LEKERIKA, castellanizado en LEQUERICA.

Uno: Los de Elorrio que hacia 1800 pasaron a la villa de Bilbao y son ascendientes de los hermanos Lequerica Erquiza. La rama franquista.

DOS: Los Lekerika que vivían y viven en Leioa en los siglos XX y XXI (originarios de Morga y Fruiz). La rama nacionalista euskaldún.

Lekerika es apellido bizkaíno con casas solares en el barrio Lekerika de la villa de Elorrio; en el barrio Lekerika de la anteiglesia de Nabarniz, y en las anteiglesias de Arrieta y Morga, todo en Bizkaia; y en la ciudad Vitoria-Gasteiz, en Araba.También tuvo casa en la villa de Bilbao, documentada en 1464.

Uno: Los de Elorrio que hacia 1800 pasaron a la villa de Bilbao y son 

ascendientes de los hermanos Lequerica Erquiza, que ocuparon puestos destacados en la sociedad del siglo XX.

Vamos a tratar de los de este apellido en Elorrio. Digamos antes de comenzar que en la fogueración realizada en el año 1511 en Bizkaia se cita a estos Lekerika que en tal año eran vecinos de Elorrio: Jacobe, Lope, Martín, Juan López y  María Ochoa de Lekerika.

Fuente de los primeros apartados: el expediente de hidalguía que se citará en el apartado V

I.- Martín de Lequerica Yturbe y su esposa Osana de Lequerica fueron vecinos de la villa de Elorrio en la segunda mitad del siglo XVI y padres de:

II.- Domingo de Lequerica Yturbe y Lequerica, esposo de Marina de Lequerica Zearreta (hija de Juan Ochoa de Lequerica y de Marina Zearreta), nacidos ambos al filo del año 1600 y padres de Josefa en 1624 y de:

III.- Juan Ochoa de Lequerica Yturbe y Lequerica, bautizado el 24 de febrero del año 1622 en Elorrio, bajo padrinazgo del Licenciado Urquizu y de Juana María N., que casó con Catalina de Zenita y Zenita (hija de Miguel Zenita y Marina Zenita). Padres de:

IV.- Domingo Ochoa de Lequerica Yturbe y Zenita, bautizado el 2 de junio de 1652 en Elorrio, apadrinado en la pila por  Juan Mtnez. Arespacochaga y  Marina Zenita. Este Domingo se casó el 8-II-1677 en Elorrio con  Catalina de Arteaga Ystegui (Elorrio, b.  24-XI-1647; padrinos de pila: Sebastián Arteaga y  Ana Ysutegui; hija de Juan Íñiguez de Arteaga Ugalde y de María Ibáñez de Ystegui Goidi; nieta paterna de  Juan de Arteaga y de Catalina de Ugalde; y nieta materna de Agustín de Ystegui y de Ana de Goidi).

Los dichos Domingo Ochoa de Lequerica Yturbe y Zenita y Catalina de Arteaga Ystegui fueron vecinos de Elorrio y padres de Ana María y de:

V.- Agustín Antonio de Lequerica Arteaga, bautizado el 18 de abril de 1690 en Elorrio, apadrinado en la pila por   Agustín Ancheaga y Micaela Arabio. Agustín Antonio se casó en Elorrio el 10-II-1754, siendo testigos Agustín Lequericarte y otros, con Agustina de Asua Aranzeta y Zubiaur.  

Agustina había nacido en Elorrio el 17-I-1735, recibiendo bautizo el día siguiente bajo padrinazgo de Domingo Zubiaur y Josefa Asua Aranceta; era hija de Domingo de 1-Asua Aranzeta y 2- Aranzeta (Elorrio, b. 24-V-1707, apadrinado por Bautista Asua y Úrsola Urquizu) y  de Agustina de Zubiaur Marcoida (Elorrio, b. 24-8-1708; padrinos de pila Andrés Marcoida y Josefa Jauregui; nieta paterna de Domingo de Asua Aranceta y Jainaga (Berriz, P. San Juan, b. 23-XI-1682) y de María de Barrutieta Aranzeta (Elorrio, b. 17-VII-1671); nieta materna de Domingo de Zubiaur Jauregui y de Ángela de Marcoida Zearreta; biznieta paterno paterna de Juan Bautista de Asua Zavala y de María de Jainaga; y biznieta paterno materna de Domingo de Barrutieta Mendracabeytia y de Catalina de Aranzeta Aranzeta.

El 20 de mayo de 1760 agregó Agustín Antonio de Lequerica Arteaga un codicilo al testamento que anteriormente, en 22-XI-1757, había realizado conjuntamente con su esposa Agustina Asua Aranceta. En este codicilo de mayo de 1760 declaraba Agustín Antonio, que se hallaba enfermo terminal, que su esposa Agustina estaba embarazada, y que reconocía como suya la criatura que ésta diera a luz. Y falleció, efectivamente, Agustín Antonio en 17-VI-1760 y nació un hijo póstumo: Agustín Antonio, del que trataremos en el apartado siguiente.

Agustín Antonio de Lequerica Arteaga tuvo un primer hijo con Agustina de Ormaechea Urrutia:

1.- Santiago Felipe de Lequerica Ormaechea (Elorrio, b. 24-VII-1715).

Más adelante, ya en 1742, encontramos otro hijo de Agustín Antonio, habido en María Micaela de Olazabal Ugalde, de nombre:

2.- Marta Josefa de Lequerica Olazabal (Igorre, b. 29-VII-1742).

Y cuando ya contaba Agustín Antonio sesenta y cuatro  años, contrajo matrimonio, según hemos dicho arriba, con Agustina de Asua Zubiaur, naciendo:

3.- María Agustina de Lequerica Azua (Elorrio, b. 1756).

4.- Catalina Baltasara de Lequerica y Asua Aranzeta (Elorrio, b. 1757).

5.- Agustín Antonio de Lequerica Yturbe y Asua, hijo póstuno del que trataremos ahora mismo, en el apartado que sigue (VI).

VI.- Agustín Antonio Lequerica Iturbe y Asua, hijo póstumo, fue bautizado el 12 de diciembre de 1760 en Elorrio, apadrinado en la pila por Sebastián Urrecha y su mujer Teresa Asua. Agustín Antonio se avecindó en Cádiz, donde ejerció el comercio, y desde allí hizo información de su hidalguía y limpieza de sangre, a fin de beneficiarse de los privilegios que la ley otorgaba a los nobles.  Su información fue aprobada mediante Sello Mayor de Hidalguía dado en Bilbao en el año 1789.

Demostraba Agustín Antonio ser, tanto él como sus ascendientes vía paterna y materna, cristiano viejo, limpio y de limpia sangre y generación,  sin mezcla ni raza de moros, judíos, herejes, mulatos, cristianos nuevamente convertidos o penitenciados por el Santo Oficio de la Inquisición, ni por otro tribunal alguno; ni ser de mala casta infecta o reprobada, ni  descendiente de las familias  a quienes por ley de estos reinos  está prohibido pasar a los de Indias; por otro lado, tanto Agustín como todos sus ascendientes hasta tiempo inmemorial habían sido y son comúnmente tenidos y reputados por bizkaínos nobles hijosdalgo notorios de solar conocido, por lo que les corresponde gozar de las inmunidades, franquezas y libertades heredadas con su  antigua notoria nobleza bizkainía y limpieza de sangre.

Posteriormente encontramos al comerciante gaditano Agustín Antonio Lequerica Iturbe y Asua de vuelta en Bizkaia, y como alcalde de la villa de Bilbao en los años 1809 y 1810​, casando el 14 de marzo de 1799 en la parroquia San Nicolás de Bilbao con Estéfana Josefa de Bergareche Echezarraga (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 26-XII-1780; hija de Manuel de Bergareche Urrejola y de su esposa María Nicolasa de Echezarraga Larrea-Larracoechea).

Agustín Antonio Lequerica Iturbe y Asua y su esposa Estéfana Josefa de Bergareche Echezarraga fueron vecinos de la villa de Bilbao y padres de:

1.- María Concepción Cándida de Lequerica Bergareche (Bilbao, P. San Nicolás, b. 4-X-1800). Casó en su parroquia natal, en diciembre de 1817, con Tomás José de Epalza Zubaran. Con descendencia conocida.

2.- Florencia Josefa de Lequerica Bergareche (Bilbao, P. San Nicolás, b. 7-XI-1803). Casó en febrero de 1826, en San Nicolás de Bilbao, con Ambrosio José de Orbegozo Zubiria. Con descendencia conocida.

3.- José Salvador de Lequerica Bergareche, del que trataremos en el apartado siguiente (VII).

4.- María Agustina Romualda de Lequerica Bergareche (Bilbao, P. San Nicolás, b. 7-II-1808). Casó en abril de 1837, en San Nicolás de Bilbao, con Manuel de Mosquera Noboa.

5.- León María Bruno de Lequerica Bergareche (Bilbao, P. San Nicolás, b. 11-IV-1813).

6.- María Dominga Josefa Florencia Estéfana de Lequerica Bergareche (Bilbao, P. San Nicolás, b. 12-V-1818).

VII.- José Salvador de Lequerica Bergareche nació en Bilbao y fue bautizado el día 6 de agosto de 1805 en su parroquia de San Nicolás, en la que contrajo matrimonio, en mayo de 1836, con la gipuzkoana Josefa Estéfana de Aguirre Balanzategui (Arrasate-Gipzukoa, b. 2-I-1816; hija de Pedro de Aguirre Lizariturri y de      Juana de Balanzategui Gorosavel).

José Salvador Lequerica y Josefa Estéfana Aguirre fueron padres de:

1.- Josefa Telesfora de Lequerica Aguirre (Anteiglesia San Vicente de Abando, b. 5-I-1832).

2.- José Casimiro de Lequerica Aguirre (Bilbao, P. San Nicolás, b. 4-III-1835).

3.- María Estéfana Claudia de Lequerica Aguirre (Bilbao, P. Santiago, b. 3-IX-1838).

4.- José María Leandro de Lequerica Aguirre, del que trataremos en el apartado siguiente (VIII).

5.- Agustín Antonio Anastasio de Lequerica Aguirre (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 6-XII-1855).

VIII.- José María Leandro Casimiro de Lequerica Aguirre nació en Bilbao y fue bautizado el día 13 de marzo de 1840 en su parroquia del Señor Santiago, y contrajo matrimonio en otra parroquia bilbaína, la de los Santos Juanes, en 5-X-1887 con Eloísa Eduvigis de Erquicia Meabe (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 18-X-1860; hija de Gracián de Erquicia Yparraguirre y de Teresa de Meabe Berazaluce).

José María Leandro y Eloísa Eduvigis (su apellido es escribió Erquicia y Erquiza; en sus hijos, siempre Erquiza) fueron padres de:

1.- José Félix de Lequerica Erquiza (Bilbao, P. San Nicolás, b. 1-II-1890; Getxo, + 9-VI- 1963). José Félix fue un político y diplomático español colaborador de Franco; ministro de Asuntos Exteriores durante el primer franquismo. Siendo embajador de Franco en París, el 28 de diciembre de 1942, a los 52 años de edad, contrajo matrimonio en la capital francesa con la bilbaína María Josefa Ramírez San Román. Sin hijos.

2.- Enrique Sebastián de Lequerica Erquiza (Bilbao, P. San Nicolás, b. 22-I-1892; + Madrid 4-III-1987).  Ingeniero y esposo de Mª Pilar Careaga  Basabe. Mediado el siglo XX vivían estos esposos en Getxo, solos.

3.- Luis Ángel de Lequerica Erquiza (Bilbao, P. San Nicolás, b. 2-III-1894).

4.- María Teresa Felisa de Lequerica Erquiza (Bilbao, P. San Nicolás, b. 28-IV-1896).

5.- Ramón Pablo de Lequerica Erquiza (Bilbao, P. San Nicolás, b. 4-III-1899).

=======================================

DOS: Los Lekerika que vivían y viven en Leioa en los siglos XX y XXI (originarios de Morga y Fruiz)

I.- Martín de Lequerica Meaca y Zorroca y su esposa María Martínez de Meaca Andresena y Meaca Andresena fueron vecinos de la anteiglesia bizkaína de Morga y padres de:

II.- Martín de Lequerica Meaca y Meaca Andresena, bautizado el  8 de septiembre de 1665 en Morga, que se casó el 23-IX-1683, en la anteiglesia de la Asunción de Etxano, con María San Juan de Derteano Aguirre. Martín y María San Juan fueron vecinos de Morga y padres de cuatro hijos, nacidos de 1691 a 1703, cuyo primogénito fue:

III.- Martín de Lequerica Meaca y Derteano, bautizado el 19 de junio de 1691 en Morga, en cuya parroquial de San Martín se casó, en 27-II-1724, con  María de Sagasti Zugazaga-de-yuso. En las actas bautismales de los nueve hijos de Martín y María varía el apellido paterno, que en ocasiones es Lequerica Ansesona; en otras Lequerica Meaca, y en otras Meaca Lequerica. También hay variaciones en el primer apellido de la madre que va de Sagasti, a Sagasti-Oñarte, a Sagasti-Oñate y a Sagasti-Gordia. Veámoslo:

1.- Benita de Lequerica Meaca y Sagasti Oñarte (Morga, b. 6-XI.1725).

2.- María  de Lequerica Meaca y Sagasti (Morga, b. 23-III-1728).

3.- Josefa de Lequerica Meaca y Sagasti (Morga, b. 10-IX-1730).

4.- Emanuel de Lequerica Meaca y Sagasti (Morga, b. 22-VIII-1733).

5.- Vicenta de Meaca Lequerica y Sagasti Gordia  (Morga, b. 7-V-1736).

6.- Vicenta –otras, fallecida la anterior- de Meaca Lequerica y Sagasti Gordia  (Morga, b. 17-IV-1737).

7.- Martín de Lequerica Meaca y Sagasti Oñarte  (Morga, b. 4-IV-1740).

8.- José de Lequerica Meaca y Sagasti Oñate, del que trataremos en el apartado siguiente (IV).

9.- Vicente de Lequerica Ansesona y Sagazti  (Morga, b. 24-XII-1748).

IV.- José de Lequerica Meaca y Sagasti Oñate, fue bautizado el día 15 de julio de 1743 en Morga, donde se casó el 5-IX-1768 con Josefa de Ormaeche Aurteneche. En el actya de su boda, al novio se le nombra así: José de Lequerica Meaca y Sagasti y Gordia, y en actas bautismales de sus de esta otra forma: José de Lequerica y Sagasti Gordia.

José y Josefa dejaron la anteiglesia de Morga en que habían nacido y vivido sus ascendientes paternos y pasaron a residir en la de Fruiz, en la que fueron bautizados sus cinco hijos, nacidos en los años 1769 a 1782.  El benjamín recibió el nombre de:

V.- José de Lequerica Ormaeche, bautizado el 4 de mayo de Fruiz y casado en Morga, en 4-II-1799, con Manuela de Lejarreta Guerequiz. José y Manuela fueron vecinos de Fruiz, donde nacieron sus cinco hijos en los años 1800 a 1809. El primogénito fue:

VI.- Joaquín Agapito de Lequerica Lejarreta, bautizado el 18 de agosto de 1800 en Fruiz y casado allí, en 24-XI-1825, con María Teresa de Ysasi Mardaraz, enlace del que nacieron ocho hijos, bautizados en Fruiz de 1831 a 1851. El benjamín fue:

VII.- Juan Bautista de Lequerica Ysasi   (creo que es el bautizado como Camilo Juan; habrá que comprobarlo), bautizado el 18 de julio de 1851 en Fruiz, donde se casó, en 15-II-1879, con Heduvijia/Eduvigis de Legarreta-Echevarria y Elorriaga (Fruiz, b. 17-X-1853; hija de Mariano de Legarreta-Echevarria Asla y de Ramona de Elorriaga Aurtenechea).

En el padrón realizado en el año 1920 figuraban estos esposos, Juan Bautista y Eduvigis, empadronados en Fruiz, junto a sus hijos aún solteros Juliana, Félix, Marcos y Feliciana.

Juan Bautista y Eduvigis tuvieron doce hijos, nacidos en Fruiz de 1880 a 1899:

Juliana n. en 1880, Juana en 1881, Tomasa en 1883, Pía en 1884, Carlos en 1886, Domingo –del que trataremos en el apartado siguiente-, Antonia en 1889, Pablo en 1891, Félix en 1893, Dionisia en 1895, Feliciana en 1896 y Marcos en 1899, de apellidos Lekerika y Legarreta Etxebarria.

VIII.- Domingo de Lekerika y Legarreta-Etxebarria, fue bautizado el 20 de diciembre de 1887 en Fruiz y se avecindó en el barrio Peruri de la anteiglesia de Leioa. Fue esposo de Juana de Libano Soltura (Leioa, b. 26-VI-1889; hija de Ysaac de Libano Sarria y de Mercedes de Soltura Ayo). Hijos suyos fueron:

A.- Venancio de Lekerika Libano (Leioa, n. 26-VII-1915). Sobre Venancio nos dice nuestro amigo leioatarra Juanan:

Natural de Leioa y vecino del barrio de Peruri. Soldado acuartelado en el Cuartel General de Ondiz durante la segunda quincena del mes de noviembre de 1936. Enrolado en el batallón Irrintzi y posteriormente en la División Azul. Al parecer, según la versión de sus familiares, se inscribió como voluntario “tras ser engatusado por unos vecinos”. Como ves, en Venancio hay una contradicción: gudari  del batallón Irrintzi y posteriormente Division Azul. Es creíble  lo de "engatusado",  ya que  los Lekerika  son  nacionalistas  vascos y  han  mantenido el euskera  hasta en los años del  franquismo

B.- Santiago de Lekerika Libano (Leioa, n. 16-X-1917). Nacido en el barrio Peruri de Leioa.

En un listado de noviembre de 1937 emitido por el ayuntamiento de Leioa, relativo a los mozos del reemplazo de 1938, se señalaba que Santiago se encontraba en ese momento en paradero desconocido. En 1940 se encontraba recluido en un campo de concentración franquista. (Fuente: el amigo leioatarra Juanan).

C.- Valentín de Lekerika Libano. De Valentín nos dice un amigo leioatarra que tiene dos hijos, habidos en su esposa Miren Lauzirika, natural del barrio Muniketas de  Muxika:

C.1.- Venancio (Benan)  de Lekerika  Laucirika, nacido en Leioa cerca de 1970.

C.2.- Miren de Lekerika  Laucirika.

Estos Lekerikas, nos dice el referido Juanan, “son  del caserio  Larrakoetxe  en el barrio  Peruri;  fueron  varios  hermanos por lo que  posiblemente  deje  alguno sin recordar”: Los ya dichos Venancio, Santiago y Valentín y…:

D.- Merche  de Lekerika Libano.

E.- María Luisa de Lekerika Libano, ya fallecida, que fue esposa de Juan Eguskiza, natural de Berango, y padres ambos de.

Jon  y Marisa o María Luisa de Eguskiza Lekerika.


Antonio Castejón.

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana/

 

 

 



 

Arriba