LARRABE
Uno: Los de
la anteiglesia Santa María de Lezama, en Bizkaia, con rama en Fika, siglo XX (su actual alcalde -2016- lleva este apellido, Larrabe).
Dos: Los Larrabe
que siguieron viviendo en su Lezama natal hasta pasada la guerra de 1936.
TRES: Una
rama que pasa de Bizkaia a La Rioja.
Uno: Los de la anteiglesia Santa María de Lezama, en Bizkaia, con
una rama en Fika, siglo XX.
Fuentes:
Expediente de hidalguía que se citará, y otras en archivos y bibliotecas.
I.- Pedro de Larrabe
y su esposa María Ybáñez de Goyeneche, nacidos a mediados del siglo XVI,
fueron vecinos de la anteiglesia bizkaína Santa María de Lezama, donde vivieron
y donde nació su hijo:
II.- Pedro de Larrabe Goyeneche, bautizado el 13
de julio de 1572 en la dicha anteiglesia bizkaína de Lezama, en la
que contrajo matrimonio, en 2 de
marzo de 1604,
con Catalina de Ugarte Ysusquiza
(Lezama, b. 18-XI-1585; hija de Pedro y Marina).
Seis hijos tuvieron
Pedro y Catalina, en Lezama, años 1611 a 1626, uno de los cuales se llamó:
III.- Pedro de Larrabe Ugarte, bautizado el 18 de abril
de 1623 en Lezama, donde casó el 28 de enero de 1645, siendo testigos Pedro Abad de Elorriaga y Juan de Astoriza, con Mari Ybáñez de Basabilbeitia, Larrea
(hija de Pedro Basabilbeitia y Mª Ybáñez de Larrea). Hijo suyo fue:
IV.- Antonio de Larrabe Basabilbeitia,
bautizado el miércoles 3 de febrero de 1655 en Lezama, apadrinado en la pila por el
bachiller Domingo de Basabil. Antonio casó en otro miércoles, día 5 de junio de 1675,
tras obtener dispensa por 4º grado de consanguinidad, y siendo
testigos Agustín Ojangoiti y
Pedro Ybarra, con
Marina Madariaga Aguirre (Lezama, b. 20-III-1653; hija de Juan de Madariaga y
Madariaga y de Antonia de Aguirre Gardoqui).
Nueve hijos bendijeron
(es un decir; vaya usted a saber…)
esta unión, nacidos en Lezama en los años 1676 a 1699, de los que nos fijaremos
en estos dos:
1.-
Pedro de Larrabe Madariaga, el primogénito, que seguirá
esta línea en (V).
2.-
Antonio de Larrabe Madariaga (Lezama, b. 31-VIII-1684).
Padrinos de pila: el Licenciado Pedro
Ybarra y Úrsula Basabilbeitia.
Este Antonio pasó a vivir en el pueblo cántabro de
Laredo, y, a fin de gozar allí de los
privilegios de la nobleza, inició gestiones para demostrar ser bizkaíno originario, lo que conllevaba
la hidalguía, pero no dio fin a todas las pruebas que el Señorío de Bizkaia
exigía para otorgar su beneplácito mediante Sello de Hidalguía, y el expediente
correspondiente quedó inconcluso y sin sentencia; en su alegato, decía
Antonio ser natural de Santa María de Lezama y residente en
Laredo-Cantabria, dando nombres de sus padres, abuelos y bisabuelos,
todos los cuales eran bizkaínos originarios e hidalgos notorios de limpia
sangre, con el etcétera que de sobra conocemos.
V.- Pedro de Larrabe Madariaga fue
bautizado el 14 de abril de 1676 en Santa María de Lezama y casó con Maria Sáez de Goiri Echavarria,
con la que tuvo seis hijos, nacidos en Lezama de
1707 a 1719. Uno de ellos fue:
VI.- Francisco de Larrabe Goiri, bautizado el 2
de abril de 1709 en Santa María de Lezama, donde casó en 1735 con Ángela de Ormaeche Bolonburu (Lezama, b.
27-XII-1707; hija de Juan de Ormaeche, Ojanguren y de su esposa Antonia de
Bolonburu Zarate). Uno de sus tres hijos fue:
VII.- Juan de Larrabe Ormaeche, bautizado el 15
de junio de 1742 en Lezama y casado
en Fika, año 1768, con Francisca de
Aurtaneche Guezuraga. Padres de:
1.- Juan de Larrabe Aurteneche (Lezama de Bizkaia, P. Santa Mª, n. 1770).
2.- Francisca de Larrabe Aurteneche (Fika, P. San Martín, n. 1771).
3.- Ana María de Larrabe Aurteneche (Lezama de Bizkaia, P. Santa Mª, n. 1772).
4.- Juan –otro- de Larrabe Aurteneche
(Lezama de Bizkaia, P. Santa Mª, n. 1775). Este Juan
seguirá abajo como “Rama de los que siguieron viviendo en Lezama hasta el siglo
XX”.
5.- Ventura de Larrabe Aurteneche (Lezama de Bizkaia, P. Santa Mª, n. 1776).
6.- José de Larrabe Aurteneche (Lezama de Bizkaia, P. Santa Mª, n. 1779). Juan seguirá
esta línea en el apartado siguiente (VIII).
7.- Manuel Gerónimo de Larrabe Aurteneche (Lezama de Bizkaia, P. Santa Mª, n. 1783).
VIII.- José de Larrabe Aurteneche fue bautizado el 18
de octubre de 1779 en Santa María de Lezama y pasó
a casar y vivir en la anteiglesia San Martín de Fika. Su boda se
celebró en Fika en el año 1790 y la esposa fue María de Gorozica Uriarte (San Martín de Fika, n. 1767; hija de Domingo
de Gorocica Egusquiza y de María Antonia de Uriarte Oar).
Uno de sus siete hijos fue:
IX.- Juan José de Larrabe Gorocica, nacido en 1800 en
San Martín de Fika, esposo de Maria
Antonia de Mardaraz Loroño y padres ambos de:
X.- Juan José de Larrabe Mardaraz, nacido en 1838 en
San Martín de Fika y casado en
Morga, año 1859, con María Juana de
Echeandia Oleagordia. Padres de:
1.- Gavino de
Larrabe Echeandia
(Morga, n. 1865), esposo de Josefa de
Abaunza Gondra (Morga, n. 1863; hija de Juan Domingo Casimiro de Abaunza
Abaunza y de Dominga de Gondra Garay). Padres de:
1.1.- Pío de Larrabe Abaunza (Morga, n.
1890).
1.2.- Martín de Larrabe Abaunza (Morga, n.
1891).
1.3.- Andrés de Larrabe Abaunza (Morga, n.
1899).
2.- Juan José de
Larrabe Echeandia
(Morga, n. 1867), casado con Eusebia de
Abaunza Gondra (Morga, n. 1871; hija de Juan Domingo Casimiro de Abaunza
Abaunza y de Dominga de Gondra Garay). Padres de:
2.1.- Pablo de Larrabe Abaunza (Fika,
P. San Martín, b. 15-I-1896). En 1940 vivía
Pablo en Fika con su esposa Teodora de Barrena Abaroa (Fika, P. San
Martín, b. 1897; hija de Antonio de Barrena Aguirregoitia y de Dorotea de
Abaroa Marcaida-Madariaga) y con sus hijos:
2.1.1.- Telesfora Larrabe Barrena (Fika, n. 1921).
2.1.2.- Rufino –gemelo- Larrabe Barrena
(Fika, n. 5-4- 1927).
2.1.3.- José –gemelo- Larrabe Barrena (Fika, n.
n. 5-4-1927).
En el año 1930 vivían
en este hogar de Pablo y Teodora los aitites Antonio Barrena (Fika,
n. 1852 en Fika) y Dorotea Abaroa Marcaida (Meñaca,
n. 1856). Ésta, aún vivía tras la guerra del 36; no así su esposo.
2.2.- Lorenzo de Larrabe Abaunza (Fika, n. 2-IX-1906). Lorenzo casó con Teresa Madariaga Marcaida (Fika, n. 15-VI-1910).
Teresa tenía cinco hermanos, nacidos de 1911 a 1923 en Fika, hijos todos de Juan
Madariaga Mallona y de 1882 Josefa Marcaida
Abio. Pasada ya la guerra del 36, vivían Lorenzo
y Teresa en Fika con sus hijos:
2.2.1.- Josefa Larrabe Madariaga (Fika, n. 1929).
2.2.2.- Eusebia Larrabe Madariaga (Fika, n. 1931).
2.2.3.- Pablo Larrabe Madariaga (Fika, n. 1933).
2.2.4.- Pedro Larrabe Madariaga (Fika, n. 1935).
2.2.5.- Carmen Larrabe Madariaga (Fika, n. 1939).
Con estos hermanos vivían
los aitites ya citados Juan
José Larrabe Echandia y Eusebia Abaunza.
3.- Ignacio de
Larrabe Echandia
(Morga, n. 1870).
4.- Esteban de
Larrabe Echandia
(Morga, n. 1875).
=============================================================================
Dos: Los Larrabe que siguieron
viviendo en su Lezama natal hasta pasada la guerra de 1936.
VIII.- Juan de Larrabe Aurteneche. A este Juan le hemos citado arriba, en el apartado VII de la filiación anterior, como hijo que
fue de Juan de Larrabe Ormaeche Goitia y de Francisca de Aurteneche Guezuraga.
Juan nació en 1775 en Santa María de
Lezama y casó allí, en 1798, con casó Josefa de Goiri Aurteneche
(Lezama, n. 1773; hija de Vicente de Goiri Ormaeche Larrauz y de Ana María de
Aurteneche Larrabe).
El primero de los cinco hijos de Juan Larrabe y Josefa Goiri fue:
IX.- Juan José de Larrabe Goiri, bautizado en 1800
en Lezama y casado allí, en 1830, con Francisca de Batiz Zabala (Lezama, n. 1805;
hija de José de Batiz Gondra y de María Antonia de Zabala Zorrosua).
Nueve hijos tuvieron
Juan José y Francisca, nacidos en Lezama en los años 1832 a 1850. Dos de ello fueron:
1.- Nicolás de Larrabe Batiz, nacido en 1835
en Lezama, esposo de Máxima de Guibelondo
Guenaga y padres ambos de:
1.1.- Francisco de
Larrabe Guibelondo (Lezama, n. 1868). Francisco
vivió en Lezama con su esposa María Ygnacia de Zabala Batiz y con sus hijos:
1.1.1.- Francisco Larrabe Zabala, n. en Lezama en 1909.
1.1.2.- Juan Larrabe Zabala, n. en Lezama en 1912.
1.1.3.- Víctor Larrabe Zabala, n. en Lezama en 1918.
2.- Antonio de Larrabe Batiz, nacido en 1845 en
Lezama y casado en Morga, en 1878, con Mónica de Barrena Bilbao (Morga, n.
1856; hija de Juan Manuel de Barrena Aldana y de Antonia de Bilbao). Diez hijos fueron el fruto de este enlace, nacidos en Lezama
de 1879 a 1899. Dos de ellos fueron:
2.1.- Nemesio Larrabe
Barrena (Lezama, b. 31-X-1880). Pasada
ya la guerra del 36, vivía Nemesio en Lezama con su esposa Magdalena de
Lecumberri Garay (Fruiz, n. 1876;
hija de Vicente de Lecumberri Uriarte y
de María de Garay Apraiz) y con sus hijos:
2.1.1.- María Larrabe Lecumberri, nacida el 29-V-1909 en Sayatón, Guadalajara.
2.1.2.- Antonio Larrabe Lecumberri, nacido en 1919 en un pueblo de la provincia de
Barcelona.
2.2.- Víctor Larrabe
Barrena (Lezama, b. 25-X-1894). Hacia
1940 vivía Víctor en Lezama con su esposa Gregoria de Ynchaurza
Beitia (Lezama, n. 1892; hija de Pedro Tito de Ynchaurza Arcocha y de Bibiana
Ramona de Beitia Dañobeitia) y con sus hijos:
2.2.1.- María Larrabe Ynchaurza, n. en Lezama en 1924.
2.2.2.- Benito Larrabe Ynchaurza, n. en Lezama en 1927.
2.2.3.- Matilde Larrabe Ynchaurza, n. en Lezama en 1930.
==============================================================================
TRES: Una rama alavesa a Bizkaia y de ésta a La Rioja.
I.- Pedro de Larrabe y su esposa Ana de Usategui
fueron vecinos de Llodio, en Araba, y padres de:
II.- Francisco de Larrabe Usategui, bautizado el 12-IV-1621
en Llodio, en cuya parroquial San Pedro de Lamuza casó en tres ocasiones: En 1649
con Catalina de Acha Goiri; en septiembre de 1651 con Mari Sáez de Villachica Zubiaur, y ya viejo,
en febrero de 1684 con Marta de Olaeta
Goicoechea, con la que tuvo a:
III.- Francisco de Larrabe Olaeta, bautizado en 20
de marzo de 1683 en San Pedro Lamuza de Llodio, esposo de Concepción de Beraza y Hernández de Arechaga y padres
ambos de:
IV.- Juan de Larrabe Beraza, bautizado el 13 de
febrero de 1716 en San Román de Okondo, Araba, el cual casó en Bizkaia, el día 11 de noviembre de 1744, en la parroquia San
Juan de Gordexola, con Josefa de Sarmina
Laera. Uno de sus seis hijos fue:
V.- Manuel José Antonio de Larrabe Sarmina,
nacido en el concejo bizkaíno de Güeñes y bautizado el 19-II-1753 en su
parroquia San Vicente de Sodupe. Manuel
José casó en octubre de 1780, en la anteiglesia de Abando, con Maria Teresa de Urruticoechea Mendibil
(Abando, P. San Vicente, b. 17-X-1750; hija de Antonio de Urruticoechea Ateca y
de Rosa de Mendibil Bengoechea). Segundo de sus hijos y segundo varón también
fue:
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|