BERNARDO ATXAGA, pseudónimo del
escritor José IRAZU Garmendia.
Origen del seudónimo Bernardo
Atxaga:
Bernardo Atxaga es el pseudónimo con el que firma sus obras José de Irazu Garmendia, nacido
en Asteasu en 1951. En un artículo de Eva Larrauri publicado en el diario El
País en 9 de junio de 2005, se dice que quizás tomó el nombre literario de un
compañero de estudios en la Universidad de bilbaína de Sarriko, que era el
único que disponía de una máquina de escribir… Y se añade que Atxaga ha contado en otras ocasiones que,
como ha dicho Vila-Matas, el Bernardo original era un chaval de
Asteasu, unos años mayor que él, al que admiraba de crío. Pensaba
entonces que se llamaba Bernardo. Tiempo después descubrió que se hallaba
equivocado. Su nombre era otro, pero, juegos literarios, "Bernardo"
ya estaba elegido.
Mi opinión es que lo de BERNARDO puede que sea tal como sugiere el autor, pero
lo que parece más probable del ATXAGA… … es que
es el tercer
apellido del autor, pues su padre era Jacinto de Irazu ATXAGA…
y su abuelo paterno era José Joaquín de Yrazu ATXAGA, esposo de (su abuela
paterna) Ignacioa de ATZAGA Albisu.
Etimología probable de Irazu:
Koldo
Mitxelena:
IRA = helecho; -ZU: sufijo
abundancial equivalente a -TSU.
Volcán
IRAZÚ en Costa Rica (extractado
de Wikipedia):
El volcán Irazú de Costa Rica tiene una altura de 3432 metros. En sus faldas se ubicaba en 1569 un pueblo indígena llamado Istarú o Iztarú (que podría significar «cerro del trueno» en algún idioma local). Se cree que con el correr del tiempo ese nombre fue deformándose hasta el que hoy conocemos. Existe un apellido vasco-francés Irazú, que significa «lugar de helechos» en ese idioma, y en las faldas del volcán se dan con facilidad los helechos de altura. Además, el uso del nombre Irazú es relativamente reciente, y no se encuentra mencionado en documentos de los siglos XVI y XVII, época en que al volcán se le llamaba simplemente «volcán de Cartago». También se le conoce como «Santa Bárbara Mortal de la Naturaleza»
IRAZU es apellido originario del
barrio de igual nombre de la villa gipuzkoana de Zizurkil.
Así decía Bernardo Atxaga sobre su lengua:
Escribo en una lengua extraña. Sus verbos,
la estructura de sus
oraciones de relativo,
las palabras con que designa las cosas
antiguas
-los ríos, las plantas,
los pájaros-
no tienen hermanas en ningún otro lugar de la Tierra.
Casa
se dice etxe; abeja erle; muerte heriotz.
El sol de los largos
inviernos, eguzki o eki:
el sol de las suaves y
lluviosas primaveras,
también eguzki o eki, como
es natural;
Es
una lengua extraña, pero no tanto.
Nacida,
dicen, en la época de los megalitos
sobrevivió, lengua terca,
retirándose,
ocultándose como un erizo
en este lugar
que ahora, gracias precisamente a ella,
muchos
llamamos País Vasco o Euskal Herria.
Sin embargo, su aislamiento
no fue absoluto:
gato es katu; pipa es
pipa; lógica es logika.
Como concluiría el
príncipe de los detectives,
el erizo, querido Watson,
salió de su madriguera
y visitó muchos lugares, y
sobre todo Roma.
Lengua de una nación diminuta,
lengua de un país que no
se ve en el mapa,
nunca pisó los jardines de
la Corte
ni el mármol de los
edificios de gobierno;
no produjo, en cuatro siglos, más que un centenar de libros:
el primero en 1545; el más
importante en 1643;
el Nuevo Testamento,
calvinista, en 1571;
La Biblia completa,
católica, allá por 1860.
El sueño fue largo, la biblioteca breve;
Pero, en el siglo veinte,
el erizo despertó.
(Bernardo Atxaga, Nueva
Etiopía, El Europeo, 1996).
Copiado https://www.atxaga.eus/bernardo-atxaga/biografia-de-bernardo-atxaga El resaltado en algunas frases es cosa del
que suscribe esta genealogía.
I.- Juan Bautista de Irazu y su esposa María de Bengoechea fueron
vecinos de la villa de Zizurkil, en cuya parroquia de San Millán se casaron el
día 11 de enero de 1728, y en la que fueron bautizados sus cuatro hijos, nacidos en los
años 1728 a 1740. El benjamín recibió el nombre de: II.- Juan Ygnacio de Irazu Bengoechea,
bautizado el 18 de septiembre de 1740 en San Millán de Zizurkil, que pasó a
vivir en Larraul, en cuya parroquial de San Esteban se casó
en septiembre de 1780 con María Antonia de Zatarain Larrumbide
(Larraul, P. San Esteban, b. 21-II-1749; hija de José de Zatarain Eznarrizaga y
de María Bautista de Larrunbide Urquidiza). Juan Ygnacio y María Antonia
fueron padres de cinco niños, nacidos de 1783 a 1789 en
Larraul, uno de los cuales se llamó: III.- José Antonio de Irazu Zatarain,
bautizado el 10 de febrero de 1787 en Larraul, donde se casó
en 1812 con
Ignacia Joaquina de Urquidizar Beldarrain
(Larraul, b. 21-XI-1792; hija de Miguel Antonio de Urquidizar
Lizaxibar-Aizpea y de María Ignacia Antonia de Belderrain Zubeldia). José Antonio e Ignacia
Joaquina tuvieron diez hijos en
Larraul, bautizados de 1813 a 1833. Uno de ellos recibió el nombre de: IV.- José Ygnacio de Irazu Urquidizar,
bautizado el 2 de agosto de 1826 en Larraul, que contrajo primeras nupcias en San Pedro de Asteasu, en 15-XI-1859, con Juana
Cristina de Yurramendi Lizarraga (Urnieta,
P. San Miguel, b. 8-VIII-1832; hija de Miguel Pascual de Yurramendi
Atorrasagasti y de Micaela Antonia de Lizarraga Belderrain). Hijo de José
Ygnacio y Juana Cristina fue: Pedro José de Irazu Yurramendi (Asteasu, b. 29-VI-1860). Tras enviudar
de Juana Cristina, casó por segunda vez José Ygnacio de Irazu Urquidizar, siendo ya sexagenario, el
día 15 de enero de 1887, en San Martín de Amasa, con Manuela Ygnacia de Atxega Ynchaurrondo (Zizurkil,
b. 15-IX-1856; hija de José Manuel de Atxega
Elustondo y de María Bautista de
Ynchaurrondo Garriarena; sobre estos y
otros Atxaga/Atxega que enlazaron con los Irazu trataremos en otro momento).
Fruto de esta segunda boda de José Ygnacio de Irazu Urquidizar fue: V.- José Joaquín de Irazu Atxaga, bautizado
el 18 de septiembre de 1888 en la parroquia San Pedro de Asteasu, que casó con Josefa
Ignacia de Atxega Albisu. Josefa
Ignacia había nacido en Zizurkil y fue
bautizada en su parroquia de San Millán el día 9-IV-1891; era hija de José Jacinto de Achega, Ynchaurrondo (Zizurkil, P. San
Millán, b. 12-9-1850) y de Maria Luisa de Albisu Zunzunegui (Lazkao, P. San Miguel,
b. 23-XII-1861), casados en Lazkao el 19-2-1884; nieta paterna de José Manuel de
Achega
Elusa (Zizurkil b. 21-IV-1803) y
de María Bautista de Ynchaurondo Garciarena o Elduayen; nieta materna de Pedro José de
Albisu Loynaz y de Josefa Ygnacia de Zunzunegui Goytia; y biznieta paterno paterna de José Eusebio de Achega Larrondobuno y de Teresa
Antonia de Elusa Obinera. Uno de los hijos de José
Joaquín de Irazu y de su esposa Josefa Ignacia de Atxaga fue: VI.- Jacinto Juan de 1-Irazu 2-Atxaga 3-Atxaga 4-Albisu, nacido el 5 de enero de 1915 en la c/ Real de Asteasu, carpintero, esposo de María Izaskun de Garmendia Dorronsoro.
María
Izaskun había nacido en Albistur s/ 1917; era
hija de Ramón –Juan Martín Ramón- de Garmendia Kerexeta (Albiztur, P. Asunción,
b. 2-V-1884) y de Josefa Leona de Dorronsoro Oyarbide (Tolosa, P. San
Miguel de Aldaba, b. 19-XI-1892); nieta
paterna de Miguel Ygnacio de Garmendia Ugartemendia
y de María
Bautista de Kerexeta Garmendia; y
nieta materna de José Manuel de Dorronsoro
Echeverria y de María Josefa de Oyarbide Lecuna. Jacinto Juan de Irazu Atxaga
y su esposa María Izaskun de Garmendia Dorronsoro son padres de: VII.- “Bernardo Atxaga”: José de 1-Irazu 2-Garmendia
3-Atxaga
4-Dorronsoro 5-Atxaga, nacido en
la villa gipuzkoana de Asteasu (calle Mayor nº 12-1º) el día 27 de julio de
1951. Es muy numerosa y profunda la
información que La Red da sobre Bernardo Atxaga. Recojo aquí tan sólo unos
párrafos copiados de Wikipedia: Su obra
abarca cuento, novela, poesía y ensayo y ha sido escrita y publicada
íntegramente en euskera. Traducido a numerosas otras lenguas, es el escritor en
euskera más leído y traducido. Se licenció en Ciencias Económicas por la
Universidad de Bilbao y en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona. Miembro de pleno derecho de la Real Academia
de la Lengua Vasca desde 2006, en noviembre de 2010 también fue nombrado
miembro de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras. Actualmente
vive en la localidad alavesa de Zalduendo. Véase en ATXAGA los de este apellido que realmente fueron ascendientes del escritor. Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|