FERNÁNDEZ VILLARÁN EN BURGOS
Tengo a la vista el librillo (24 páginas) de Fernando Sainz de Inchustegui titulado “Casas Solares de Fernández de Villarán”,
editado en el año 1948 en Bilbao, y seguidamente lo transcribiré íntegramente aquí. Los realces en color, las negritas y el formato son míos.
FERNÁNDEZ DE VILLARÁN EN BURGOS
Tuvo su primitivo Solar esta familia en la Villa de Almendres, pasando más
tarde al lugar de Villarán, cuyo
nombre tomó. Es éste uno de los cuatro
Lugares Aforados de Moneo, perteneciente al partido judicial de Villarcayo.
Se conoce con el nombre de
Aforados de Moneo un
término municipal formado por los siguientes grupos de población: la Villa de Moneo, lugar de Bascoñuelos,
Burtillo de Villarcayo y lugar de Villarán, que desde tiempos desconocidos estuvieron adheridos al Señorío de Vizcaya,
formando parte de sus Nobles Encartaciones y gozando de su Fuero. Es
indudable que los Señores de Vizcaya tuvieron Señorío sobre alguna parte de la
región norte de Burgos, pasando más tarde estas tierras al dominio de los Reyes
de Castilla o de otros Señores particulares, quedando como un recuerdo
histórico estos pequeños lugares que conservaron, por razón de su Fuero,
hermandad con Vizcaya.
Del siglo XIV datan los
documentos que
los Lugares Aforados conservan de sus privilegios, y en pleno siglo XVIII, en
el pleito que litigó sobre su hidalguía Pedro Fernández de Villarán, el año
1734, se dice que la Villa de Moneo pertenece a uno de los cuatro Lugares
Aforados de las Encartaciones de Vizcaya.
Miembros de esta misma
familia fijaron
su residencia en el lugar de Cebolleros,
del Valle de Tobalina, donde construyeron dos casas Solares y Armeras de
piedra sillería que existen en la actualidad y cuyas fachadas ostentan las
armas de esta familia, de donde pasaron a Mijangos y a Guriel, esta última de
la provincia de Valladolid y las dos primeras pertenecientes al partido
judicial de Villarcayo, que fue la
capital del Corregimiento de las siete Merindades de Castilla la Vieja hasta
los primeros años del siglo XVI, en que el Emperador Carlos I le otorgó la supremacía,
quedando así formado el Corregimiento de Villarcayo y declarándole Jefe de los
Merinos de Castilla la Vieja, incorporándole además los Aforados de Moneo y
Valle de Tobalina. Por haber hecho causa común estas Merindades con los Comuneros
de Castilla, fue este territorio dado en Encomienda al Duque de Frías, hasta
que Felipe II declaró su libertad el 15 de Enero de 1564, que volvió el
Corregimiento a depender de la Corona.
Las siete Merindades, sus
Juntas, Valle y Agregados formaron un Ayuntamiento general compuesto
por procuradores nombrados por las mismas, llevándose a cabo sus acuerdos por
los Regidores pedáneos de cada pueblo. Estos eran en número de 216.
Dos ramas muy importantes de
esta misma familia moraron en
Medina de Pomar.
Una de ellas pasó más tarde a la Ciudad de Burgos, donde tuvo su enterramiento
en la iglesia de San Nicolás, y un Caballero de esta familia hizo información
de nobleza para su ingreso en la Orden de Santiago. En este expediente los
testigos declaran que "los Villarán
son de Medina de Pomar, donde tienen deudos y parientes de este mismo apellido
muy cercanos, que son nobles y calificados y que todos proceden de un mismo
tronco, porque en la Villa de Medina de Pomar no ha habido más Villaranes que éstos".
Otra rama muy principal de
este apellido hizo
su asiento en el lugar de las Viadas del
mismo Valle de Tobalina, donde construyeron su casa solar, hoy medianamente
conservada. Su fábrica es de piedra sillería y En su fachada frontal, orientada
al mediodía, encima del arco que forma la puerta de entrada, se conserva sin
deterioro el escudo labrado en piedra con la cruz de Santiago acolada. Se
aprecia por los restos de los cimientos que la casa estaba rodeada de una
tapia. Hay vestigios de un gran arco de paso a un patio lateral, a la izquierda
de la casa, desde el que, según algunos que lo oyeron referir a sus mayores,
partía un paso cubierto descendente en dirección norte-sur hasta la iglesia,
distante unos cien metros.
En la fachada este hay otro
escudo más
pequeño, labrado con menor relieve y sin la cruz de Santiago.
Tuvo esta familia su
enterramiento en
la iglesia parroquial, en una capilla decorada con un retablo de Santiago
Apóstol, con otros dos Santos y un pequeño Sagrario. Su estilo es del Renacimiento,
muy poco acusado, con deterioros, excepto en la pintura dorada que predomina en
su decoración. Al fondo, frente a la entrada, hay una inscripción pintada
toscamente en arco, con letreros azules que dicen: "Aquí yacen los Villaranes".
Encima del arco pintado hay un escudo labrado en la sillería de su fábrica,
idéntico a los de las fachadas de la casa, cuartelada, en la forma siguiente: 1º
un árbol y a su pie león rampante; 2º un árbol con lobo pasante, atado a su
tronco con una cadena; 3º un árbol puesto sobre una peña; 4º trece estrellas
puestas en pal. Acolada tiene la cruz de Santiago.
Confirmando que es esta
Capilla de culto y enterramiento y que cuenta con
sarcófago o sepulcro detrás y debajo del escudo y arco pintado, dicen los
moradores haber oído decir a sus padres que estuvo allí mucho tiempo insepulto el cuerpo de un Villarán, y que
un sacerdote que servía la iglesia, ante el respeto que aquel cuerpo producía a
los vecinos, ya que parecía vivo, mandó tapiar aquel lugar de enterramiento, y
nadie sabe si hay túmulo o sarcófago.
En ambos laterales de la
Capilla,
encima de la imposta del arranque del arco que forma la bóveda de la misma,
arco que salva el vano que deja el paso de la iglesia a la capilla, hay otros
dos escudos, uno a cada lado, tallados en piedra con el mismo blasón descrito
anteriormente pero sin yelmo ni la cruz de Santiago.
La genealogía de esta familia se establece
en la forma siguiente.
RAMA TRONCAL
I.- X. de Villarán fue padre de:
l.- Sancho
Ruiz de Villarán, que sigue esta
genealogía.
2.-María
Ruiz de Villarán, de la que
trataremos después.
II.- Sancho Ruiz de Villarán casó con Doña
María Tarés, y fueron padres de:
l.- Diego
Ruiz de Villarán y Tarés, que sigue.
2.-Juan
Ruiz de Villarán y Tarés.
III.- Diego Ruiz de Villarán y
Tarés
contrajo
matrimonio con su deuda Doña Casilda Ruiz de Villarán, de cuya unión fue
hijo:
IV.- Juan Ruiz de Villarán y
Ruiz de Villarán,
natural de las Viadas, Alcaide de la
Ciudad de Frías por el Condestable de Castilla, Familiar del Santo Oficio de la
Inquisición de Logroño, cuyo expediente fue aprobado en la misma Ciudad el día
6 de Enero de 1616. Celebró su
enlace con Doña
María de Cabañas y Angulo, natural de Quincoces, y hubo en ella:
l.- Agustín
Ruiz de Villarán y Cabañas, que continúa
esta línea.
2.- Francisco
Ruiz de Villarán y Cabañas, Capellán
Mayor del Condestable de Castilla, en Medina de Pomar.
3.- Mateo
Ruiz de Villarán y Cabañas,
Presbítero y Beneficiado de las Viadas.
4.-Esteban
Ruiz de Villarán y Cabañas.
5.-Diego
Ruiz de Villarán y Cabañas, monje de
San Benito en la Ciudad de Burgos.
6.-Andrés
Ruiz de Villarán y Cabañas.
7.- El
Licenciado Juan Ruiz de Villarán y
Cabañas, Capellán del Condestable en Medina de Pomar.
8.-María
Ruiz de Villarán y Cabañas, monja en
el Convento de Nuestra Señora de Rivas de Nofuentes, de la Orden de San
Francisco.
V.- Agustín Ruiz de Villarán y
Cabañas,
hijo primogénito, fue bautizado en las
Viadas el día 7 de Enero de 1600,
donde tuvo su casa principal y mayorazgo antiguo; era hijodalgo notorio de casa
y Solar conocido, Mayordomo del Condestable de Castilla y su Alcaide en la
fortaleza de Estramiana, de la que hoy sólo queda en pie un esquinal, y
Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Logroño, cuyas pruebas fueron
aprobadas el día 29 de Octubre de 1633. Otorgó su testamento, por testimonio
del escribano de la Ciudad de Frías, Diego de Puelles, el día 9 de Abril de
1668. Contrajo
matrimonio con Doña Margarita Sarabia de Rueda, de cuyo matrimonio
nacieron los seis hijos siguientes:
l.- Mateo
Ruiz de Villarán y Sarabia.
2.-Josefa
Ruiz de Villarán y Sarabia,
bautizada en Frías, el día 3 de Marzo de 1633. Casó con Juan Quintano Lorenzana,
natural de Madrid, del que hubo:
2.1.- Antonio
Bernardo Isidro Quintano y Ruiz de
Villarán, bautizado en Medina de Pomar el 19 de Octubre de 1659 por el
Bachiller Andrés de Villarán. Fue Caballero de la Orden de Santiago, cuyo
expediente fue aprobado el día 22 de Marzo de 1684.
3.- Antonio
Ruiz de Villarán y Sarabia,
bautizado en las Viadas el día 15 de Octubre de 1634, Señor de la referida casa
de su apellido, sita en el mismo lugar, y Caballero de la Orden de Santiago
desde el 18 de Mayo de 1665.
4.-Agustina
Ruiz de villarán y Sarabia,
religiosa.
5.-Margarita
Ruiz de Villarán y Sarabia, también
religiosa.
6.-Petrona
Ruiz de Villarán y Sarabia.
====================================================================
Otra rama de esta misma casa fue la formada
por:
II.- a. María Ruiz de Villarán, hermana de
Sancho Ruiz de Villarán, que acabamos de citar, que contrajo matrimonio con Andrés Gómez de
San Vicente, el cual otorgó su testamento por testimonio del escribano
de la Ciudad de Frías Antonio de Salazar Rufrancos, el día 6 de Junio de 1563,
y de esta unión fue hijo:
III.- a. Andrés Gómez de San
Vicente y Ruiz de Villarán, como siempre se le llamó y figuró
empadronado, fue vecino de Prada,
donde casó
con Doña Casilda Gómez de la Torre, en la que hubo:
IV.- a. Andrés Ruiz de Villarán, que dejó el
apellido paterno, usando sólo el de su madre, que transmitió a su descendencia.
Casó con
Doña Mariana de Nájera Alonso, de cuya unión nació:
V.- a. Andrés de Villarán y Nájera, bautizado en la
Catedral de Valladolid el día 24 de
Febrero de 1616. Fue Secretario de
S. M. en su Comisión de Millones del Reino y Caballero de la Orden de Santiago,
cuyo expediente fue aprobado el día 19 de Junio de 1658. Fundó el Convento de
Religiosas de Alcalá de Henares con el título de la Magdalena, en el que
ingresaron dos de sus hijas, que fueron las primeras, el año 1676.
De este mismo linaje fueron Don Atanasio,
Obispo de Pamplona, y Don Narciso, Obispo de Cardona.
Son numerosos los
Nobiliarios que tratan de esta familia, pudiendo citarse, entre otros, la
"Biblioteca Alfabética de Apellidos" de Zazo y Rasilla, tomo 37,
folio 152; el tomo 14 del "Becerro"; el Nobiliario de Fray Francisco
de Lozano, tomo 4.°, folios 334 y 154; los "Solares Nobles de Europa"
del Rey de Armas Manuel Antonio Brochero, folio 48; el Nobiliario de José de
Arévalo titulado "Recopilación de Escudos de Armas", y el Nobiliario
original de Don Miguel de Salazar. Sitúan esta familia en el Valle de Tobalina de las
Montañas de Burgos. Además, Fray Francisco de Lozano dice que también hay casa de Villarán en la Rioja,
que es sin duda alguna de sus ramas, y
en Jerez de la Frontera.
La casa Solar de Fernández
de Villarán, originaria de Almendres, lleva por armas escudo partido: 1º EN
CAMPO DE AZUL, TRECE ESTRELLAS DE PLATA PUESTAS EN TRES PALOS Y UNA EN PUNTA.
2º EN CAMPO DE PLATA, UN ARBOL SINOPLE CON SUS RAICES FUERA Y AL PIE UN LOBO
SABLE PASANTE AL TRONCO, ATADO CON CADENA.
Así se ven esculpidas en piedra en las dos casas Solares de esta familia
que actualmente se conservan en el lugar
de Cebolleros del Valle de Tobalina, que fueron propiedad una de ellas de
Don Antonio de Aragón y Fernández de Villarán, y la otra de sus primos en
cuarto grado Don Pedro y Don José de Villarán y Cortázar, como veremos más
adelante.
La primera de estas casas, de piedra
sillería, tiene dos escudos; uno de ellos, a la izquierda de la puerta, es
partido: 1º cortado, en la parte superior una cruz de Calatrava y en la
inferior trece estrellas puestas en tres palos y uno en punta; 2º un árbol y al
pie un lobo pasante. El otro escudo es igual al anterior, pero sin la primera
partición, o sea la cruz de Calatrava.
La casa de los hermanos Don
Pedro y Don José,
también de piedra sillar, de construcción más reciente que la anterior, ostenta
las mismas armas, pero con los campos cambiados.
Estas armas de Villarán de
Cebolleros son
las mismas que las de Ruiz de Villarán de las Viadas en su segundo y cuarto
cuartel, perteneciendo el primero al apellido Ruiz y el tercero a algún otro
enlace, lo que supone un común origen de ambas familias, sin que se haya podido
llegar a establecerlo.
Las noticias que tenemos de
esta familia alcanzan
a principios del siglo XV, y como en esta época comenzó el uso continuo de
apellidos, es difícil poder establecer una filiación documentada que sobrepase
este siglo. Poca importancia tenía el apellido en estos tiempos remotos, en los
que era frecuente usar solamente el patronímico, que en muchas ocasiones
variaba en una misma persona.
En las mismas informaciones
de nobleza litigadas por la familia Villarán encontramos que la
tercera abuela de Don Juan Fernández de Villarán, que obtuvo Real Provisión el
año 1826, Doña María García, que
debió nacer hacia el año 1620, era
hija de Domingo López, y lo mismo ocurre con la litigada por Don Pedro de
Villarán y Sáenz, que a su abuela, que pudo nacer alrededor de 1625, se le
llama Magdalena de Rojas o María del Royo en distintos documentos. Si esto
ocurría en pleno siglo XVII, ¿qué importancia podía tener doscientos años antes
el cambio de apellido o patronímico?
La genealogía que se ha podido establecer de
esta familia, probada con documentos fehacientes que hemos consultado, comienza
en:
LÍNEA TRONCAL
I.- DIEGO PÉREZ O DIEGO MARTÍNEZ
DE SAN MIGUEL,
que de las dos formas se le llama en distintos documentos, y que fue vecino de
la Villa de Almendres y tuvo bienes
y hacienda en los lugares de Cebolleros
y Quintanillas, todos colindantes, en el Valle de Tobalina, pertenecientes
a la Merindad de Cuesta Urría. Debió nacer hacia el año de 1430 y casó con Doña Juana Martínez o Fernández, de
cuyo matrimonio fueron hijos:
l.- Juan
Martínez de Villarán, que sigue esta línea ahora, en II.
2.-Gonzalo
Fernández de Villarán, del que trataremos abajo, pues que formó la línea segunda
de esta casa, de la que proceden Don Antonio de Aragón y
Fernández de Villarán y Don Pedro y Don José de Villarán y Cortázar, citados
anteriormente.
II.- JUAN MARTÍNEZ DE VILLARÁN fue Regidor por
el Estado de hijosdalgo, y como tal hijodalgo usó de su oficio, fue vecino del lugar de Villarán y tuvo
bienes y hacienda en Cebolleros y Quintanilla. Contrajo matrimonio con Doña Juana
González, naciendo de esta unión:
III.- JUAN MARTÍNEZ DE VILLARÁN, natural del lugar de Villarán, que tuvo tierras,
bienes y heredades en el lugar de Cebolleros, que los tenía alquilados a
labradores llanos, y que pasó a vivir a
Medina de Pomar, donde murió alrededor del año 1547. Casó
en Villarán con Doña María Fernández de Villarán, en la
que hubo:
l.- Diego de Villarán y Fernández de Villarán, que hizo
información "ad perpetuam rei
memoriam", el año 1553, juntamente con sus hermanos, y en ella se les
declaró por hijosdalgo notorios de solar conocido y de devengar 500 sueldos
según el Fuero de España. Era en esta época mancebo por casar, vecino de Medina de Pomar.
2.-Pedro de Villarán y Fernández de Villarán, que hizo la
información juntamente con su hermano, también mancebo por casar en 1553.
3.-Cristóbal de Villarán y Fernández de Villarán, que continúa
esta genealogía en (IV).
4.-Miguel de Villarán y Fernández de Villarán, que hizo
información en unión de sus hermanos y que litigó además otra hidalguía
juntamente con su hermana María Fernández y. su hermano Juan contra el Fiscal
de S. M. y los hombres buenos labradores de Medina de Pomar y por sentencia dada y pronunciada el 5 de
Diciembre de 1555 se declaró que su padre y abuelo, cada uno en su tiempo en
los lugares que vivieron y moraron, estuvieron siempre en posesión de hombres
hijosdalgo y mandaron que de aquí en adelante no los repartan pechos ni tributos
reales ni concejiles como a los hombres buenos pecheros y que se les guarden
todas las honras, franquezas, honores y libertades que a los otros hombres hijosdalgo
se suelen y acostumbran guardar. No se sabe con quién casó, pero sí que fue
padre de:
3.1.- Diego de Villarán, vecino de Medina de
Pomar, padre a su vez de:
3.1.1.-
Pedro de Villarán, cura y
Beneficiado en Medina de Pomar.
3.1.2.-
Miguel de Villarán.
3.1.3.-
Juan de Villarán.
5.- María Fernández de Villarán y Fernández de Villarán, que juntamente con
sus hermanos litigó en la Real Chancillería de Valladolid las dos ejecutorias
anteriormente citadas.
6.-Juan de Villarán y Fernández de Villarán, que litigó
también juntamente con sus hermanos las dos informaciones ya referidas. Anteriormente
fue sentenciado el 5 de Junio de 1555 por hombre pechero. El día 15 de Marzo
de 1558 se mandó por el Presidente de Oidores de la Real Chancillería de
Valladolid un plazo de ochenta días para la presentación de testigos, y
nuevamente fue condenado Juan de Villarán por pechero, por sentencia dada y
pronunciada el 9 de Junio de 1559. De nuevo apeló Juan y se le dio el día 19 de
Enero de 1560 un nuevo plazo de ochenta días para la presentación de testigos.
La sentencia definitiva recaída no consta en este pleito.
IV.- CRISTÓBAL DE VILLARÁN Y
FERNÁNDEZ DE VILLARÁN, hijo tercero de Juan Martínez de Villarán y de Doña
María Fernández de Villarán, nació en
Medina de Pomar desde donde pasó a la Ciudad de Burgos donde casó, según
consta en la información que "ad
perpetuam rei memoriam" litigó juntamente con sus hermanos el año 1553,
en la que se les declaró por hijosdalgo notorios de Solar conocido y de
devengar 500 sueldos según el Fuero de España.
Fue el fundador de la rama
de este apellido en la Ciudad de Burgas, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición,
joyero. El año 1566 vendió para una capa de la iglesia parroquial de San Gil de
Burgos, dos onzas de oro de Milán de madeja, por las que se le abonó a razón de
15 reales cada, según consta en el libro de ornamentos de la Congregación la
Real, fundada en la iglesia parroquial de San Lorenzo por el Rey Alfonso XI. El
mismo dio carta de pago firmada de su nombre el 11 de Octubre de 1574, a favor
de Don Juan de Valdivielso, prior de la Congregación, por valor de 3.983
maravedíes, conforme a la manda que le fue hecha por Pero Fernández de Busto,
cura que fue de la dicha iglesia.
Cristóbal
contrajo matrimonio
con Doña Juana de Arriaga y el
año 156X
vivía
juntamente con su mujer y criados en el primer cantón de la calle Tenebregosa,
en la parroquia de San Nicolás, donde fueron enterrados. Esta calle se dirigía
hacia el Castillo por la calle de las Armas, según el padrón de vecinos de
esta parroquia. También vivió en la calle de Trascorrales (hoy parte de la de
Laín Calvo) "a la puente llamada de Trascorrales", sobre el río Vena
que atravesaba la Ciudad, canalizado desde el tiempo de San Lesmes, según la
matrícula de parroquias del año 1563, en el Archivo Diocesano. Fue Merino de la Ciudad, en la que fué
admitido por vecino noble hijodalgo el día 3 de Septiembre de 1565. Tenía hacienda en Sotopalacios,
en donde se le guardaban los honores y libertades de tal noble hijodalgo.
Fueron
hijos de los citados Don Cristóbal y Doña Juana de Arriaga:
1.- El Licenciado Pedro de Villarán y
Arriaga,
medio racionero de la Catedral de Burgos y Beneficiado entero en la iglesia de
San Nicolás. El día 27 de Febrero de 1613 compró a Don Juan Gallo, Señor de
Fuente Pelayo, y a su mujer Doña María Gutiérrez, 20 ducados de renta anual
por 400 de principal. Este censo fue donado por Don Pedro a su sobrina Doña
Tomasina de Villarán con motivo de su matrimonio con Juan de Madrigal y Tamayo,
según consta en el protocolo 2.985, folio 375. Fundó una Capellanía en la
iglesia de San Nicolás el año 1638 y nombró por patrón de ella a su sobrino Gaspar de Villarán y Contreras. Esta
fundación se encuentra original en el Archivo de Protocolos de Burgos, legajo
número 3.027, la cual dotó con cinco misas rezadas semanales con responsos.
2.-Juan de Villarán y Arriaga, que sigue.
V.- JUAN DE VILLARÁN Y ARRIAGA, Familiar del
Santo Oficio de la Inquisición, natural de Burgos,
donde casó
con Doña Isabel de Abaunza, descendiente de la casa Infanzona de
este apellido en Vizcaya, pero radicante desde muy antiguo en Burgos, según
puede verse en la donación que hicieron el año 1491 Diego Fernández de Abaunza
y Catalina Fernández su mujer, vecinos de dicha Ciudad, a favor del hospital de
San Lucas, de unas casas propias que tenían en el barrio de la Platería, en la
calle que subía a la Calderería Vieja, sitas en la parte de atrás de otras
casas de dicho hospital. Así consta en el tomo 50, parte primera, del Archivo
de la Catedral de Burgo.
En su
testamento declaró Don Juan Fernández de Abaunza, Canónigo, que el Cabildo le
tenía cedida una sepultura en su arco en la Capilla de San Andrés y la
Magdalena el año 1554, y en recompensa cedió 100 ducados a la fábrica y mandó
se gastasen otros 100 en hacer un bulto (sic) de sacerdote, poniendo un rótulo
con su nombre y apellido en la lápida. Tenía dotadas cuatro misas cada semana
del año y fundó otra misa con 500.000 maravedíes para los Capellanes de número,
rezada en cada semana por las ánimas de sus hermanas. De los 3.000 ducados que
entregó al Cabildo, determinó que se dedicasen 500 para una vigilia dentro de
la octava de Todos los Santos y dispuso dar otros 100 ducados para emplearlos
en renta. Tenía casa, huerto y horno en el Corral de los Infantes, tomados a
censo vitalicio, e instituyó herederos a condición de que después de su vida
pasasen a propiedad de la iglesia para dotación de los Capellanes. Todo ello
consta en el volumen 43, parte segunda, del Archivo de la Catedral de Burgos.
Doña Isabel de Abaunza debió poseer el
Mayorazgo de Contreras, ya que su hijo y sucesores figuran también con este
apellido como Señores de este Mayorazgo. Fueron sus hijos y de su esposo Juan
de Villarán:
l.- Gaspar
de Villarán Contreras y Abaunza, que sigue esta
genealogía.
2.- El
Licenciado Baltasar de Villarán,
Canónigo de la Santa Iglesia Metropolitana.
3.-Tomasina
de Villarán y Abaunza, que casó con Juan
de Madrigal y Tamayo, hermano de su cuñada Doña Beatriz, para cuyo
matrimonio su tío el Licenciado Don Pedro de Villarán y Arriaga le dotó con el
censo que había comprado a Don Juan Gallo y a su mujer Doña María Gutiérrez,
Señores de Fuente Pelayo. Doña Tomasina falleció el año 1636, y en su
testamento, que se encuentra en el protocolo número 3.024 del Archivo Notarial
de Burgos, mandó fuese enterrado su cuerpo en la sepultura familiar de la
iglesia de San Nicolás.
VI.- GASPAR DE VILLARÁN
CONTRERAS Y ABAUNZA, Familiar del Santo Oflcio de la Inquisición,
Procurador Mayor de las Vecindades de la Ciudad de Burgos, Patrono de la
Capellanía fundada por su tío el Licenciado Don Pedro de Villarán y Arriaga,
tenía hacienda en Sotopalacios, Villayerno, Morquillas y Palenzuela, según
consta en el protocolo número 2.982 A) del Archivo de Protocolos de Burgos.
Hizo información de Nobleza "ad perpetuam rei memoriam" en la Real
Chancillería de Valladolid, por sí y en nombre de sus hijos Juan Bautista, Gaspar y Ángela, como descendientes por
línea recta de varón de casa y Solar conocido y de devengar 500 sueldos según
Fuero de España, para lo cual otorgó poder en Valladolid el día 23 de Mayo de
1621. Fue admitido en la Junta de Nuestra Señora de Montesclaros, privativa de
los hijosdalgo, el 9 de Junio de 1631. Fue Señor del Mayorazgo de Contreras. Casó en Rouen con Doña Beatriz de Madrigal y Tamayo,
sucesora del mayorazgo fundado por sus abuelos Gregorio de Madrigal y Doña
Beatriz de Isla. Era esta Señora hija legítima de Juan de Madrigal, Familiar
del Santo Oficio de la Inquisición, natural de Burgos, parroquiano de San
Lesmes, que falleció el 16 de Junio de 1629 y de Doña Ana Pericat, natural de
Rouen, donde casó. Hermana esta última Señora de dos Obispos, del de Ebreces y
del de Abranches y del Secretario
Pericat, que lo fue del Rey Cristianísimo.
Doña
Ana, que nunca vivió en Burgos, debió fallecer antes que su marido, y de este matrimonio tuvieron únicamente a
Doña Beatriz, que cuando vivió en Flandes se apellidaba Pericat, tomando el
apellido de su padre cuando vino a España.
Don
Gaspar de Villarán otorgó su testamento
el año 1651, cuye original se encuentra en el protocolo número 3.036 del
Archivo de Protocolos de Burgos, y su esposa Doña Beatriz lo otorgó ante el escribano
Lesmes de Herrera el día 5 de Noviembre de 1661.
Ambos
esposos fueron enterrados en la sepultura que tenían en la iglesia de San
Nicolás de Burgos, cuya inscripción sepulcral dice así:
"Aqui yacen los señores Xptobal de Villa
ran familiar que fué del santo officio de la
santa inquisición y doña juana de Arriaga
su mujer que dejó dotada una misa rezada
perpetua todos los jueves del año y el licen
ciado pedro de Villaran medio racionero
que fué de la santa yglesia metropolitana
desta ciudad y cura y beneficiado en es
ta yglesia y juan de Villaran también familiar
del santo officio sus hijos y doña ysabel de abaunza su mujer
y el licenciado Baltasar de Villaran su hijo canónigo que fue en
di
cha santa yglesia metropolitana y el dicho señor licenciado don
Pedro
de Villaran dotó y fundó una capellanía en esta yglesia y non
bró por patrón de ella a Gaspar de Villaran
Contreras su sobrino assimismo familiar
del santo officio hijo de los dichos Juan de Villaran y Doña
Ysabel de Abaunza de
quien y de Doña Beatriz de Madrigal su mujer es este
carnero y entierro y de Don Juan de Villaran caballero del hábito
de Santiago
su hijo y heredero de su casa y mayorazgo".
Tiene
esta sepultura un escudo cuartelada: 1º en campo de gules, un castillo de oro.
2º, en campo de azul, un árbol de sinople y a su tronco dos lobos sables
pasantes. 3º, en azul, león rampante de oro con lengua de gules. 4º, sobre
gules cinco estrellas de oro puestas en sotuer. Lleva acolada la cruz de
Santiago.
Don
Gaspar y Doña Beatriz fueron padres de:
l.- Juan
Bautista de Villarán Contreras y
Madrigal, que
sigue esta línea.
2.-Gaspar
de Villarán y Madrigal.
3.-Pedro
de Villarán Contreras y Madrigal,
que según una escritura que se encuentra en el protocolo número 2.067 del Archivo
de Protocolos de Burgos, fue único heredero y poseedor de los mayorazgos de
Contreras y Madrigal, así como del fundado por sus bisabuelos Don Gregario de
Madrigal y Doña Beatriz de Isla.
Este
Señor tomó parte en el siguiente suceso:
El jueves 21 de Junio de 1657
Don Juan de Merier, flamenco, que vivía en la Calle de la Puebla en una casa de
Don Pedro, había convidado a comer a Don Blas de Salamanca, hijo natural de Don
Francisco de Salamanca; a José de Oña, hijo de Lorenzo de Oña Torres y a varios
eclesiástico. Después de la comida se organizó el juego de la argolla, y hallándose
en una partida, mano a mano, José de Oña y Don Blas de Salamanca, éste se
enfadó con el que hacía de árbitro, que era Don Pedro de Villarán; y como aquél
saliera en su defensa, Don Blas, dejando los palos del juego desafió a los dos,
y aceptada por éstos la riña, los tres salieron a la huerta. Una vez en ella, Don Blas arrancó
contra los dos contrarios con espada y daga, pero fue alcanzado por una tremenda estocada que
le dirigió José de Oña, que le atravesó el vientre y de la cual falleció. Don Pedro de Villarán y Don José de Oña se refugiaron
en el Convento de San Juan, consiguiendo más tarde escapar a Navarra.
4.-Fray
Baltasar de Villarán y Madrigal.
5.-Angela
de Villarán y Madrigal.
VII.- JUAN BAUTISTA DE
VILLARÁN-CONTRERAS Y MADRIGAL fue bautizado en la iglesia de San
Nicolás de Burgos el día 31 de Marzo
de 1614, que según la inscripción
del sepulcro de sus padres, fue el mayor de los hijos y sucesor en los mayorazgos
que los mismos poseyeron. Como noble hijodalgo ingresó en la Junta de Nuestra
Señora de Montesclar'os el día 5 de Junio de 1634. Fue Caballero de la Orden de
Santiago, cuyo ingreso fue aprobado el día 8 de Enero de 1643. En estas
pruebas en las que depusieron ochenta testigos, éstos declaran que el apellido de Villarán es de Medina de Pomar, donde son
tan antiguos en ella, que no se tenía noticia de que pudieran proceder de otra
parte.
Don Juan Bautista de Villarán casó el año 1639 con Doña Catalina de Arce y Herrezuelo, hija única de Jerónimo de Arce y de Doña María de Soto, vecinos de Sahagún, cuyo poder para otorgar sus capitulaciones matrimoniales se encuentra en el protocolo número 3.026, en el Archivo de Protocolos de Burgos
====================================================================
LÍNEA SEGUNDA.
Diego Pérez o Diego Martínez de
San Miguel,
que de las dos formas se le llama en distintos documentos, y que fue vecino de
la Villa de Almendres y tuvo bienes y hacienda en los lugares de Cebolleros y Quintanillas,
todos colindantes, en el Valle de
Tobalina, pertenecientes a la Merindad de Cuesta Urría. Debió nacer hacia
el año de 1430 y casó con Doña
Juana Martínez o Fernández, de cuyo matrimonio fueron hijos:
l.- Juan Martínez de Villarán, que siguió
Línea Primera arriba.
2.- Gonzalo Fernández de Villarán, que formó la Línea
Segunda de esta casa, de la que proceden Don Antonio de Aragón y
Fernández de Villarán y Don Pedro y Don José de Villarán y Cortázar, citados
anteriormente. Y de la que ahora comenzamos a tratar.
II.- a.- Gonzalo Fernández de
Villarán
fue vecino del lugar de Villarán, donde casó
con Doña Marina Ruiz, de cuya unión nacieron:
l.- Juan Fernández de Villarán y Ruiz, que sigue esta
línea ahora, en III.
2.-Gonzalo Hernández de Villarán y Ruiz, vecino del lugar
de Cebolleros, litigó su hidalguía
contra el Licenciado Tapia, Fiscal de S. M. en su Corte y Chancillería de
Valladolid y el Concejo, Alcalde, Oficiales y hombres buenos de Cebolleros y Valle de Tobalina, y por sentencia
definitiva, dada y pronunciada el 28 de Junio de 1539, se declaró que habiendo
probado bien y cumplidamente que por sí, su padre y abuelos, en los sitios
donde vivieron y moraron, estuvieron siempre en posesión de hijosdalgo de sangre y de solar conocido
y de devengar 500 sueldos conforme al Fuero de España, mandaron se le guarden
todas las honras, franquezas y libertades que gozan los demás hijosdalgo.
III.- a. Juan Fernández de
Villarán y Ruiz
fue vecino del lugar de Cebolleros, donde tuvo bienes y hacienda y casó con Doña
Juana Fernández, de cuyo enlace nació:
IV.- a. Juan de Villarán y
Fernández,
vecino de Cebolleros, con bienes y hacienda en el mismo lugar. Contrajo
matrimonio con Doña María Alonso y
fueron padres de:
V.- a. Juan de Villarán y Alonso, natural de
Cebolleros, que pasó
a vivir a la Villa de Mijangos, donde tenía bienes raíces y figura
empadronado como hijodalgo en los
empadronamientos efectuados el 17 de Junio de 1590, 15 de Septiembre de 1602 y
13 de Abril de 1622. Fue Regidor de la
Merindad de Cuesta Urria por el estado de hijosdalgo y ejerció el cargo de Regidor de Mijangos los años 1602 y
1622 y su Alcalde en 1631. Contrajo
matrimonio con Doña María o Doña Juana Fernández de Villarán, que de
las dos formas se le llama, naciendo de esta unión:
l.- Pedro de Villarán y Fernández de
Villarán,
bautizado en Mijangos el día 30 de Marzo de 1569; fue vecino del lugar de
Villarán, donde casó el 4 de Enero de 1609 con Doña María Sáenz Ruiz, hija
legítima de Antonio Sáenz y de Doíla Manuel~ Ruiz, padres de:
1.1.- Matías de Villarán y Sáenz, bautizado en
Villarán el día 10 de Agosto de 1615, llamado también Matías Sáenz en
distintos documentos; fue vecino de Moneo y casó con Doña Magdalena de Rojas o María
del Royo, que de las dos formas se la nombra, y padres de:
1.1.1.- José Sáenz de Villarán, bautizado en
Moneo el día 12 de Marzo de 1651 y confirmado por el Iltmo. Sr. Antonio Paino,
Arzobispo de Burgos, el día 7 de Agosto de 1661. Casó
en Medina de Pomar el 5 de Octubre de 1688 con Doña Juana Sáenz Fernández,
hija legítima de Juan Sáenz y de Doña María Fernández, de cuyo matrimonio fue
hijo:
1.1.1.1.- Pedro de Villarán y Sáenz, bautizado en
Medina de Pomar el 21 de Mayo de 1702 en la iglesia parroquial de Nuestra
Señora. Casó en la parroquial de Santa Cruz, de la misma Villa,
el día 3 de Abril de 1726, con Doña Angela Martínez Sáenz, hija legítima de Domingo
Martínez y de Doña Angela Sáenz. En
Medina de Pomar empadronaron a Don Pedro de VIlIarán y Sáenz como pechero,
por lo que recurrió a la Real Chancillería de Valladolid pidiendo lo hiciesen
como noble hijodalgo. En esta información los testigos declaran que es hijodalgo
de sangre y de Solar conocido y de devengar 500 sueldos, según Fuero de España;
que
los de esta familia de Villarán siempre han sido tenidos y reputados por tales
notorios hijosdalgo de sangre y que los que de ella desciendan, en todas las
ciudades, villas y lugares donde han vivido y morado, siempre se les han
guardado todas las honras, franquezas y libertades que se guardan a los
hijosdalgo de España. Don Pedro vivió en Haro y residía en Moneo el año
1734 cuando se hizo esta información.
2.- Diego de Villarán y Fernández de
Villarán,
bautizado en Mijangos el 5 de Junio de 1570.
3.- Mateo de Villarán y Fernández de
Villarán,
que continúa
esta genealogía.
4.- Gonzalo de Villarán y Fernández de
Víllarán.
5.- Martín de Villarán y Fernández de
Villarán,
que vivió casado y con bienes en el lugar de Cebolleros.
6.-Juan de Villarán y Fernández de
Villarán,
Comisario del Santo Oficio de la Inquisición de Logroño, Cura y Beneficiado de la Villa de Mijangos y del lugar de
Cebolleros, estante en Valladolid el año 1551, año en que su hermano Mateo hizo
información de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Fue curador de
su sobrino Francisco en el pleito de nobleza que siguió éste en la Sala de los
Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid a la muerte de su padre.
VI.- a. Mateo de Villarán y
Fernández de Villarán, hijo tercero de Juan de Villarán y Alonso y de su
esposa Doña María o Doña Juana Fernández de Villarán, que acabamos de citar,
fue bautizado en la iglesia parroquial de San Tirso de la Villa de Mijangos el
día 24 de Febrero de 1572, donde
figura empadronado en el empadronamiento efectuado en la misma Villa el año
1602.
Con
motivo de haber trasladado su residencia a la Villa de Curiel, en la ribera del
Duero, Obispado de Palencia, litigó su hidalguía en la Real Chancillería
de Valladolid contra el licenciado Juan García, Fiscal de S. M. y por
sentencia de vista dada el 11 de Febrero de 1583 y de Revista de 17 de Febrero
del año siguiente de 1589 y de segunda Revista de 31 de Mayo de 1591, dada por
el Presidente y Oidores de la Real Chancillería de Valladolid, se le
declaró por hijodalgo notorio de sangre y de Solar conocido y de devengar 500
sueldos según el Fuero de España, por haber estado él, su padre, abuelo
y demás antepasados, por línea recta de varón, en posesión de tales nobles
hijosdalgo. Consta en este mismo pleito que no sacó Real Carta Ejecutoria por
haber fallecido, Real Carta que pidió su hijo Francisco.
Contrajo matrimonio en la Villa de
Curiel con
Doña María Alonso, de cuya unión fue su hijo y sucesor:
VII.- a. Francisco Fernández de
Villarán y Alonso,
que pidió la Real Carta Ejecutoria que no llegó a sacar su padre debido a su
fallecimiento, cuya Real Carta Ejecutoria pidió con información de testigos,
en cuyo pleito fue su curador su tío, el Comisario del Santo Oficio de la
Inquisición, Don Juan de Villarán y Fernández de Villarán.
Figura
Don Francisco empadronado como hijodalgo
de sangre en los empadronamientos que se hicieron en el lugar de Cebolleros
los años 1636, 1640, y que como tal hijodalgo de sangre fue Regidor del mismo
lugar el año 1645. Falleció en
Cebolleros el día 21 de Marzo de 1662, después de haber' otorgado testamento
por testimonio del escribano de la Ciudad de Frías, Pedro de Bárcena. Había casado
con Doña María de Villarán o Doña María García de Celada, que de las
dos maneras se la nombra, empadronada como hijadalgo siendo ya su viuda, en el
empadronamiento que se hizo en el mismo lugar de Cebolleros el año 1669. Era
esta Señora hija de Gregorio García de Celada y de Doña María García.
Del
matrimonio de Don Francisco con Doña María nacieron los hijos siguientes:
l.- Martín Fernández de Villarán y García
de Celada,
que continúa
esta genealogía.
2.-Lucía Fernández de Villarán y García de
Celada,
bautizada en la parroquial de Cebolleros el día 6 de Diciembre de 1645.
3.-El Licenciado Gregorio Fernández de
Villarán y García de Celada, presbítero.
VIII.- a. Martín Fernández de
Villarán y García de Celada fue bautizado en la iglesia parroquial de
San Cornelio y San Cipriano, del lugar de Cebolleros,
el día 12 de Marzo de 1641. Figura
empadronado en el mismo lugar, como hijodalgo notorio, los años 1669, 1711,
1718 y 1723, juntamente con su hijo Francisco en los efectuados en 1691, 1698 y
1704, en el último de los cuales figura éste como residente en Mijangas.
También se halla inscripto Don Martín como hijodalgo notorio, juntamente con su
hijo Baltasar, en el empadronamiento efectuado el año 1718.
Casó Don Martín Fernández de
Villarán dos veces, la primera con Doña Juana
Tamayo; y viudo de esta Señora, casó por segunda, vez en Cebolleros,
el 12 de Enero de 1682, con Doña María Sainz de Riaño, viuda a su vez
de Pedro Sainz Amor, e hija de Juan Sainz de Riaño y de Doña María González,
vecinos de San Martín de Mancoba.
Del
primer matrimonio fue hijo:
l.- Francisco Fernández de Villarán y
Tamayo,
que continúa
esta línea.
De su
segundo enlace nació:
2.-Baltasar Fernández de Villarán y Sainz
de Riaño,
que se halla inscripto como hijodalgo notorio, juntamente con su padre, en el
empadronamiento efectuado en el lugar de Cebolleros
el año 1818.
IX.- a. 20 Francisco Fernández
de Villarán y Tamayo fue bautizado en la iglesia parroquial de San
Cornelio y San Cipriano, del lugar de Cebolleros,
el día 19 de Agosto de 1674,
sacramento que le fue administrado por su tío el Licenciado Don Gregorio. Fue
empadronado como hijodalgo notorio en el lugar de Cebolleros, juntamente con
su padre, los años 1691, 1698 Y 1704, haciendo constar en este último que
reside en la Villa de Mijangos. Contrajo matrimonio
en la iglesia parroquial de San Tirso de esta Villa de Mijangos, el 26
de Enero de 1699, previa dispensa de tercer grado de consanguinidad, con Doña Teresa
Díez Trechuelo, hija de Pedro Trechuelo y de Doña Casilda García de
Llanos, vecinos todos de la misma Villa de Mijangos. Aquéllos fueron padres
de:
l.- Baltasar Fernández de Villarán y Díez
Trechuelo,
que sigue
esta genealogía.
2.-Antonio Fernández de Villarán y Diez
Trechuelo,
empadronado hijodalgo en Cebolleros el año 1729, juntamente con su hermano
Baltasar y sus sobrinos Francisco y Juan.
X.- a. Baltasar Fernández de
Villarán y Díez Trechuelo fue bautizado en la parroquial de la
Villa de Mijangos el día 6 de Marzo
de 1701, en cuya Villa había nacido
el día 27 del mes anterior. Inscrito como hijodalgo en los padrones de
Cebolleros de los años 1729, 1736, 1743 y 1750, en los cuales figura juntamente
con sus hijos. Casó
dos veces, la primera con Doña María García López, hija de Domingo
García y de Doña María López, vecinos de San Martín de Mancoba; y viudo de esta
Señora, contrajo segundo matrimonio en la parroquial de San Saturnino, de la
Villa de Moneo, el 2 de Diciembre de 1726 (cuya partida de matrimonio consta
también en la parroquial de Cebolleros con fecha 26 de Octubre del mismo año) con Doña
Concepción de Villerías Alonso, hija de Juan de Villerías y de Doña
Isabel Alonso Basurto, vecinos de la Villa de Moneo.
De su
primera unión fueron hijos:
l.- Juan
Fernández de Villarán y García, inscrito
como hijodalgo en los empadronamientos efectuados en el lugar de Cebolleros de
los años 1729, 1736. 1743 y 1750, en los cuales figura empadronado juntamente
con su padre y hermanos.
2.-Francisco
Fernández de Villarán y García, que continúa
esta línea ahora, en XI.a.
De su
segundo matrimonio nacieron:
3.-Santiago
Fernández de Villarán y Villerías,
igualmente inscrito, juntamente con su padre y hermanos, como hijodalgo en Cebolleros,
los años 1736, 1743 Y 1750.
4.-Martin
Fernández de Villarán y Villerías, que formó la línea tercera de esta Casa de Villarán, de
la que trataremos después, bajo el título: LÍNEA TERCERA DE LA CASA DE VILLARAN EN CEBOLLEROS
5.-Baltasar
Fernández de Villarán y Villerías,
empadronado con su padre y hermanos como hijodalgo en los empadronamientos que
con distinción de estados se hicieron en el lugar de Cebolleros de los años
1743 y 1750.
XI.- a. Francisco Fernández de
Villarán y García
nació en el lugar de Cebolleros el
día 20 de marzo de 1726 y fue bautizado
en su iglesia parroquial seis días después. Al igual que su padre y hermanos, y
juntamente con éstos, figura empadronado como hijodalgo en su pueblo natal, los
años 1736, 1743 Y 1750. Inscrito también como hijodalgo, juntamente con su hijo
Clemente, en el padrón de 1757. Contrajo matrimonio
en el mismo lugar, el día 8 de Febrero de 1753, con Doña Gertrudis Ruiz de la Quintana y
Vélez de Angulo, hija de Antonio Ruiz de la Quintana y de Doña María
Vélez de Angulo, de la misma vecindad, de cuyo enlace nacieron:
l.- Clemente
Fernández de Villarán y Ruiz de la
Quintana, empadronado como hijodalgo en el lugar de Cebolleros, en unión de su padre, en 1757, y con su hermano Eusebio
en 1772 y 1779.
2.-Eusebio
Fernández de Villarán y Ruiz de la
Quintana, que
continúa.
XII.- a.- Eusebio Fernández de
Villarán y Ruiz de la Quintana fue bautizado en la iglesia parroquial de
San Cornelio y San Cipriano de Cebolleros
el día 21 de Agosto de 1757. Fue
empadronado como hijodalgo en el mismo lugar de Cebolleros, juntamente con su
hermano Clemente, los años 1772 y 1779, con su esposa en 1787 y con su hijo
Bernardo en 1794. Contrajo matrimonio con Doña Olalla Ruiz de Trechuelo y
Salazar, hija de Clemente Ruiz de Trechuelo y de Doña Teresa de
Salazar; matrimonio que tuvo lugar en Orna, de donde éstos eran vecinos, aunque
su inscripción se efectuó en los libros parroquiales del lugar de CebolIeros,
el 9 de Mayo de 1785. Fueron sus hijos:
l.- Bernardo
Fernández de Villarán y Ruiz de
Trechuelo, empadronado, juntamente con sus padres, en el empadronamiento
del año 1794.
2.-Nicomedes
Domingo de la Cruz Fernández de Villarán
y Ruiz de Trechuelo, que sigue esta genealogía.
3.-Tomás
de Aquino Fernández de Villarán y Ruiz
de Trechuelo, bautizado en la parroquial de Cebolleros el día 9 de Marzo de
1801.
XIII.- a.- Nicomedes Domingo de
la Cruz Fernández de Villarán y Ruiz de Trechuelo, que nació en Cebolleros el día 14 de Septiembre de 1794 y fue bautizado en su iglesia
parroquial al siguiente día. Con motivo de haber trasladado su residencia a la Villa de Villarcayo, hizo información
de nobleza en la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid,
despachándole Real Provisión de Hidalguía, de un mismo acuerdo, el día 12 de
Febrero de 1826. Contrajo matrimonio en
la parroquial de Santa María de Villarcayo el 29 de Diciembre de 1819, y
recibió las bendiciones nupciales, en la misma iglesia, el 4 de Noviembre de
1820, con
Doña Leonarda Garoz y López de Gordoa hija
de Eugenio Garoz y de Doña María Ramos López de Gordoa, vecinos de Vitoria.
Fueron sus hijos:
l.- Manuel
Juan Fernández de Villarán y Garoz,
bautizado en Villarcayo el 3 de
Enero de 1821.
2.- Antonio
Fernández de Villarán y Garoz.
3.- Juana
Fernández de Villarán y Garoz, que
sucedió a sus padres en media casa Solar de Villarán, sita en Cebolleros, en
la calle de Sotomero, número 12. Sucedió en la otra mitad a su hermana Doña
Trinidad y figura inscrita en el libro segundo de herencias, folio 249 vuelto y
en el libro tercero, folio 6 vuelto. Contrajo matrimonio con Francisco Gómez Aragón y Zorrilla,
de cuya unión fue hijo:
3.1.- Antonio
Gómez Aragón y Fernández de Villarán,
dueño de la casa Solar y armera de Villarán,
de la que se ha hecho mención al principio de este trabajo, quien la tuvo
inscrita en el tomo 470, folio 127, del Registro de Villarcayo, con fecha 7 de
Agosto de 1878, en virtud de testimonio de adjudicación expedido en Villarcayo
el 14 de Agosto de 1877, por el
Notario Don Tirso de Pineda.
4.- Trinidad
Fernández de Villarán y Garoz,
Señora de media casa Solar y armera de Villarán a la muerte de sus padres, y
que a la suya sucedió, como acabamos de decir, su hermana Doña Juana.
============================================================================
LÍNEA TERCERA DE LA CASA DE VILLARAN EN
CEBOLLEROS
XI.- b. Martín Fernández de
Villarán y Villerías, hijo cuarto de
Baltasar Fernández de Villarán y Díez Trechuelo y de su segunda esposa Doña María
Concepción de Villerías, citados en el párrafo X de la línea segunda,
fue bautizado en la iglesia parroquial de San Cornelio y San Cipriano, del
lugar de Cebolleros, el día 19 de
Octubre de 1733. Figura empadronado
como hijodalgo en los padrones que
se hicieron en el lugar de Cebolleros los años 1736, 1743 y 1750, juntamente
con su padre y hermanos. El año 1764 se halla inscripto también como hijodalgo,
juntamente con su hijo Juan. Contrajo matrimonio
en la misma parroquial de Cebolleros, el 25 de Mayo de 1757, con Doña María
Vélez de Angulo y de la Cámara, hija de Bernardo Vélez de Angulo y
de Doña Teresa de la Cámara, todos vecinos de Cebolleros. Doña María Vélez de
Angula, viuda de Don Martín, contrajo nuevo matrimonio con Fernando del Hoyo.
Ambos esposos se hallan inscriptos como hijosdalgo, juntamente con los tres
hijos que tuvo de su primer matrimonio, en el padrón del año 1779.
Fueron
hijos de Don Martín Fernández de Villarán y de Doña María Vélez de Angulo, su
esposa:
l.- Juan Fernández de Villarán y Vélez de
Angulo, que
continúa esta línea.
2.-Nicolás Fernández de Villarán y Vélez
de Angulo,
bautizado en la parroquial de Cebolleros
el día 12 de Diciembre de 1764. Oficial
Contador de la Real Aduana de la Ciudad de Palencia. Se halla inscrito como hijodalgo en el lugar de Cebolleros,
los años 1772 y 1779. Litigó su hidalguía en la Sala de los Hijosdalgo de la
Real Chancillería de Valladolid y obtuvo Real Provisión de hidalguía en un
mismo acuerdo expedida el 12 de Septiembre de 1815. Contrajo matrimonio en la Villa de Santocildes, del partido judicial
de Villarcayo, en el Valle de Tobalina, el 10 de Noviembre de 1790, con Doña
Eulalia Fernández de la Pradilla y Sáez de Parayuelo, hija de Juan
Fernández de la Pradilla y de Doña Escolástica Sáez de Parayuelo, vecinos de la
misma Villa de Santocildes. Aquéllos fueron padres de:
2.1.- Manuel
Isaac Fernández de Villarán y Fernández
de la Pradilla.
3.-Isidro Fernández de Villarán y Vélez de
Angulo
fue bautizado como hijodalgo en los padrones del lugar de Cebolleros de los
años 1772 y 1779.
XII.- b. Juan Fernández de
Villarán y Vélez de Angulo fue bautizado en la parroquial de Cebolleros el 3 de Abril de 1760, y que al igual que sus hermanos
se halla inscrito como hijodalgo en Cebolleros, en los empadronamientos
efectuados los años 1764 y 1779. Contrajo matrimonio con Doña María Gutiérrez Cortés y
Muga, hija de Cipriano Gutiérrez Cortés y de Doña María Lucía de
Muga y Torres, vecinos de Santiurde, y padres aquéllos de:
XIII.- b. Eduardo Fernández de
Villarán y Gutiérrez Cortés, que recibió el sacramento del bautismo
en la parroquial del lugar de Cebolleros,
el día 13 de Octubre de 1793. Contrajo
matrimonio en la parroquia de San
Andrés Apóstol de Villavedeo, el 23 de Marzo de 1816, con Doña María Fernández de Lomana,
hija de Juan Fernández de Lomana y de Doña Paula Fernández de Villarán, vecinos
de Villavedeo. Fue su hijo:
XIV.- b. León Fernández de
Villarán y Fernández de Lomana, bautizado en la iglesia parroquial de
San Andrés Apóstol de Villavedeo el
28 de Junio de 1819. Contrajo
matrimonio en la de Cebolleros,
el 15 de Junio de 1839, con Doña Tomasa de Cortázar y Fernández de Villarán,
previa dispensa de Su Santidad de su parentesco de cuarto grado, hija legítima
de José de Cortázar y de Doña Isabel Fernández de Villarán. De aquel matrimonio
nacieron:
1.- José
Silvestre Fernández de Villarán y
Cortázar, del
que trataremos en el apartado siguiente (XV).
2.- Pedro
Pascual Fernández de Villarán y Cortázar,
bautizado en Cebolleros el 23 de Octubre de 1849.
Ambos hermanos fueron dueños, por herencia, de
una de las casas Solares de Villarán, sita en el lugar de Cebolleros. Esta
casa, de piedra sillería, ostenta en su fachada el escudo de armas de la familia
de Villarán; pero como hemos referido al principio de este trabajo, este
escudo presenta la particularidad de tener los campos cambiados.
Hasta aquí, he transcrito/copiado el texto de la obra citada al comienzo de la presente, haciendo cambios tan sólo en el formato, colorido y negritas.
Esta obra de 1948 y estos datos son de dominio público.
Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|