LOTINA

UNO: Los que a comienzos del siglo XX pasaron a la Isla de Cuba, donde aún residen  (año 2018) sus descendientes. Aquí nos encontramos con dos destacados deportistas en el fútbol, uno de ellos en Cuba y otro en el Estado español

DOS: Viven en Fruiz en el siglo XX.

TRES: Tengo otras ramas para agregar. 

LOTINA tiene su origen y casa solar en el barrio de igual nombre de la anteiglesia de Fruiz, merindad bizkaína de Uribe, documentada desde el siglo XVI. En el mismo siglo hubo otra casa Lotina en Hondarribia, Gipuzkoa.

Fogueraciones del siglo XVI Fruiz: En éllas se citan tres casas Lotina:

Lotina de suso: propiedad de Francisco Lotina en 1704; de Martín Lotina en 1745 y de Martín Etxebarria en 1798.

Lotina de medio: propiedad de Francisco Goxenechea Goitia en 1704; de Francisco Lotina en 1745 y de Juan Francisco Lotina en 1798.

Lotina de yuso: propiedad de J. Glez. Fruniz en 1704; de Juan Lotina en 1745 y de Francisco Capanaga en 1798.

UNO.....Los que a comienzos del siglo XX pasaron a la Isla de Cuba, donde aún residen  (año 2018) sus descendientes.

I.- Juan Bautista de Goxenechea Lotina y Echevarria  y su esposa Marina de Acilona Gavatica fueron vecinos de la anteiglesia bizkaína de Fruiz y padres de Lorenza Francisca, nacida en 1719 y de:

II.- Francisco de 1-Goxenechea y Lotina medio y 2-Azillona y Gabatica, que contrajo matrimonio el día 25 de agosto de 1744, en Fruiz, con  Antonia de 1-Ysasi Gojenechea y 2-Guereca Echavarria (Fruiz, b. 19-VIII-1717; hija de Domingo de 1-Ysasi Gojenechea y 2-Gojenechea y de su esposa Asenzi de Guereca Vengoechea).   

Francisco y Antonia tuvieron seis hijos en Fruiz, en los años 1743 a 1757. Uno de ellos se llamó:

III.- José Antonio de 1-Goxenechea y Lotina y 2-Ysasi Goxeneche, bautizado el 10 de noviembre de 1750 en Fruiz, el cual se casó en la anteiglesia San Andrés de Gamiz, en 8 de diciembre de 1776, con Josefa de Arruza Bengoechea.

En las actas bautismales de los siete hijos de José Antonio y Josefa el apellido paterno toma distintas formas:  

1.- Josefa de Lotina Arruza (Gamiz, P. San Andrés, b. 1777).

2.- Francisco de 1-Goieneche y Lotina medio y 2-Arruza (Fruiz, b. 1780).

3.- Juan Bautista de 1-Goieneche y Lotina medio y 2-Arruza, del que trataremos en el apartado siguiente (IV).

4.- Ana María de 1-Goieneche Lotina y 2-Arruza (Fruiz, b. 1785).

5.- José Prudencio de Lottina Arruza (Gamiz, P. San Andrés, b. 1787).

6.- Francisco de Lotina Arruza  (Gamiz, P. San Andrés, b. 1789).

7.- Santiago de Lotina Arruza  (Arrieta, b. 1792).

IV.- Juan Bautista de 1-Goieneche y Lotina medio y 2-Arruza fue bautizado el 19 de octubre de 1781 en Fruiz y se casó en Meñaka, en 15 de abril de 1809, con María de Abaroa Hormaechea, enlace del que nacieron Juan Antonio en 1810 y su hermano:

V.- Juan Bautista de 1-Lotina y 2-Abaroa Echevarria, bautizado el 1 de junio de 1811 en Fruiz y casado en Mungia, año 1831, con María Ascensión de Bilbao, en la que Juan tuvo tres hijos:

1.- Feliz de Lotina Bilbao (Fruiz, b. 20-XI-1841). Feliz/Félix se casó en Plentzia, el día 1-IV-1865, con Martina de Abrisqueta y Aulestia Torre (Plentzia, b. 30-I-1845; hija de José de Abrisqueta Goyri y de Saturnina de Aulestia Torre y Cucullu). Feliz/Félix  y Martina fueron vecinos de Plentzia y padres de:

1.1.- Patricia Lotina Abrisqueta (Plentzia, n. 1866). Patricia se casó en Plentzia el 30-III-1895 con  Bruno Laureano de Zobaran Ibargaray, nacido en 1865 en Gorliz. Ver ZOBARAN, allí se cita a Bruno Laureano en el apartado VIII, dando cuenta de sus ascendientes y descendencia.  

1.2.- Francisca Lotina Abrisqueta (Plentzia, n. 1868). Francisca se casó en Plentzia el 30-III-1889 con Ramón de Ereñozaga Yturregui. Padres de:

1.2.1.- Juan Ramón de Lotina Ereñozaga (Plentzia, b. 1891).

1.2.2.- Josefa Ildefonsa de Lotina Ereñozaga (Plentzia, b. 1895).

1.2.3.- Elisa Lucía de Lotina Ereñozaga (Plentzia, b. 1898).

1.3.- Atanasia Lotina Abrisqueta (Plentzia, n. 1870). Atanasia se casó en Plentzia el 23-IV-1891 con  Francisco Julian de Torrontegui Cucullu. Padres de:

1.3.1.- Estefanía Francisca de Torrontegui Lotina (Plentzia, n. 1891).

1.3.2.- Rufino Víctor de Torrontegui Lotina (Plentzia, n.  1897).

1.4.- Jesús Genaro Lotina Abrisqueta (Plentzia, n. 1871).

1.5.- Tomás Demetrio Lotina Abrisqueta (Plentzia, n. 1873).

1.6.- José Basilio Lotina Abrisqueta (Plentzia, n.  1876).

1.7.- José Lotina Abrisqueta (Plentzia, b. como José Patricio el 17-III-1878). José era capitán del vapor Príncipe de Asturias, cuando éste se hundió cerca de las costas de Brasil el 5 de marzo de 1916, tras chocar contra arrecifes. José, asumiendo su responsabilidad, permaneció al mando del buque hasta que éste se hundió, pereciendo con él.

En el apartado VI punto 2 del apellido ONZAIN he hecho alusión a este tema, ya que 2.- Rufino de Onzain Urtiaga era el 2º oficial del buque y uno de los que sobrevivieron.

De fuentes que indicaré, extraigo algunos párrafos:

El Príncipe de Asturias fue un gran buque correo transatlántico de vapor considerado en su momento buque insignia de la marina mercante española, siendo propiedad de la compañía de navegación Naviera Pinillos. Después de zarpar en el que sería su último viaje desde Barcelona a Buenos Aires, se hundió cerca de las costas brasileñas el 5 de marzo de 1916, tras chocar contra arrecifes, transportando 600 personas a bordo. Se perdieron 457 vidas, salvándose únicamente 143. En internet abunda la información sobre esta tragedia, la mayor de la marina mercante española y de las ocurridas en el Atlántico sur, hasta que fue superada en 1919 por el hundimiento en Cuba del vapor Valbanera, con 488 muertos. Ambos pertenecían la misma compañía: Naviera Pinillos.

En cuanto al pasaje, no existen, o no se han conservado, listas oficiales de pasajeros y tripulación. Tal como señala García Novell, a bordo del buque viajaban aproximadamente 600 personas. Gracias a la información de la prensa de la época conocemos la identidad de 411 de ellos. La mayoría del pasaje tenía nacionalidad española o argentina si bien también había pasajeros estadounidenses, peruanos y chilenos. De los supervivientes, 59 eran pasajeros y 87 de la tripulación.

En Wikipedia, en http://es.globedia.com/misterioso-hundimiento-trasatlantico-espanol-principe-asturia-1916 y en otras fuentes de internet, puede leer el interesado en esta cuestión toda clase de detalles sobre este desastre.

Todavía hoy se desconocen las causas reales del hundimiento del barco. El hecho de que todo ocurriera en el transcurso de la I Guerra Mundial, y de que la armada inglesa surcase el océano Atlántico tratando de controlar no sólo la presencia de buques de guerra enemigos, sino también de buques mercantes de países beligerantes o neutrales, como era el caso de España, introduce el primer elemento de sospecha. Hay que recordar, como recogen José Carlos Silvares y Luiz Felipe Heide Aranha Moura, en su obra 'Príncipe de Asturias. Misterio de las Profundidades' (Magma, Editora Cultural; Sao Paulo, 2006), que hubo testimonios entre los supervivientes que avalarían la teoría del torpedeamiento del barco.

2.- José María de Lotina Bilbao (Fruiz, b. 25-V-1844). José María se casó en Fruiz, año 1864, con Agustina Prudencia de Andicoechea Borica (Fruiz, b. 28-IV-1841; hija de Antonio de Andicoechea Zorrozua y de María Francisca de Borica Madariaga). José María y Agustina Prudencia tuvieron ocho hijos, nacidos en Meñaka de 1865 a 1881 en Meñaka. Uno de estos fue:

2.1.- Martín de Lotina Andicoechea (Meñaka, b. 1-VII-1881), esposo de Juliana de Bilbao Arrien (Meñaca, b. 28-I-1880; hija de Tomás de Bilbao Rementeria y de  Francisca de Arrien Endemaño).Uno de los hijos de Martín y Juliana fue:

2.1.1.- Domingo Severino de Lotina Bilbao, nacido el 8 de junio de 1912 en la barriada Meñakabarrena de Mungia, donde falleció en 25 de abril de 1997. Domingo Severino se casó con Jesusa de Orue-Echevarria Aurrecoechea, nacida en Meñaca s/ 1915 (hija de Mariano de 1-Orue Echevarria y 2-Gaminde y de su esposa Emeteria de Aurrecoechea Elortegui, que se habían casado el 15-I-1898 en Meñaka). Uno de los hijos de Domingo Severino y Jesusa es:

2.1.1.1.- Miguel Ángel de Lotina Oruechabarria, nacido el día 18 de junio de 1957 en Meñaka, en caserío jurisdicción de la villa de Mungia. Miguel Ángel se casó en Bakio, año 1980, con Ascensión de Pereda López. Miguel Ángel es un destacado exfutbolista y actual entrenador de fútbol, del que en Wikipedia se dice (sólo tomo unos párrafos:

Como entrenador ha logrado 4 ascensos, dos de ellos a la Primera División española (Numancia en 1999 y Osasuna en 2000), una histórica clasificación para la UEFA Champions League en 2003 con el Celta de Vigo, una clasificación para la Copa de la UEFA con Espanyol en 2005, un título de Copa del Rey con el Espanyol en 2006 y una clasificación para la Copa de la UEFA vía Intertoto con el Deportivo de La Coruña en 2009, además de una histórica gesta en la Copa del Rey con el Numancia. También ha protagonizado algunos fracasos, ya que ha estado implicado de una u otra manera en los descensos a Segunda División de Logroñés en 1997, Celta de Vigo en 2004, Real Sociedad en 2007, Deportivo de la Coruña en 2011 y Villarreal CF en 2012, lo que le ha valido una cierta fama de entrenador desciende-equipos.

3.- Faustino de Loitina Bilbao, que sigue esta línea en (VI).

VI.- Faustino de Lotina Bilbao, bautizado el 29 de julio de 1847 en Fruiz, que contrajo primeras nupcias en Plentzia, diciembre de 1872, con Nicolasa Victora de Bilbao Arteta, enlace del que no hay constancia de hijos.

Se casó Faustino por segunda vez en febrero de 1878, en Lemoiz, con Manuela de Oyarbide Golzarri (Maruri, b. 18-I-1853; hija de Juan Ygnacio de Oyarbide Berasategui y de Dominga de Golzarri Goitia). De este enlace nacieron cinco hijos, en Lemoiz, años 1878 a 1789. Uno de estos fue:

VII.- Antonio de Lotina Oyarbide,  bautizado el 30 de agosto de 1884 en Lemoiz, marino, esposo de Anastasia Margarita de Ybarra Andraca (Lemoiz b. 10-VI-1884; hija de Juan Bautista de Ybarra Gaubeca y de Martina de  Andraca Lasa). Uno de sus hijos fue:

VIII.- Antonio de Lotina Ibarra, nacido en Lemoiz el día 19 de febrero de 1912.

Este Antonio Lotina pasó a vivir en la Isla de Cuba, y sobre él y su descendencia encontramos noticias en un libro de Cecilia Arrozarena 

titulado “El roble y la ceiba. Historia de los vascos en Cuba”. De tal fuente está copiado lo que sigue.

Antonio Lotina Ibarra nació en Lemóniz hacia 1911 (Nota:ya hemos visto que realmente vino al mundo en diciembre de 1912). Emigró a Cuba con 15 años en 1926, para eludir el servicio militar en el norte de África, donde España mantenía una cruenta guerra contra los rifeños, y se puso a trabajar en la ferretería Chertudi, en Manzanilla, provincia de Oriente.

Jugaba a fútbol de portero, y también era buen cantante. En Manzanilla cantaba con Carlos Puebla y Manuel Navarro Luna. Luego pasó a La Haba­na, a trabajar en la Ferretería Caray y Zatica, en la avenida del Puerto, frente a la Aduana. Formó parte durante muchos años del Orfeón Vasco y de La Coral de La Habana.

Antonio Latina estuvo 27 años sin ver a sus padres y sus tres hermanas, hasta que pudo volver a Lemóniz en febrero de 1953. Su madre lo esperó en la estación de trenes de Plencia y llegó con un hijo y una hija ya ado­lescentes. En Arminza les llamaban los americanos".

En diciembre volvieron a Cuba para siempre. Antonio Lotina, hombre laborioso y serio siguió trabajando toda su vida en la rama de la ferretería hasta fallecer a finales del siglo XX.

En esta fotografía, tomada en marzo de 1949, vemos a Antonio Lotina con su esposa Mercedes Martín y sus hijos Margarita y Juan Antonio Lotina Martín.

lotinacubamujerhijos

Ahora trataremos sobre el ya citado hijo de Antonio Lotina: Juan Antonio Lotina Martín, copianodo texto de la citada obra de Cecilia Arrozarena:

Juan Antonio Lotina es uno de los que más saben de fútbol en Cuba.

Hijo de Antonio Latina, nació en 1936 en Manzanilla, pero creció en la Habana Vieja. Se hizo futbolista, cuando en la década de los cuarenta se im­ponía la afición al béisbol y al boxeo profesional.

En 1953 estuvo en el País Vasco desde febrero hasta diciembre. Recuer­da que la abuela los esperó en la estación de trenes de Plencia, hacía 27 años que no veía a su hijo y, emocionada, les decía a los nietos laztana y po­llitte. Recuerda aquellos once meses en casa de sus abuelos, en la playa de Arrninzecalde, en las fiestas de los pueblos y, sobre todo, jugando a fútbol. Eran los tiempos de la gloriosa delantera de Zarra, Panizo y Gainza, y llegó a entrenar con ellos. Haberlos visto jugar es uno de los mejores recuerdos de su vida.

Regresó a Cuba y se dedicó al futbol, fue delantero titular de la selección de Cuba durante siete años. Después pasó a ser árbitro y entrenador, dirigiendo diversos equipos, entre ellos la Selección Nacional. Lleva 56 años integrado de una u otra manera al futbol cubano.

Forma parte de la directiva de la Asociación Vasconavarra, sigue entrenando a futbolistas infantiles (el libro en cuestión está editado en 2003) y es muy conocido en Cuba como comenta­rista de futbol en la radio y en la televisión. Escribe, por otra parte, una am­plia historia del futbol cubaon.

En la foto que sigue vemos a Juan Antonio Lotina en el año 2002 junto a Juan Tuñas, de origen vasco también y ya octogenario, uno de los mejores futbolistas cubanos de todos los tiempos.

lotina2002juantnas 

==============================================================================

DOS: Viven en Fruiz en el siglo XX.

IV.- Santiago, Lotina, Arruza. A Santiago lo hemos citado arriba, en el apartado III de la Rama Troncal, como hijo que fue de José Antonio de 1-Goxenechea y Lotina y 2-Ysasi Goxeneche,  y de su esposa Josefa de Arruza Bengoechea.

Santiago fue bautizado el día 5 de abril de 1792 en Arrieta y se casó con Maria Teresa de Uriarte Arteta (Arrieta, b. 15-X-1796; hija de Juan de Uriarte Aztorquiza y de María de Arteta Lexarraga). En las actas bautismales de los hijos de Santiago y María Teresa el apellido paterno se escribe con variaciones, tal como ahora veremos:

1.- Santiago de Lotina Uriarte (Fruiz, n. 1816).

2.- Juan Bautista de Goyeneche Lotina y 2- Uriarte (Fruiz, n. 1818), casado en 1849, en Mungia, con Alexandra de Arruza Oxinaga (Muingia, n. 1828; hija de Antonio, Arruza, Ysasi Maria Antonia, Oxinaga, Bilbao). Padres ambos de:

2.1.- Domingo de Lotina Goieneche y Arruza (Fruiz, n. 1850). Domingo se casó en Fruiz, año 1870, con Magdalena de Uriarte Garay. Padres de:

2.1.1.- Ángel de Lotina Uriarte (Fruiz, b. 1-III-1885). Vivió Ángel en Fruiz con su esposa Petra de Guezuraga Asolo (Larrauri, P. Redención, b. 31-I-1891; hija de Tomás de Guezuraga Ercoreca y de Águeda de Asolo Goitia). Hijos de Ángel y Petra en Fruiz:

2.1.1.1.- Magdalena de Lotina Guezuraga (Fruiz, n. s/ 1911

2.1.1.2.- Félix de Lotina Guezuraga (Fruiz, n. s/  1917).

2.1.1.3.- Miren de Lotina Gezuraga (Fruiz, n. s/  1920). Miren falleció en Fruiz el 25-IV-2018, contando 97 años de edad. Fue esposa de Francisco de Otazua y padres ambos de:

2.1.1.3.1 y 2: Javier y Juan Ángel de Otazua Lotina.

2.1.1.4.- José María de Lotina Guezuraga (Fruiz, n. s/  1921).

2.1.1.5.- Jesusa de Lotina Guezuraga (Fruiz, n. s/ 1923).

2.1.1.6.- Jesús de Lotina Guezuraga (Fruiz, n. s/ 1925).

2.1.1.7.- Mª Milagros de Lotina Guezuraga (Fruiz, n. s/ 1927).

2.1.1.8.- María Luisa de Lotina Guezuraga (Fruiz, n. s/  1931).

2.2.- Agustín Vicente de Lotina Goieneche y Arruza (Fruiz, n.  1852). Muere en 1855.

2.3.- Alejandra de Lotina Goieneche y Arruza (Fruiz, n.  1854). Muere en 1855.

2.4.- Vicente de Lotina Goieneche y Arruza (Fruiz, n.  1856).

2.5.- Pedro Celestino de Lotina Goieneche y Arruza (Fruiz, n. 1858). Muere en 1858.

2.6.- Juan Bautista de Goieneche Lotina y Arruza (Fruiz, n. 1860). Juan se casó el 19-V-1884, en Fruiz, con María Raimunda de Hormaeche Zarandona (Fruiz, b. 15-III-1870; hija de Francisco Antonio de Hormaeche Batiz y de Rosa de Zarandona Eguia). En el año 1935 vivía Raimunda, ya viuda de Juan Bautista, en Fruiz. Hijos de ambos fueron:

2.6.1.- Casimiro de Lotina Hormaeche (Fruiz, b. 5-III-1895).

2.6.2.- Juan de Lotina Hormaeche (Fruiz, b.  30-III-1898). Fallece en 1900.

2.6.3.- Julián de Lotina Hormaeche (Fruiz, b.  1-XI-1900). Muere en 1900.

2.6.4.- Domingo de Lotina Hormaeche (Fruiz, n. s/ 4-VIII-1903).

2.6.5.- Sebastiana de Lotina Hormaeche (Fruiz, n. s/ 20-I-1906).

2.6.6.- Martina de Lotina Hormaeche (Fruiz, n. s/ 15-VIII-1908).

2.6.7.- Dionisio de Lotina Hormaeche (Fruiz, n. s/ 11-IX-1910).

3.- María Josefa de Goyeneche y Lotina y Uriarte (Fruiz, n. 1821).

4.- María Concepción de  Goyeneche y Uriarte (Fruiz, n. 1823).

5.- María Manuela de Goyeneche y Lotina y 2-Uriarte (Fruiz, n. 1825).

6.- Enrique de Goyeneche y Lotina y 2-Uriarte (Fruiz, b. 19-12-1827). Enrique se casó en la anteiglesia de Arrieta en 21-XI-1857 con María de Gondra Madariaga. Dos de sus seis hijos fueron:

6.1.- Lino de Lotina Goieneche y Gondra (Fruiz, n. 1858).

6.2.- Martín de Lotina Gondra  (Fruiz, b. 5-2-1870). Martín vivió en Fruiz con su esposa (se habían casado en 1893) Hermenegilda de Aurteneche Andicoeche (Fruiz, b. 13-IV-1869; hija de Tomás de Aurteneche Legarreta-Echevarria y de Francisca de Andicoeche Borica). Hijos nacidos en Fruiz:

6.2.1.- Eustaquio de Lotina Aurteneche (Fruiz, b. 1894).

6.2.2.- Eulalia de Lotina Aurteneche (Fruiz, b. 1896).

6.2.3.- Justa de Lotina Aurteneche (Fruiz, b. 1899).

6.2.4.- María de Lotina Aurteneche (Fruiz, n. s/ 1905).

6.2.5.- Concepción de Lotina Aurteneche (Fruiz, n. s/  1907).

6.2.6.- Martín de Lotina Aurteneche (Fruiz, n. s/  1909).

6.2.7.- Jesús de Lotina Aurteneche (Fruiz, n. s/  1912).

7.- Nicolás de Goieneche y Lotina y 2-Uriarte (Fruiz, n. 1829).

8.- Esteban de Goyeneche y Lotina y 2- Uriarte (Fruiz, n. 1831).

9.- Juan José de Goyeneche y Lotina y 2-Uriarte (Fruiz, n. 1834).

10.- Santiago de Goyeneche y Lotina y 2-Uriarte (Fruiz, n. 1836).

11.- Tomás de Goyeneche y Lotina y 2-Uriarte (Fruiz, n. 1839).

Antonio Castejón.

maruri2004@euskalnet.net

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana

 

 

 



 

Arriba