Ingunza.
Fuente
para el Introito: José Rújula, en su obra "Los Ibarra y
sus enlazados".
El Nobiliario original de D.
Lázaro del Valle y el Dr. Isasi, titulado Solares Nobles y
Armas, y Casas Solares, trata de este linaje, diciendo tienen su casa infanzona en la
anteiglesia de San Pedro de Dima,
merindad de Arratia, Señorío de Vizcaya. Sus armas en
campo de oro tres lobos negros siguiéndose y el del centro
pasante a un árbol verde (tomo l. fol; 161, y 11, folio 43).
Este mismo blasón fue
señalado por el Rey de Armas de D. Felipe IV y don Carlos
II D. Juan de Mendoza en certificación que se
encuentra en su Minutario original, tomo XVI, fol. 230, de los
apellidos de Ingunza,
Landajuela, Veazcoa, Gojenola y Olea de Lejarazu, calificando a la
casa de Ingunza, como conocida
y estimada originaria, primitiva pobladora, con actos de nobleza e
Infanzona; cabo de linaje que mantenía gente para la
guerra. Dice acompañaron al Señor de Vizcaya, en la
batalla de Arrigorriaga, donde ganaron las referidas armas.
Don José Francisco de Irigoyen
en su Colección alfabética de apellidos vascongados
afirma significa "sitio rodeado de
hiedrales", seguramente como descriptivo del lugar en que
radicaba su casa solariega.
En la anteiglesia de San Pedro de
Dima, no se conservan Archivos antiguos, debido a su
destrucción ocurrida en la madrugada del día 26 de Marzo
de 1874, por incendio, según consta por certificaciones
expedidas por el Secretario de su Ayuntamiento el 16 de Junio de 1925,
y por el Cura Párroco de su Iglesia el 12 del mismo mes y
año, por cuyo motivo la filiación documental de tan
noble familia, no puede establecerse en generaciones anteriores, en la
forma corriente.
De esta casa procedió
I.- Martín de Ingunza,
originario de la casa Ingunza en Dima, casó
con María de Moraza, igualmente de Dima, y fueron
padres de:
II.- Martin de Ingunza Moraza,
que contrajo matrimonio con
Francisca de Lecanda de la Presa, hija de Martín y de
Catalina. Hijo suyo fue:
III.- Martín de Ingunza y
Lecanda, que fue bautizado en la parroquia San Pedro de
Lamuza del valle de L1odio, en Araba, el 28 de Marzo de 1652. en cuya
iglesia casó el 3 de
Marzo de 1675 con María
Magdalena de Isusi e Ibarguen, naciendo de esta unión:
IV.- Luisa de Ingunza Isusi,
que fue bautizada en San Pedro Lamuza ded Llodio el 11 de Julio de
1690, y fue desposada el 18 de
abril de 1713 con Juan Galindez de
Castai\iza y Aspuru, bautizado en Llodio el 26 de Febrero de
1687, siendo padres de:
1.- Manuel de Galíndez Ingunza,
bautizado en Llodio el 12 de Febrero de 1714.
2.- Ignacia de Galíndez Ingunza,
bautizada en Llodio el 7 de Junio de 1715 y
3.- José de Galíndez
Ingunza, bautizado en Llodio el 24 de Octubre de 1727.
Estos hermanos residieron
respectivamente en Otxandio, Luiando y Orduña, e hicieron
Información de su nobleza, probando la de sus cuatro
apellidos, siendo el de Ingunza descendiente de la casa noble de
Dima; se dictó sentencia por el Corregidor y Diputados generales
del Señorío de Bizkaia el 11 de Julio de 1749,
declarándolos por sí. sus padres y abuelos paternos y
maternos, nobles hijosdalgos notorios de sangre.
============================
Otra genealogia
Sigue la misma fuente: José de Rújula.
l.-Martín de Ingunza,
que vivió en Dima a mediados del siglo XVI, contrajo matrimonio con Elvura,
siendo padres de:
II.- Martín de Ingunza, esposo de Marina de Aguirre, en la
que tuvo a:
III.- Juan de Ingunza Aguirre,
esposo de María Ortiz de
Gogenola y padres ambos de:
IV.- Martín de Ingunza Gogenola,
de Dima, que ejerció en la Anteiglesia San Pedro de Dima los
cargos honoríficos correspondientes a su notoria
bizkaínía. Su hijo y sucesor fue:
V.-·Pedro de Ingunza,
vecino de Dima, que casó con
María de Burgoa. Padres de:
VI.- Pedro de Ingunza Burgoa, esposo de Catalina de Bengoechea.
Padres de:
VII.- Antonio de Ingunza Bengoechea,
el cual casó el 27 de
Junio de 1729 con Antonia de Elespe
Uriarte Rementeria, hija de José Elespe y de Catalina de
Uriarte Rementeria. El 11 de Febrero de 1787 fue nomhrado Antonio
Mayordnmo de la Cofradía de S. Francisco, apareciendo con tal
cargo en el acta de 22 del mismo año, en unión de
Simón Bernardo de Zamacola. Su mujer falleció en Dima el
26 de Noviembre de 1777, no habiendo testado por haber hecho
donación de su hacienda, dejando por hijos a Catalina y a:
VIlI.-Miguel de Ingunza y Elespe Rementeria,
que nació en Dima, en cuya iglesia de Iglesia de San Pedro contrajo matrimonio el 29 de
Septiembre de 1757, con María
Bautista de Izaga Zamacola, también de Dima, que
tomaría como primer apellido el Zamacola..
Según actas que se conservan del Ayuntamiento de Dima, de 27 de
Diciembre de 1798 y 26 de Septiembre de 1799, había
ejercido Miguel los cargos de Fiel Sindico Regidor en 1797; en otra
posterior, de 6 de Abril de 1801, asiste como vecino concejante.
En las actas de poderes para las Juntas generales ordinarias del
Señorío de Bizkaia, celebrados en Gernika, para el
nombramiento de la representación en ellas de dicha Anteiglesia
de Dima, se encuentran varias que prueban su nobleza.
En la de 6 de Julio de 1766, figura Miguel Ingunza entre los
Señores propietarios caballeros escuderos hijosdalgo vecinos; en
las de 29 de Abril de 1770; 5 de Julio de 1772; 27 de Junio de 1784; 2
de Julio de 1786; 17 de Junio de 1798; 8 de Julio de 1804, en que
Miguel figura como Regidor, y en 16 de Noviembre de 1806 como vecino
concejante.
En las fogueraciones originales que se conservan en el Archivo de la
Casa de Juntas de Gernika. en la de Dima, fechada a mayo de 1799,
figura la Casa Rementerfa con habitación accesoria al frente, y
pertenecidos tocante a
Miguel de Ingunza, con foguera entera; todos aquellos que tenían
foguera entera, o media, tenían derecho a
participación en los oficios honoríficos; en
fogueraciones anteriores, como en la de 1746, f1guran las casas de
Ingunza de Suso y de Yuso, y varios vecinos del apellido Ingunza
en ellas.
El dicho Miguel de Ingunza y Elespe
Rementeria del que veníamos tratando, falleció el
1 de agosto de de 1807, a los 76 años de edad, constando en su
partida de defunción haber dejado ocho hijos, que fueron:
1.- José de Ingunza Izaga.
2.- Catalina de Ingunza Izaga.
3.- Josefa María de Ingunza
Izaga.
4.- Tomás de Ingunza Izaga.
5.- María Antonia de Ingunza
Izaga.
6.- Francisco de Ingunza Izaga.
7.- Esteban de Ingunza Izaga.
8.- Santiago de Ingunza Izaga,
que sigue esta línea.en IX como Santiago
Mª de Ingunza Zamacola.
Miguel había testado
ante Diego Antonio de Basaguren. Según certificación del
Notario eclesiástico Ovidio Pujana, la familia de INGUNZ,
tenía su sepultura y enterratorio en la parte del Evangelio y en
fila contigua a la sepultura del Patrono Señor de la Casa de
Urízar, colindante con los sepulcros de las antiguas cesas
solares de Cirarruista, Larrinaga y Pujana.
Su mujer, Maria Bautista de
Zamácola o bien Mª de Izaga Zamacola,
encontrándose enferma, otorgó
su testamento en Dima, el 4 de Febrero de 1826, ante D.
José Antonio de Icabalceta, en el que dispone ser sepultada en
el enterramiento de su casa solar infanzona de Rementería, y en
el que instituye herederos a Tomás y Santiago María,
citando también a Francisco Esteban, Josefa, Catalina y Maria,
difunta, esposa de Cristóbal de Vicuña. Ante el mismo
Es:ribano y el 15 de Noviembre de 1826, otorgó un Codicilo.
Dicha señora María
Bautista de Zamacola, natural de Dima, era híja legítima de
Santiago de Izaga Gogenola (Dima, P. San Pedro, b. 1-V-1712), y de María de Ocerín
Iraurgui, desposados en Dima el 17 de Diciembre de 1742;
nieta
de Domingo de Izaga Bernaola (fallecido en Dima el 6 de Febrero
de 1777, habiendo hecho donación de su casa) y de Antonia de Gojenola y Zamacola;
biznieta paterna de Aparicio de
Izaga y de Josefa de Bemaola; de Martín de Gojenola y de María de Zamacola,
todos vecinos de Dima; ésta última señon era
descendiente de la gran casa de Zamácola, de Dima, que se
trasmitió en su descendencia ,en la forma referida, por
cuyo motivo antepusieron este apellido
al que por varonía le correspondió.
En el apartado III del apellido ZAMACOLA,
en esta web, se cita a estos esposos: Miguel de Ingunza Rementeria y
Mª Bautista de Zamacola Gogenola.
IX.-Santiago Mª de Ingunza Zamacola fue
natural y vecino de Dima, y se encuentra en las actas originales de
Gernika como vecino concejante en 16 de Junio de 1833, y como Apoderado
de la dicha Anteiglesia, el 4 de Julio del mismo año. En la
Iglesia parroquial de la Purísima Concepción de Gorliz,
fue desposado el 4 de
Septiembre de 1820 con Juana Bautista
de Libarona y Artaza, siendo padres de:
En el apellido Zamacola decimos
así de este Santiago:
Santiago María
de Ingunza Zamacola, sobrino
de Simón Gregorio y alcalde que fue de la villa de Bilbao. En la
partida de bautismo de Santiago María de Ingunza Zamacola, se le
llama a él Ingunza Zamacola; a su madre y a su abuelo materno
Izaga Zamacola, y a su padrino de bautismo, hermano de su madre,
Santiago de Zamacola. El uso indistinto de Izaga o Iza hace suponer que
el segundo sea una abreviatura del primero. Con el apellido Iraurgui
ocurrió lo mismo que hemos comentado respecto al Zamacola, y lo
mismo con Rementería, que parece ser el apellido de la madre de
Miguel Ingunza, padre de Santiago, cuando en el caso más
próximo es el apellido de su abuela materna.
Santiago María casó con
Juana Bautista de Libarona Artaza.
Santiago y Juana Bautista fueron padres de:
1.- Juana Jacinta
de Ingunza Libarona (Gorliz, n.
1821), casada
en Bilbao, en 1863, con José
Moyua.
2.- María Eulalia Nemesia
de
Yngunza Libarona, nacida en 1822 en Bilbao y bautizada en su
parroquia de los Santos Juanes, casó en Bilbao, año 1846,
con Gregorio María
de la
Revilla Olavarria. Padres de:
2.1.- María Anunciación de la Revilla Yngunza, bautizada en
la parroquia del Señor Santiago de la villa de Bilbao en 1847,
casó con Fernando Luis Amelio Domingo de Ybarra y Arambarri. De Fernando,
de su ascendencia y descendencia se trata en el apellido Ibarra_2, los de Getxo (en “II.-
Ascendientes de la Beata Rafaela de Ibarra Arambarri”, se
menciona a Fernando en su apartado X).
3.- Rosa Ramona
de Ingunza Libarona
(Bilbao, P. Santos Juanes, n. 1824). Muere en 1851.
4.- Mª Antonia Cayetana
de
Ingunza Libarona (Bilbao, P. Santos Juanes, n. 1826).
Muere en 1828.
5.- Agustina Antonia
de
Ingunza Libarona (Bilbao, P. Santos Juanes, n. 1829).
6.- Juan José
de
Ingunza Libarona (Bilbao, P. Santos Juanes, n. 1834).
Muere en 1834.
7.- María Paz Elvira
de
Ingunza Libarona (Bilbao, P. Santos Juanes, n. 1835).
Muere en 1836.
8.- Miguel Antonio
de Ingunza
Libarona (Bilbao, P. Santos Juanes, n. 1836).
===========================================================
Otros Yngunza de Dima.
Los libros parroquiales de Dima fueron pasto de tres incendios, y
pocos libros se libraron del fuego. Éste también
afectó a los libros civiles, que se guardaban en el mismo lugar.
Fuentes: Censo de Policía del año 1826 y registros
parroquiales.
Los censos de policía pueden
verse en el Archivo de la Diputación de Bizkaia, pero yo
disfruto de un magnífico resumen del mismo, para Dima, obra
del investigador y amigo Sabin Egiguren.
I.- Domingo Antonio de Yngunza,
natural de de Dima, de 35 años de edad en 1826, casó con María Beobide,
natural de Zeanuri, de 22 años en 1826; vivieron en el
caserío Yraurgui del barrio Olazabal de Dima. Padres de
María Josefa, de 2 años, y de:
II.- Domingo de Yngunza Beovide,
de 6 años en 1826, esposo de
Juana Francisca de Echevarria Pujana. Padres de Mónica,
nacida en 1868, y de:
III.- Ramón de Yngunza
Echevarria, bautizado el 14-VIII-1864 en San Pedro de
Dima, que casó en el
año 1898 en Artea, parroquia del Sagrado Corazón, con María de Yturbe Lejarza,
natural de Artea (hija de Pedro Yturbe, de Artea, y de Venancia
Lejarza, de Zeanuri. Hijos:
1.- Pedro de Ingunza Yturbe
(Dima, P. San Pedro, b. 29-III-1899).
2.- Claudia de Ingunza Yturbe
(Dima, P. San Pedro, n. 29 y b. 30-VIII-1900). Nacida en el nº 42
del barrio Aristeguieta de Dima. Casó en Dima el 7-I-1922.
3.- Faustina de Ingunza Yturbe
(Dima, P. San Pedro, n. y b. 15-II-1903). Casó en Dima el
24-VI-1922.
=====================================================
Año 1826. Joaquín
Yngunza, de 64 años, esposo de María Uriarte, de
38 años; vivieron en el caserío Ysunza del barrio
Bicarregui. Padres de:
1.- Bernarda Yngunza Uriarte, de 8 años en
1826.
========================================================
I.- Año 1826.
Pedro Yngunza, de
Dima, de 60 años en 1826, casó
con Teresa Uriarte, de 40 años, de Dima; vivieron en el
caserío Uriarte del barrio Bargundia. Padres de María
Jesús, de Dima, de un año en 1826, y de:
II.- Pedro de Yngunza Uriarte,
casado en dos ocasiones.
Primero, en Igorre, año
1853, con Manuela Eguia Yzaguirre,
en la que tuvo a:
1.- Bonifacio
de Yngunza Eguia (Igorre, n. 1854).
2.- Mª Antonia
de Yngunza Eguia
(Igorre, n. 1856).
3.- Pedro
de Yngunza Eguia
(Igorre, n. 1859). Pedro
casó en 1880, en Gallarta, con Marciana Burruchaga
Ortueta. Dos hijas:
3.1.- Rosario de Yngunza Burruchaga (Trapagaran,
n. 1882).
3.2.- Ysabel de Yngunza
Burruchaga (Trapagaran, n. 1885).
Fallecida Manuela Eguia, casó
de nuevo Pedro, contando 41 años de edad, en San Pedro de
Dima, el día 8 de mayo de 1871, con
Magdalena de Bergara Totoricagoena, también viuda (de
Juan Ansola Gabilondo), de 46 años, nacida en 1822 en Muxica,
hija de José Bergara Nanclares, de Muxica, y de Mª
Totoricagoena Orma, de Bolibar.
================================================
I.- Año
1826. Juan Antonio Yngunza,
de Dima, 46 años, casó
con María Antonia Amorrortu; vivieron en un
caserío del barrio Bargundia; la esposa era de 38 años y
nacida en Igorre.
Hijos:
1.- Juan Antonio Yngunza Amorrortu, n. en Dima, de 5
años en 1826.
2.- Mª Teresa Yngunza Amorrortu,
n. en Dima, de 5 años en 1826.
3.- Félix Yngunza Amorrortu,
casado en Santecilla, año 1883 con Matilde Bringas Palacio.
(Pendiente de revisión de actas)
4.- Vicente Yngunza Amorrortu,
casado en Zeanuri, con Simona Ortuzar Zuloaga. (Pendiente de
revisión de actas)
===============================================
I.- Año
1826. Tomás Yngunza,
de Dima, escribano, 45 años, esposo de Mª Lorenza
Echevarria, de Abando, 40 años; vivieron en el caserío
Casa Mayor de la Plaza del barrio de Bargundia de Dima.
================================================
I.- Año 1826.
José Yngunzaga, de Dima,
labrador, de 52 años, vivió en el caserío
Zamacola del barrio Indusi, con su
esposa María Antonia Aguirre, de Dima, 52 años.
Hija::
1.- Francisca de Yngunzaga Aguirre, de Dima, de
23 años en 1826.
=============================================
I.- Joaquín Yngunzaga
Aramburu y su esposa
Juana Urdinaran Atucha, ambos naturales de Dima, fueron padres
de:
II.- Cirilo Yngunzaga Urdinaran,
bautizado el 9-VII-1861 en San Pedro de Dima. Su primera esposa fue Nicolasa Sagastizabal
Ortuondo, en la que tuvo a :
1.- Maria Yngunza (a secas) Sagastizabal
(Dima, P. San Pedro, n. 1891).
2.- Clotilde Yngunza (a secas)
Sagastizabal (Dima, P. San Pedro, n. 1894).
3.- Juan Francisco Yngunzaga
Sagastizabal (Dima, P. San Pedro, b. 21-VIII-1897).
Cirilo casó por segunda
vez, con Daniela Leocadia de
Ugarriza Landaluce, de San Pedro Murueta (hija de Ramón,
de San Bartolmé de Orozko, y de Eusebia, de Dima). Hijos:
1.- N. (no anoté su nombre,
teniendo el acta a la vista) de
Yngunzaga Ugarriza (Dima, P. San Pedro, n. y b. 19-III-1901).
Nacido en el barrio Bizkargüenaga, casa nº 1, en Dima. Casó en Dima, 23 de enero de
1922.
2.- Julián de Yngunzaga Ugarriza
(Dima, P. San Pedro, n. y b. 8-I-1903). Nace en el barrio dicho para su
hermano.
3.- Eugenia de Yngunzaga Ugarriza
(Dima, P. San Pedro, n. y b. 15-XI-1905. Casó en Castillo el 9-V-1931.
=========================================
I.- Bernardino Yngunza Urdinaran
y su esposa Venancia Sagarna
Azurmendi fueron padres de:
1.- María Jesusa de Yngunza Sagarna (Dima, n. 1886).
2.- Tomasa de Yngunza Sagarna
(Dima, n. 1888).
3.- Cristina de Yngunza Sagarna
(Dima, n. 1890).
4.- Petra de Yngunza Sagarna
(Dima, n. 1893).
5.- Lorenzo de Yngunza Sagarna
(Dima, n. 1895).
Nota
final: Aún queda mucho por investigar sobre este
apellido
en los pocos archivos de Dima que sobrevivieron a los incendios.
Antonio
Castejón.
maruri2004@euskalnet.net
puxaeuskadi@gmail.com
www.euskalnet.net/laviana
|
Arriba
|