuvo Real provisión de su hidalguía ante
la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid el 23 de
Noviembre de 1715. ========= Vecino
de la parroquia de Colombres, del Ayuntamiento de Ribadedeva (Asturias), fue: I.- Diego de Escandón, que figura en
los Padrones de Nobleza de Colombres como Hijodalgo en 1651, 1658 y 1690. Fue
padre de: II.- Martín de Escandón, que figura en
los Padrones de Nobleza de Colombres como Hidalgo en 1690 y 1698. Casó con Inés de Noriega, naciendo de
esta unión: III.- José de Escandón y Noriega, bautizado en el
lugar de Pimiango, del valle de Ribadedeva, el 26 de Noviembre de 1685, y
vecino de villa de Potes, de la provincia de Liébana, que
obtuvo Real provisión de su hidalguía ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real
Chancillería de Valladolid el 23 de Noviembre de 1715. Figura en
los Padrones de Colombres como Hidalgo en 1698. ========= Naturales
de Soto de la Marina (Cantabria) fueron: I.- Francisco de Escandón, que contrajo matrimonio con Dominga de Tesillos,
naciendo de esta unión: II.- Manuel de Escandón y
Tesillos,
natural de Soto de la Marina, que casó
con María de la Fuente y Solórzano, natural del lugar de Posadorios, del
valle de Piélagos, en Cantabria (hija de Juan de la Fuente y de Antonia
Solórzano, naturales de Posadorios). De este enlace nació: III.- Juan José de Escandón y de
la Fuente,
natural de Posadoiros, que probó su limpieza de de sangre para ejercer el cargo
de Familiar de Número del Santo Oficio de la Inquisición de México,
en 1763. ========== EN PALENCIA Vecinos
de Saldaña (Palencia) fueron: I.- Toribio de Escandón, que casó con Teodora de Zorlado, naciendo
de esta unión: II.- Valeriano de Escandón y
Zorlado,
natural de Saldaña, donde figura en los Padrones de Nobleza como Regidor en
1661. Casó en Saldaña el 14 de
Diciembre de 1665 con Josefa Martínez de
Prada y Morales (hija de Miguel Martínez de Prada y de María Morales). De
este enlace nació: III.- Miguel de Escandón y
Martínez de Prada,
bautizado en Saldaña el 22 de Noviembre de 1666, donde figura en los Padrones
de Nobleza como Regidor en 1721. Contrajo
matrimonio en Carrión de los Condes (Palencia) el 16 de Febrero de 1691 con Juana Laso Palacios. Fueron padres
de: IV.- Valeriano José de Escandón
y Laso,
bautizado en Saldaña el 2 de Agosto de 1702, Escribano del Número y
Ayuntamiento de Fuentelapeña (Zamora), que obtuvo Real
provisión de su hidalguía ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real
Chancillería de Valladolid el 16 de Junio de 1752. Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|