Los IBARRA GÜEL, en Bizkaia
Tengo
ante mí un libro de Pedro Ibarra Güell, en que éste narra cómo y
por qué decidió salirse del Grupo Social en que había nacido y al que
perteneció hasta entrado en su veintena en edad (de 1942 a 1965: Neguri.
Neguri
era en los años sesenta una zona residencial –no barrio-
situada en el municipio de Getxo, cercano a Bilbao, y ocupada
de forma exclusiva y excluyente por la oligarquía bizkaína. A la secta de
Neguri pertenecía el espacio central situado entre Areeta y Algorta que lleva
tal nombre, y también ciertos conjuntos urbanizados situados más allá de
Algorta, en Santa María de Getxo, así como algunas mansiones aisladas en el
vecino municipio de Leioa.
Avanzando los años 70, el
municipio de Getxo pasó de 40.000 habitantes en 1970 a unos 70.000 en 1981… Y a Neguri llegaron
familias nuevas y otras salieron hacia Bilbao o Madrid, y, ya en 1980, tenemos
un Neguri distinto al de toda la vida.
Aquí, en este libro de Pedro Ibarra,
se habla del Neguri de los años sesenta.
Vivían los de Neguri en
viviendas unifamiliares y en pisos de notable tamaño. En Neguri casi no
existían comercios ni bares públicos. Sus familias, que conformaban la oligarquía bizkaína, se reunían en sus casas y en sus clubs
privados, destacando el Club Marítimo del Abra, Jolaseta y la Real Sociedad del
Golf de Neguri. Allí estaba el grupo de familias que tenían el poder económico
y político; mandaban en la gran
industria bizkaína, en la gran banca vasca y en las finanzas e industrias
españolas. Y mandaban directa o indirectamente,
en la política y en la dictadura
franquista; y mandaban en los pocos medios de comunicación
existentes. Suyo era el dinero, suyo el poder y suya la gloria…Una
oligarquía en estado puro. También vivían en Neguri algunos profesionales, abogados
o arquitectos, que trabajaban para esas familias.
Había
familias de dineros antiguos,
enriquecidas --en tiempos anteriores a la guerra-- en las empresas y bancos
tradicionales, como los Ibarra, los
Ybarra, los Aznar, Careaga, Sota, Gandarias, Ampuero, Mac Mahon, Olabarri,
Urquijo, Zubiria, Churruca y otras. Luego estaban los de dineros nuevos,
que se adaptaron a las convenciones y estilo de vida de la secta, se hicieron casas
grandes y casaron a sus hijos con hijos delos viejos moradores.
Y
Pedro Ibarra Güell, negurítico por nacimiento y educación, decidió salirse de este hábitat suyo, y
en su libro “Memoria del Antifranquismo
en el Páis Vasco; Por qué lo hiucimos (1966-1976)” nos explica cómo y por qué
pasó a vivir frente al estilo Neguri.
Estoy
leyendo, ya lo dije, este libro obra de Pedro Ibarra
Güell, y tengo intención de ir pasando aquí, en días y semanas sucesivas, los
datos que Pedro nos ofrece sobre la lucha antifranquista en esos años 1966 a
1976.
Los Ibarra que enlazan con los Güell catalanes.
IX.- Juan María Manuel
de 1-Ybarra 2-Gutiérrez de Caviedes
3-Santos 4-Losa. A Juan María Manuel le hemos citado IBARRA_2,
en el apartado VIII de la filiación titulada “II.- Ascendientes de la Beata Rafaela de Ibarra Arambarri,
de los Ybarra Bergé y de otras ramas”, como hijo
que fue de José Antonio de Ybarra y de los Santos y de su
esposa Jerónima Genoveva Gutiérrez de Caviedes y de la Losa.
Juan María nació en
Bilbao, fue bautizado el día 1 de enero de 1809 en su parroquia de San Antón, y
contrajo
matrimonio en otra parroquia de
la villa, la de Santiago, el 22-II-1838 con
María Luz de Arregui Heredia. Ambos fueron padres de ocho hijos,
bautizados en Santiago de Bilbao de 1840 a 1858. Uno de estos fue:
X.- José Antonio Valentín de Ybarra Arregui,
bautizado el 3 de noviembre de 1841 en la parroquia del Señor Santiago de
Bilbao, que casó con Elena de González Careaga y
Quintana (ver CAREAGA_BARAKALDO,
en su apartado VI). Uno de sus hijos fue:
XI.- Pedro de Ybarra y González Careaga, esposo de Carolina de Mac_Mahon Jacquet, 2ª marquesa de Mac-Mahon, fallecida en Getxo el 17-III-1985, y padres ambos de:
1.- Pedro de Ibarra Mac Mahon, del que se tratará en el apartado siguiente (XII).
2.- Sofía de
1-Ybarra 2-Mac Mahon 3-Gonzalez Careaga 4-Jacquet, 4ª marquesa de Mac
Mahon, fallecida en Getxo el 27-XI-2002 (citada
en el apartado VII de Mac_Mahon),
esposa de Luis Ignacio Arana Ibarra. A estos esposos se les cita en el apartado VII de ARANA_DOS,
como padres que fueron de:
2.1.- Iñigo de Arana Ybarra, que en su esposa Teresa de Muguruza
y Garteizgogeascoa fue padre de
(entre otros hijos):
2.1.1.- Jaime de Arana Muguruza. A Jaime se le cita en el apartado VII de ARANA_DOS.
XII.- Pedro de Ibarra Mac-Mahon,
tercer marqués de Mac-Mahon, que se casó en
Donostia, año 1937, con Adela de Güell Ricart (de los Güell
y de Adela trataremos en nota al final de la presente),
fallecida en Getxo en enero de 2010. Tras terminar la rebelión de militares y
vaticanistas iniciada en 1936, se instalaron Pedro y Adela en el barrio Neguri
de Getxo, en la casa llamada Rosales,
y allí nacieron sus hijos:
1.- Victoria de Ibarra y Güell,
3ª baronesa de Güell, esposa de Iñigo de Oriol Ybarra (citado en el
apartado VIII de Oriol), barón de Güell, fallecido en Madrid el 7-X-2011.
Padres de:
1.1.- Adela de Oriol Ibarra.
1.2.- Íñigo de Oriol Ibarra.
1.3.- Olimpia de Oriol Ibarra.
2.- Pedro de
Ibarra Güell, nacido en
Getxo/Neguri en 1942, se casó en
julio de 1965, en Madrid, con Carmen/Soledad de Oriol y López-Montenegro (citada en el
apartado VIII de Oriol). Este Pedro de Ibarra Güel es el autor
del libro comentado al comienzo de la presente: Memoria del Antifranquismo en
el País Vasco, 1966-1976. Padres de:
2.1.- Laura de Ibarra Oriol, 5ª marquesa de Mac Mahón.
3.- Santiago de Ibarra Güell,
fallecido en 1983.
Veamos ahora los GÜELL ascendientes de la citada Adela de Güell Ricart.
Esta familia Güell tuvo su origen probado en Gabriel Güell, payés de Torredembarra (Tarragona)
que el 10-8-1558 se hizo construir
una casa en dicho pueblo. Con su esposa
Juana tuvo, entre otros, a:
Jaime Güell, que se casó en Vendrell-Tarragona con
una hija de esta villa de nombre Tecla
Serra.
Desde
entonces, tres generaciones de Güell residieron en dicha
villa, hasta que el biznieto de los anteriores:
Pablo Güell y Mercader, de oficio alpargatero, se casó en 1731 con una vecina de
Torredembarra llamada María Roig
y Segunyoles, estableciéndose desde entonces en su solar de origen.
Nieto de Pablo Güel y Mercader fue:
I.- Pablo de Güell y Roig,
que pasó a América y se estableció en Santo Domingo con un almacén comercial;
eran años convulsos –independencia de las naciones hispanoamericanas- y Pablo
se arruinó, tras lo cual regresó a España para morir en Torredembarra en 1837. En su esposa Rosa
de Ferrer y Roig, Pablo había sido padre de:
II.- Juan de Güell y Ferrer, nacido en
Torredembarra el 3 de marzo de 1800, al
que, siendo muy joven, llevó su padre a Santo Domingo, a fin de que aprendiera
en el negocio, para hacerle regresar pronto a Barcelona a estudiar Piloto
Mercante… Tras morir su padre, Juan pasó
a La Habana, en Cuba, y trabajó como dependiente en un almacén de tejidos.
Pronto se independizó, junto a dos compañeros del almacén, formando un negocio propio, en el que rápidamente hizo
Juan una gran fortuna. Luego viajó por varios países europeos buscando ideas
para la inversión de su capital y regresó definitivamente a Barcelona. Dada su
riqueza, destacó en la Sociedad catalana y fue Diputado y Senador. Murió en
1872.
Juan se había casado dos veces: en 1845 con Francisca de Baccigalupi Dulcet,
natural de Horta, en Barcelona, la cual murió por sobreparto. Casó de nuevo
Juan, con su
cuñada Camila de Baccigalupi Dulcet, que también murió tras dar a
luz.
Hijo del primer
matrimonio de Juan fue:
1.- Eusebio de Güell Baccigalupi, del que
trataremos en el apartado siguiente (III).
Y fruto del segundo
enlace de Juan fue:
2.- Josefina de Güell y Baccigalupi, esposa de José
Antonio Ferrer-Vidal y Soler, primer marqués pontificio de Ferrer-Vidal.
III.- Eusebio de Güell y Baccigalupi
nació en Barcelona el 15-XII-1846. Gran humanista, mecenas de las artes y las
letraa y protector del arquitecto Gaudí.
Fundó la fábrica de cementos Aslan en 1901. Fue primer conde de Güell
desde 1908. Se casó
en 1871, en Barcelona, con Isabel
María Ana de López y Bru López-Conde,
nacida en Santiago de Cuba en 1850 (hija de Antonio López y López de Lamadrid, primer
marqués de Comillas; 1817-1883, casado en 1848 con Luisa Carlota de Bru Lassús;
enriquecida en Santiago, la familia Bru había regresado poco antes a Cataluña,
instalándose en Barcelona).
El séptimo de los once hijos de Eusebio de Güell y de Isabel María Ana de López fue:
IV.- Santiago de Güell y López, primer barón de
Güell desde 1911, nacido el 29-VII-1883 en Donostia-Gipuzkoa, ocupó altos
cargos en departamentos nacionales de deportes. Murió en 2 de agosto de 1954 en
su finca de Garraf, en Barcelona. Santiago fue esposo de María de las Mercedes Ricar Roger y Vidal
Córdoba y Larrasa, nacida en Barcelona en 2-XII-1887, hija de los marqueses
de Santa Isabel.
Santiago y María de las
Mercedes fueron padres de:
V.- Adela de Güell y Ricart, 2ª baronesa de
Güell desde 1956, esposa de Pedro de Ibarra Mac-Mahon, al que hemos citado
arriba, en el apartado XII, al tratar sobre los Ibarra Güell.
. Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|