JUARISTI: Los ATANO, pelotaris vascos: del Atano I al Atano XIII.
Atano X, Atanillo, con Unai San Pedro Castejón. En la final manomanista del 2015.
Etimología
probable:
De
Jean/Juan, nombre propio, y ARISTI, de ARITZ = roble, con el sufijo abundantivo
-TI.
Los datos
biográficos están tomados de "El gran libro de la pelota",
de Luis Bombín Fernández.
I.- José
Antonio de Juaristi Zubizarreta y su
esposa Magdalena de Oyarzabal Sodupe fueron vecinos de Azkoitia, en Gipuzkoa, y padres de:
II.-
José Manuel de Juaristi Oyarzabal, bautizado el 9-XI-1798 en Azkoitia, donde casó en 1826 con María Ana Josefa de Narbaiza Joaristi. Padres de Manuel, nacido
en 1831, y de
III.- José María de Juaristi Narbaiza, bautizado
el 28-VII-1827 en Azkoitia y casado allí, en 1850, con Josefa de Yrureta Azpiazu. Padres
de:
1.- José Manuel de Juaristi
Yrureta (Azkoitia, n. 1852), casado en 1883, en Azkoitia, con Juana de
Egaña Echevarria, y en 1886, en igual lugar, con Antonia Susana de Azpiazu
Astigarraga.
2.- Juan María, del que trataremos en el apartado que sigue.
3.- Valentín Victoriano de Juaristi
Irureta (Azkoitia, b. 11-XII-1868), casado en igual lugar, año 1893, con
Josefa Julita de Aranguren Artolazabal (hija de José y Francisca). Padres de:
3.1.- Francisco Juaristi
Aranguren (Azkoitia, n. 13-VII-1910). Muere el 7-III-1988.
Bombín:
Pelotari
"amateur". Desarrolló en los frontones donde participaba maña,
audacia e intuición. Se entregaba al juego con un brío y una decisión
francamente extraordinarios. Su puesto era la zaga.
3.2.- Ignacio María Juaristi
Aranguren (Azkoitia, n. 31-VII-1912). Muere en 15-III-1987.
Bombín: Pelotari.
A Ignacio Juarísti, que con juego
audaz lleno de fintas y travesuras, convirtió un deporte violento como es la
pelota en un espectáculo fundamentalmente artístico. Así leemos en la
dedicación de Miguel Pelay Orozco en su obra El último pelotazo al campeón "amateur" Juaristi. A los diecisiete años comenzó la práctica del
juego de la pelota en los campeonatos de Guipúzcoa por parejas, representando
a las sociedades Loyolatarra, Lore-Txorta, Itxaspe, etc. Su primer partido lo
disputó emparejado con su paisano Diego Cuende. En su haber, cinco títulos
provinciales y dos sub campeonatos nacionales de mano por parejas en categoría
"amateur". Acompañado de Simón Juaristi conquistó dos veces el título;
una, con Bernardo Juaristi -hermano de Simón-, conquistó el título. En 1935-36
consiguió sendos subcampeonatos· nacionales. Entre sus encuentros más
resaltables por la marcha del tanteo podemos señalar: «Disputado en el frontón
Urumea, de San Sebastián, Ignacio, acompañado de su hermano Francisco,
vencieron por 22-15 a Letamendia y Eguía, después de ir perdiendo 12-1 empataron
a 15 y fueron derechitos al cartón 22. Acompañado de Soroa disputó un encuentro
en Pasajes contra una pareja de moda, saliendo victoriosos por el tanteo de
22-3, pero una semana más tarde perdían por 22-15 contra la misma pareja en el
frontón de Rentería." La vida pelotística de Juaristi, llena de anécdotas
culminó en 1946, a pesar de que continuó jugando algun que otro partido en los
Arkupes, donde con Simón Juaristi era poco menos que invencible.
3.3.- Manuel Juaristi Aranguren (Azkoitia,
n. 28-X-1917, en c/ Mayor 76). Muere en 21-XI-1975.
Bombín; pelotari:
Tercero de los hermanos Juaristi,
que salieron por las canchas del País Vasco, demostrando sus maneras
pelotísticas, emanadas de la cátedra tradicional de nuestro "txoko".
Zaguero. Alternó varias veces con su hermano Ignacio. En parejas se
compenetraban muy bien, y ello les permitió cosechar triunfos en encuentros
interesantes.
IV.- Juan María de Juaristi Yrureta fue bautizado el 22-X-1866 en Azkoitia y casó allí, en 1890, con Luisa de Mendizabal Guridi
(hija de José María, azkoitarra, y de Manuela, ésta de Azpeitia). Padres de:
1.- Atano I: Juan María Juaristi Mendizabal 23-VI-1894
Azkoitia.
Bombín: Fundador de la
gloriosa dinastía de los "Atano". Padre de los Atano VIII, IX y X.
Hombre bondadoso. De joven, y atraído por el juego de la pelota, comenzó a
ensayarse en los frontones del contorno, y especialmente en el
"konsejupe". Por cierto que cierta noche que llegó tarde a su casa,
el padre, que no veía con buenos ojos tanta afición, le espetó unos versos en
que le aconsejaba que le hiciera caso) que lo veía muy a menudo en apuros bajo
los arcos del Ayuntamiento, perdiendo partidos y perdiendo dinero, y acababa: "Orrela multillikan ezin aberastu",
o sea; "Siguiendo así, ningún muchacho
se enriquece". Un hermano, Luciano, que también era bersolari, se
hallaba presente y contestó dirigiéndose a Juan María felicitándole; que lo
veía a menudo en los "arkupes" actuando con gran seriedad ... ; y
luego añade: "¿Quién será capaz de
restar sus cortadas de zurda? De ello se dará cuenta quien juegue con él.»
Jugó su primer partido profesional
en el Astelena, de Eibar, y fue en esta ocasión en que adoptó el nombre de su casa natal,
"Atano", para hacerse conocer en el mundo de la pelota.
Jugó también en el frontón Madrid, donde puso en evidencia su capacidad de
jugador, su juego brioso y alegre, Legó sus conocimientos pelotísticos a sus
hijos Pedro, Luis y, especialmente, a Luciano (Atanillo, el que fue campeón),
y falleció en su pueblo natal el 5 de septiembre de 1970.
Este Juan María Juaristi
Mendizabal casó con Marí Carmen
Alberdi Larrañaga (hija de Antonio y Micaela) y ambos fueron padres de de
los Atano VIII, IX y X.:
1.1.- Atano IX: José Luis Juaristi
Alberdi (Azkoitia, n. 2-VI-1924, en c/ Mayor 55). Muere
19-I-2015.
Bombín:
Sus primeros años como pelotari
aficionado los fue desarrollando en los frontones de Zarauz, Cestona, Azpeitia,
Azcoitia y Legazpia. En este último, acompañado de su paisano Amado Beristain,
se proclamó más de una vez finalista. Con su hermano Pedro (Atano VIII) disputó
fuertes encuentros en los frontones de Salamanca, Avila, Segovia, etc. Sabemos
tmnbién que Luis, el "padre" de Luciano, Atano X, pues las
primeras andanzas de su hermano las llevó a cabo con él. Ambos emparejados
consiguieron en sucesivos años (cinco en total) proclamarse campeones del
distrito de Legazpia. De aquí a la final del Torneo Inter Distritos. En la
última, Luis por mal de manos no pudo disputar el título, siendo sustituido
por "Echave Xl", proclamándose campeones provinciales al derrotar
Atano X - Echave XI a los representantes zumayanos Nolascoain - Alberdi. Desde
este momento, la pareja fraterna -queremos decir Atano X y Atano IX- fue muy
solicitada por las empresas particulares. Atano IX, ya en categoría profesional -es la época del
marronismo- realizó encuentros con los Retegui, Azurmendi, Garayalde, Ezcurra,
Esparza, Titín, etc. Con su tío Mariano jugó muchos partidos estelares muy
atractivos. Por entonces se usaban pelotas denominadas "especiales",
preparadas por el campeonísimo. Aún se recuerda, en el pueblo costero de Orio,
aquel partido memorable que disputaron durante las fiestas patronales Atano
III y su sobrino Luis contra el potente trío formado por
Arocena-Lazcano-Lerchundi, del que salieron victoriosos los de la familia. Luis
desempeñó la labor de botillero de Atano X en el año en que éste conquistó el
título de segunda, con aquellas rotundas victorias por 22 - 0 sobre Echave XI,
Lejarazu, etc. y en la final sobre Elguea, en Eibar. Tenía alrededor de 42 años
cuando abandonó definitivamente las canchas.
1.2.- Atano VIII:
Pedro María Juaristi Alberdi (Azkoitia, n. 24-III-1926, en c/ Mayor
55). Muere 22-X-2001.
Bombín:
En el frontón Beotibar, de Tolosa,
debutó como profesional, jugando Arriola-Aramburu contra "Atano
VIII"-"Arteche I", Poco más tarde disputó incontables partidos
en los frontones de Soria, Salamanca y Zamora, haciendo honor al apellido. En
Logroño se enfrentó mano a mano al riojano Barberito cuando ambos se
encontraban cumpliendo el servicio militar. Al año de cumplir éste, sufrió rotura
de fibras en el brazo derecho y estuvo más de un año inactivo, al cabo del cual
pasó al puesto de zaguero -antes lo hacía de delantero-, ya que su brazo
perdió energía. Acompañado de su tío Mariano "Atano III", de
"Chiquito de Iraeta" y otros pelotaris probó fortuna en la Vasconia
francesa, contendiendo con los Harambillet y Laduche en frontón libre. En los
días de lluvia lo hacían en trinquete. En esta modalidad tenemos que recordar
la victoria conseguida por la pareja española Bengoechea -"Atano
VIII" frente a los franceses Landuche-Inda. Fue tal la categoría
excepcional de Pedro que en aquel «semitrinquete" transportable que montó
el campeón francés Harán en el frontón del Casino, de Sopelana (Vizcaya),
"Atano VIII", acompañado de F. Bengoechea, derrotaban al campeón por
el abultado tanteo de 45-18. .
Pedro había casado en Azpeitia el
14-V-1956, con Francisca Echeberria Odriozola, fallecidea en 2015. Padres de:
1.2.1.- Atano XIII: Juan Mari Juaristi Etxeberria, que en 2015 es
seleccionador de material en pelota a mano.
1.3.- Atano X: Luciano Juaristi Alberdi (Azkoitia, n.
19-XII-1932). En el acta de nacimiento del R. Civil, al padre de Luciano se le
dice José María, en lugar de Juan María, y a la madre Candelaria, y no
Carmen. Luciano casó en Azpeitia el día 24-V-1962 con Ignacia Puertas Oteiza.
BOMBÍN:
Desde pequeño sintió la vocación pelotazale
que toda la familia llevaba consigo. Se mostró muy pronto "figura
puntal" en el campo aficionado, y así le vimos seleccionado para los mundiales
"amateurs" de Montevideo. Debutó como profesional en 1956. Como
participante en el campeonato de segunda categoría consiguió rotundos 22-0
sobre los Lejarazu, Astarloa, Echave XI, etc. Se proclamó campeón manomanista
de segunda en 1961. Ya en primera categoría participó en el campeonato de 1962.
Eliminó a Garitaonaindía y Acaya, perdiendo en Bergara con García Ariño I por
22-20. En 1963 no intervino por hallarse lesionado. En 1964 dejó en la cuneta a
Elguea y Garcia-Ariño II, y perdió ante
Azcarate por 22-20. En 1965, Atano X retaba a cualquiera mano a mano. Nombres como los Ogueta, Azcarate y García-Ariño I salían al aire. Por fin es el vizcaíno Jesús García-Ariño, el sub campeón manomanista, quien recoge el reto. El partido se celebró en el frontón Anoeta, de San Sebastián, y el resultado final, arrolladora actuación de Atano X, que dejó en cuatro tantos al vizcaíno, que estuvo adelantado 3-1 y luego empatado 4-4. Este año 1966 dejó en la cuneta a García Ariño II por 22-8 en partido jugado en el frontón Astelena de Eibar, el 28 de marzo, Al año siguiente, 1967, resultaba victorioso al fin. En el frontón Astelena, de Eibar, se jugó la esperada contienda el 15 de mayo. "Atano X", asesorado por su tío Mariano, arrolló materialmente al campeón Azcarate por el tanteo 22-13.
2.- Atano V:
Valentín Juaristi Mendizabal (Azkoitia,
n. 28-XII-1896). Fallece en 16-I-1940.
Bombín: Ya que venía de familia, éste también hizo sus pinitos en la
práctica de la pelota. Alternó en los "arkupes", donde prodigó mucho
el sare, con el que se defendía muy
bien. Un auténtico bersolari. Sabemos que improvisaba maravillosamente.
3.- Atano II:
Luciano Juaristi Mendizabal (Azkoitia, n. 12-XII-1899).
Muere en 12-XII-1987.
Bombín: Comenzó sus actividades con su hermano Atano III. Su puesto de
zaguero lo cubrió con verdadero orgullo durante la Edad de Oro de la pelota.
La pareja fraterna (Atano II y III) fue la indiscutible durante muchos años.
Atano II, pelotari tenaz y efectivo, fue uno de los mejores de su tiempo. El y
Mariano jugaban juntos precisamente aquel 5 de marzo de 1933 en el frontón
Modelo cuando se declaró el incendio que tantos destrozos causó. La pareja
jugó innumerables partidos contra las más aguerridas parejas de manistas, y
aquellos partidos alcanzaron a veces enorme resonancia.
4.- Atano VI:
Eugenio Cipriano Juaristi Mendizabal (Azkoitia, n. 8-XII-1901).
Muere en Donostia el 19-VIII-1989).
Bombín:
Jugó de joven a la
pelota; primero, en los "arkupes" (arcos), y luego en los frontones
del contorno. Ciertamente que no llegaba a la altura de sus hermanos, pero su
afición e interés le daban un aspecto positivo. Hizo la guerra en Marruecos y
volvió de allí herido de bala en una pierna y con las facultades visiblemente
mermadas. Pelotero de profesión. Actualmente (escribía Bombín) ejerce esta
profesión, siendo muy solicitado y estimado por los lotes de pelotas que
prepara para muchos e importantes clientes en el improvisado taller de su casa.
5.- Atano III: Pedro Mariano Juaristi Mendizabal (Azkoitia,
n. 21-II-1904 y fallecido en 12-I-2001).
6.- Atano IV: Marcelino Juaristi Mendizabal (Azkoitia,
n. 18-V-1906). Muere en 14-II-1989.
Bombín: Dio comienzo a sus actividades en 1925. Muy pelotari y de juego
elegante tuvo predilección por el juego de trinquete, en cuya especialidad
llegó a conquistar el título mundial por parejas acompañado de Salegui en 1933
en lucha contra los mejores franceses, los hermanos Arrayet, Dongaitz,
Harambillet, Darraidou, Echeveste, etc. En 1934-35 consiguió el subcampeonato
en la misma especialidad, y más tarde se consagró en el juego clásico español.
En 1943 logró el subcampeonato nacional por parejas en compañía de su hermano
Atano VII, Y en 1945 estaba clasificado para la semifinal.
7.- Atano VII:
José María Juaristi Mendizabal (Azkoitia, n. 7-V-1912; en la
c/ Arikibel nº 9, como sus hermanos). Fallecido el 5-IX-1970.
Tengo dos notas de José
María: la otra dice nacido 7-V-1911 y + 26-VIII-1995. Comprobar error.
El fallecido en 1970
era esposo de Dominga de Echaniz
Arostegui, de 35 años en 1949 (natural de Azkoitia; hija de Javier y Petra,
ésta de Elgoibar).
Bombín: Nació en Azcoitia el 7 de mayo de 1912, y sus comienzos como
profesional datan de 1928. Jugador de gran clase y espectacular como el
primero. Su saque, volea y gancho de izquierda hacían de él un pelotari genial.
Consiguió los títulos de sub campeón manomanista en 1942 y 1944. Subcampeón nacional
por parejas en 1943, y estaba clasificado para la final de 1945 en unión de su
hermano Atano IV.
Hijos de Atano VII:
7.1.- Atano XI:
José María de Juaristi Echaniz (Azkoitia,
n. 16-X-1941, en la c/ Mayor 55).
Puntista. Su primera
intervención como puntista tuvo lugar en Palma de Mallorca a los dieciocho
años. Entre 1962-63 actuó en Florida por espacio de ocho meses con los Elejalde
y otros. En 1963, en el frontón Jai-Alai de Zaragoza, actuó durante seis meses
con Elordi, Zuloaga II, etc. De diciembre de 1963 a mayo de 1964 jugó en Tampa
(Florida). Debido a una lesión sufrida en su codo derecho estuvo inactivo
durante 1965. Ya repuesto, en los posteriores años, su base de actuaciones estuvo
en los frontones de Florida. Por último desempeñó su trabajo en el frontón de Milán
(Italia).
7.2.- Atano XII:
Alberto José de Juaristi Echaniz (Azkoitia, n. 1-X-1949, en la
c/ Mayor 55).
Bombín:
Sus actuaciones pelotísticas
han sido seguidas de cerca por los críticos y aficionados, que ven en él una
promesa, Esto demuestra que la dinastía de los "Atano" no se ha
terminado, y he aquí todo un pequeño historial de este morrosko, hijo del gran voleísta, del cual ha aprendido mucho, pues
su juego clásico y animado en los cuadros delanteros es idéntico al de su
padre. De ahí nuestra confianza en el joven. En 1966, Atano XII, aliado del
"Zurdo de Azcoitia", gana el Torneo Comarcal de Azpeitia. Al año
siguiente, y esta vez con Oteiza, volvía a ganar en el mismo Torneo. En 1968
volvía a ganar nuevamente; fue una larga temporada pelotística para nuestro
muchacho. Y por cierto con bastante éxito. Se proclamó campeón juvenil por
parejas del Torneo del Distrito de Azcoitia, acompañado de Oteiza. Esta pareja
representó a Azcoitia en el Torneo Inter-Distritos, llegando a la final, pero
Atano XII, por una sanción federativa, no pudo disputar la final, haciéndolo
en su lugar Beristain, quien acompañado de Oteiza vencieron a los representantes
tolosanos en el Torneo de la Sociedad Pulpo.
Y así lo dejo por hoy, víspera de San Fermín en 2015... En breve ampliaré el tema (salvo que surja otro que me atraiga más).
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|