LANGARA
Trataremos primero del Langara futbolista,
y luego sobre los Langara marineros y Caballeros de Carlos III.
Este apellido fue escrito por curas y
escribanos como Langara,
Langaran, Lengaran, Lengaren y otras variables. Se trataba siempre de
los originarios de una de las casas solar Langara, y así,
Langara, se
escribe actualmente (sin tilde, que no existe en euskera).
Etimología probable:
LANGA = cerramiento de barras de madera,
para cerrar caminos o pasos de entrada.
En el siglo XVI se encuentran
documentadas casas solares Langara en Durango (Bizkaia),
Arrasate (Gipuzkoa) y en Viana (Nafarroa).
Uno: Isidro Langara, futbolista. Del siglo
XVI al XX.
I.- Pedro de Lengaran Errezusta y su esposa María de
Ansularas Beytia y Echevarria, nacidos en la segunda mitad siglo
XVI,
fueron vecinos de la villa gipuzkoana de Oñati y padres de siete
hijos, nacidos en los años 1615 a 1629. Uno de estos fue:
II.- Cristóbal de Lencaran Ansularasveitia,
bautizado el
día 28 de marzo de 1619 en San Miguel de Oñati, esposo de
María de Olazaran Santa Cruz. Hijo suyo fue:
III.- Francisco de Lengaran Olazaran,
bautizado el 26-X-1660 en
Oñati, donde casó
en 1685 con Francisca de Amiama
Elgarresta. Padres de:
IV.- José de Langaran Amiama,
bautizado el 8-XII-1686 en San
Miguel de Oñati y casado
allí en 1718 con Josefa de
Elcorovarrutia Maristegui. Hijo:
V.- Antonio de Lengaran Elcorobarrutia,
bautizado el 3-7-1726 en
San Miguel de Oñati, donde casó
en 1755 con Josefa de
Arabaolaza Guridi. Hijo:
VI.- Pedro Alexandrino de Lengaran Arabaolaza,
bautizado el
26-XI-1756 en San Miguel de Oñati, esposo, desde 1776, de
María Antonia de Ugartondo Uriarte. Pedro dejó el
Oñati de sus padres y abuelos y se avecindó en Arrasate,
donde nacieron sus cinco hijos. Uno de estos fue:
VII.- Zeledón de Lengaren Ugartondo,
bautizado 15-IX-1781
en Santa Eulalia de Bedoña (Arrasate, Gipuzkoa), que
casó en Arrasate,
año 1816, con Maria Agustina
de
Sologaistoa Leturia. Hijo suyo fue:
VIII.- Manuel José
de Lengara Sologaistoa,
nacido en
1819 en San Juan de Arrasate y casado
allí, en 1840, con Juana
Josefa de Madinaveitia Laudis. Hijo:
IX.- Pedro Cándido de Langaran Madinabeitia,
bautizado en 1847
en San Juan de Arrasate, que pasó a casar, en 1871, y
vivir en San Martín de Andoain. En
su esposa Ramona Muguerza
Alday tuvo ocho hijos. Uno de estos fue:
X.- José Manuel Langara Muguerza,
nacido en San Martín de
Andoain en 1876, moldeador de profesión, que pasó a vivir
en el también gipuzkoano Pasaia, en su calle Altza nº
2-1º. Casó con María de Galarraga Zumeta, nacida en
1872 en Errezil, Gipuzkoa (hija de Domingo Zacarías
Galarraga Aramberri y de Catalina Antonia Zumeta Zulaica). Uno de sus
hijos fue:
XI.- Isidro Langara
Galarraga, nacido el día 15 de mayo de
1912 en Pasaia.
Estamos ante una de las divinidades de
la época moderna, pues
sabido es que los habitantes más poderosos, conocidos y
venerados de nuestro particular Olimpo son los deportistas (futbolistas
y otros). Así están las cosas, y nada podemos hacer en
contra.
De las muchas referencias que en internet hay sobre este futbolista,
copiamos aquí la que se da en
www.marca.com/.../isidro-langara-el-canonero-de-andoain.html
Casuco,
Gallart, Lángara, Herrerita y Emilín. A los
asturianos se nos cae la baba recordando la "delantera
eléctrica" del Oviedo
de los años treinta, aunque seamos
del Sporting. Una delantera que no bajaba de los 50 goles por temporada
cuando la Liga se jugaba con doce equipos. Isidro lángara fue el
"Pichichi" durante las tres temporadas que jugó antes de la
Guerra.
Isidro Lángara Galarraga, hijo de Juan Manuel y
María,
vino al mundo en Pasajes Ancho (Gupuzcoa) el 25 de mayo de 1912. Al
morir su padre, cuando contaba 13 años, ingresó en la
Algodonera Fabril Subijana como aprendiz de tornero. Alternaba su
trabajo con el fútbol porque su hermano mayor Jesús, le
llevaba a entrenar al campo del Euskalduna cuando apenas despuntaba el
alba. Jesús descubrió su potencia de tiro cuando Isidro
tenía diez años. Después de jugar en el Bildur
Guchi fichó por el Esperanza cuando tenía 17 años.
Finalizada la temporada 1929-30 se lo llevaron al Tolosa. Era un
verdadero atleta, pegaba a la pelota con las dos piernas en las
posturas más forzadas y era una auténtica fábrica
de goles. Aún así no se interesaban por él los
grandes equipos, pero lo que son las cosas...
Antón Subijana, hijo del
dueño de la Algodonera, viajaba
a Oviedo por motivos de negocios y su mejor cliente era Luis Botas,
directivo del Oviedo. Le habló de Lángara, de que si los
postes no estaban bien seguros se los llevaba por delante. En fin que
se hizo el traspaso en las oficinas del Tolosa. El equipo
recibió 3.000 pesetas, Lángara 4.000. El sueldo mensual
era de 500 pesetas.
Dos días después
salía para Oviedo en el
Económicos (tren que iba de Bilbao a Ferrol). Llevaba el traje
de entrenamiento, una gabardina y la típica boina. Lo esperaba
mister O'Conell y varios jugadores. Le lanzaron balones por la derecha,
por la izquierda, por alto, a media altura y no fallaba uno. El portero
Oscar termino agotado y fue sustituido por Benjamín.
En un encuentro del campeonato
regional asturiano, el portero Rogelio
recibió un balonazo de Langara y tuvo que ser retirado en
camilla; en otro frente al Avilés, el guardameta Sasá
intentó parar un penalti y entraron él y el balón
hasta el fondo de la red. De sus goles no se libraron ni Zamora (R.
Madrid), ni Sión (Sporting), ni Pedrín
(Castellón), ni el lucero del Alba.
Porque el lucero del Alba fue
Izpizúa un 22 de noviembre de
1.933, en un Oviedo-Athletic. Sacan de centro los locales,
Lángara cede a Gallart, este le devuelve la pelota y sin
pensárselo dos veces lanza un pepinazo que, tras tocar en el
punto de penalti, entra como una exhalación en la red. No
podía ser posible un zambombazo así.
Frente al Barcelona, Lángara le marcó un par de goles a
Nogués desde más de cuarenta metros. Semanas más
tarde, llega a Oviedo el Español y, antes del encuentro, el
portero Florenza quiso saber desde donde había marcado
Lángara esos goles. "Desde aquí", le dijo un empleado del
club. Florenza, en plan sabiondillo, contestó que
eso era imposible, que a Nogés no le marcaban desde esa
distancia ni aunque estuviera dormido.
Al comienzo de la segunda parte, un golpe franco a favor del Oviedo
desde el mismo sitio. Florenza, a pesar de estar avisado, se
tragó el balón de Lángara como lo hicieron
Izpizúa y Nogués. Y es que no se puede andar por la vida
de incrédulo santo Tomas, porque el "Berta" de Andoain era el
mejor cañonero del fútbol español.
Y siendo así Amadeo García Salazar le llevó a la
Selección y debutó contra la selección portuguesa
a la que en dos partidos marcó cinco goles. A un cronista de la
capital se le ocurrió escribir que prefería a Campanal.
En Oviedo los aficionados quemaron todos los periódicos. Al
final todos tuvieron que rendirse a la eficacia goleadora de Isidro
Lángara. Brasil, Alemania, Austria... en total doce encuentros
en los que marcó 17 goles. ¡Menudo promedio! Llegó
la Guerra y Lángara, un hombre pacífico, se marchó
con la Selección vasca a recorrer el mundo. Pero esa es otra
historia.
= = =
Esa otra historia de que el cronista no quería hablar,
es la más bella en la vida de
Langara, que defendió la bandera republicana
representando a su Euzkadi natal en un equipo que paseó sus
colores -los de Euzkadi y los de la República- por Europa y
América.
Luego, tras la guerra, destacó en la Selección argentina.
Isidro Langara murió en Andoain el 21 de agosto
de 1992, por parada cardiorespiratoria; estaba soltero.
============================
Dos: De Cuenca a Cádiz. Marinos y
Caballeros de Carlos III.
I.- Juan Bautista de Langara,
natural de Cañaveras (Cuenca) casó
con Hipólita Sánchez González, natural de
Corral de Almaguer (Toledo) y ambos fueron padres de:
II.- Juan Julián de
Langara Sánchez, nacido en Madrid, que casó con Eugenia Catalina de
Arizmendi Alegrandro y Mosquera, nacida en el Puerto de Santa
María (Cádiz) en 1676 (hija de Juan de Arizmendi
Echevarria, bautizado el 24-XII-1633 en Irún-Gipuzkoa, y de
Clara María de Alegrando, nacida en el Puerto de Santa
María; nieta paterna de los gipuzkoanos Francisco Arizmendi y
Catalina Echevarria). Hijos de Juan Julián y Eugenia Catalina:
1.-
Juan Manuel de Langara Arizmendi, nacido en 1700 en Puerto
de Santa María, Capitán de Navío,
casó con Ana María de Huarte
Trejo, gaditana nacida en 1708 (hija de Francisco Paula Huarte,
natural de Cádiz, y de Eufemia de Trejo Vergara,
gibraltareña).
Tomamos semblanza biográfica de Wikipedia:
Juan
de Lángara y Aritzmendi (1701 - 1781) fue un almirante
español de origen vasco nacido en Cádiz que
llegó a ser teniente general de la Real Armada Española.
Fue padre de Juan de Lángara y Huarte.
José
Patiño había creado en 1717 la
compañía de guardiamarinas del departamento de
Cádiz, y Juan de Lángara fue uno de los primeros en
alistarse en la misma.
Embarcó en la escuadra
del general Gaztañeta y con ella estuvo en la campaña de
Sicilia y el combate del cabo Passaro. Hizo después el corso
contra los berberiscos y concurrió al socorro de Ceuta.
Navegó en las escuadras de Baltasar de Guevara y del
marqués de Mari y desempeñó importantes destinos
en tierra. En el año de 1747 es ascendido a capitán de
navío.
Al morir el general Andrés
Reggio, Lángara era ya teniente general y fue nombrado
interinamente capitán general del departamento de Cádiz y
director general de la Armada en fecha 8 de febrero de 1780. Cuando el
nombrado en propiedad Luis de Córdova salió a la mar,
ocupó nuevamente el citado cargo hasta su muerte, acaecida en
Cádiz en 1781.
Hijos de Juan Manuel y Ana María:
1.1.-
Juan Francisco de Langara Huarte, nacido en 1735 en A
Coruña, Guardia Marina desde 1750, Brigadier de la Real Armada,
Caballero de Calatrava desde 1779, y Caballero de Carlos III desde
1799. De este Juan se nos dice en Wikipedia:
Juan Cayetano de Lángara y
Huarte (La Coruña, 1736 - Madrid, 18 de enero de 1806) fue un
marino, militar, matemático y cartógrafo español
que ejerció el cargo de Ministro de Marina y Director General de
la Armada con el rey Carlos IV. Hijo del marino Juan de Lángara
y Aritzmendi.
Sentó plaza de guardiamarina en Cádiz el 1 de mayo de
1750 a los 14 años de edad. Sorprendió a sus superiores
por su aprovechamiento y dedicación, y fue propuesto por Jorge
Juan, entonces capitán de la Compañía y director
de estudios, para que ampliara sus estudios de matemáticas en
París.
Al regreso, comenzó su carrera
navegando por España y África. Más tarde, y
mandando ya un buque, hizo tres viajes a las Filipinas entre 1766 y
1771. Mandó en estas travesías el navío mercante
El Buen Consejo y las fragatas de guerra Venus y Santa Rosalía,
poniendo en uso en estas navegaciones los adelantos del arte del
pilotaje. En 1773, al mando de la Venus y en viaje a Manila junto con
José de Mazarredo, en una noche de luna se le ocurrió a
éste la posibilidad de determinar la longitud por la distancia
de ese astro a una estrella.
En 1775, el virrey del Perú,
Manuel de Amat y Junient, lo envió a Tahití desde El
Callao al mando de El Águila, evacuando la misión
española en la isla y retornando al Perú.
§Servicios científicos[editar]Por aquel entonces
había una gran pugna científica entre las naciones
europeas. Lángara recibió en 1774 la orden de efectuar
prácticas y experimentos con la fragata Santa Rosalía.
Esta expedición científica tenía por objeto poner
en práctica en la mar todas las observaciones, métodos y
adelantos de la física, la astronomía y el arte de
navegar. Acababan de alcanzar esas ciencias un grado de
perfeccionamiento del que desconfiaban los marinos exclusivamente
prácticos. Lángara navegó durante seis meses por
el Atlántico corrigiendo errores de las cartas náuticas.
Llevaba ilustres auxiliares: Mazarredo, Apodaca, Varela y Alvear.
(Y siguen más datos en Wikipedia.
1.2.-
Cayetano de Langara Huarte, nacido en 1738 en El
Ferrol (Coruña), Guardia Marina desde 1752.
1.3.- José de Langara Huarte,
nacido en 1739 en El Ferrol (Coruña), Guardia Marina desde
1753.
Casó con María
Pérez de Alderete Morales, gaditana (hija de Juan
Pérez de Alderete, gaditano, marqués de Casinas,
Brigadier, y de Francisca de Morales Puerto, jerezana. Padres de:
1.3.1.- Juan Bautista de Langara y
Pérez de Alderete, nacido en 1774 en Isla de León,
Gardia Marina desde 1787.
2.-
Juan Miguel de Langara Arizmendi, nacido en Sevilla,
Guardia Marina desde 1717, y Caballero de Carlos III.
Antonio
Castejón.
maruri2004@euskalnet.net
puxaeuskadi@gmail.com
www.euskalnet.net/laviana
|
Arriba
|