MAÑARICUA: Antepasados comunes a
un gran investigador, historiador, catedrático y mucho más en Bizkaia,
y a un destacado
empresario en Canarias.
Mañaricua es un machote
Que a los novatos mete en el bote;
Tumbas por aquí, tumbas por allá,
Tumbas, tumbas…
Coplilla que los veteranos cantaban a
los novatos en la Universidad de Deusto,
años cincuenta, cuando el Doctor Andrés de Mañaricua impartía allí clases de
Derecho Romano.
I.- Miguel de Mañaricua-Baquijano y Echebarria casó
con Faustina
de Maurica Capanaga, con proclamas en Iurreta, y boda y velaciones
en Durango, en noviembre de 1830. Faustina era duranguesa, hija de Agustín de
Maurica Amezua y de Faustina de Capanaga Oroviogoicoechea.
Miguel y Faustina fueron padres de ocho hijos, nacidos en los
años 1832 a 1854 en Durango y bautizados en su parroquia de Santa Ana, excepto
Hipólito, que lo fue en la de Santa María de Uribarri:
1.- María Petra de Mañaricua Maurica (Durango,
n. 1832).
2.- Hipólito de Mañaricua Maurica (Durango,
n. 1835). Casó en 1866, en Durango, con Bonifacia de Beascoechea Yturbe
(Durango, n. 1844; hija de Vicente de Beascoechea Vizcarra y de Cecilia Yturbe).
Hipólito y Bonifacia fueron padres de 7 niñas y de estos dos varones:
2.1.-
José Adalberto de Mañaricua Beascoechea (Durango, n. 1871).
2.2.-
Basilio Eliseo de Mañaricua Beascoechea (Durango, n. 1875), Jefe
de Estación, esposo de María Jesusa
Agustina de Nuere Garaytaonandia (Durango, n. 1877; hija de Pío de Nuere
Viteri y de Catalina de Garaytaonandia, Beascoechea). Basilio Eliseo y María
Jesusa se avecindaron en la villa de Bilbao y fue hijo suyo:
2.2.1.- ANDRÉS
ELISEO MARÍA DE MAÑARICUA Y NUERE, historiógrafo vizcaíno,
medievalista e historiador del Derecho, nacido en Bilbao el 10 de noviembre de
1911, en la calle Plazuela de San Nicolás, número 2, piso 4º, y bautizado en la
parroquia de San Nicolás de Bari del Casco Viejo el 19 del mismo mes. Transcribiré
seguidamente lo que en la Enciclopedia Auñamendi se dice sobre el mismo:
“Historiógrafo vizcaíno;
medievalista e historiador del Derecho. Nacido en Bilbao en 1911 y fallecido el
21 de julio de 1988.
Estudió Teología en los
seminarios de Vitoria y Logroño. Ordenado sacerdote
en 1936, marcha a Roma, en cuya universidad gregoriana se doctora en Derecho Canónico; su tesis El matrimonio de los
esclavos (Roma, 1940) mereció los máximos elogios. Entre 1940 y 1944, enseña en
el seminario menor de Bergara (Gipuzkoa). Desde entonces, y hasta su jubilación
en 1984, fue profesor numerario de
Historia del Derecho, Derecho Romano e Historia de Bizkaia en la Universidad de Deusto; decano de la Facultad de Derecho entre
1968 y 1972. Director de la biblioteca
del seminario diocesano de la capital bilbaína de 1956 a 1970; director de
Estudios Vizcaínos y de Estudios de Deusto.
En 1974 funda y dirige la biblioteca vasca del
Instituto de Estudios Vizcaínos. Fundador
asimismo, y miembro de honor, del
instituto Labayru; presidente del museo de Artes e Historia de Durango
(Bizkaia). Miembro de la Sociedad Vascongada de Amigos del País y de Eusko
Ikaskuntza. Premio "Manuel de Lekuona" 1986; hijo preclaro de Bizkaia (1985).
Colaborador, entre otras
publicaciones, de Surge, Deusto, Euskera, Scriptorium Victoriense y Estudios
Vizcaínos. Autor de numerosos artículos
y trabajos sobre historia, principalmente eclesiástica, medieval y jurídica,
vizcaína. Citaremos "Las Ordenanzas de Bilbao de 1593", "El
Convento de Burceña", "Momo, conde de Vizcaya" y "Carmelo
de Echegaray y La Historia de Vizcaya de Labayru". Ha publicado ediciones
críticas de las Crónicas de La Casa de Vizcaya, de Lorenzo Padilla (Bilbao,
1971) y, el mismo año, de la Crónica de los Señores de Vizcaya del linaje de
Haro... Entre sus libros publicados,
Santa María de Begoña en la Historia Espiritual de Vizcaya, 1950; Obispado de
Álava, Guipúzcoa y Vizcaya hasta fines del s. XI, Vitoria, 1963; su fundamental
Historiografía de Vizcaya. De Lope de Salazar a Labayru, Bilbao, 1971; Álava,
Guipúzcoa y Vizcaya a la luz de su Historia, Durango, 1977; "La
Cristianización del País Vasco", en Historia del Pueblo Vasco, I, San
Sebastián, 1978; "Geografía Eclesiástica del País Vasco peninsular (ss.
III-XI)", en I Semana de Estudios de Historia Eclesiástica, Vitoria, 1981;
"La Historia de Vizcaya en las Crónicas medievales", en Vizcaya
Medieval, Congreso Vizcaya en la Edad Media, diciembre de 1984; Vizcaya, ss.
VIII al XI. Orígenes del Señorío, Bilbao, 1984; "Orígenes del Señorío de
Vizcaya", en el I Simposium de Historia de Vizcaya-Edad Media y Señoríos,
Bilbao, 1971, y en el II Simposium "La Sociedad Vasca... en el marco de la
crisis de los ss. XIV y XV", 1973, Problemas religiosos en la Vizcaya de
los ss. XIV y XV. En la Junta General de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko
Ikaskuntza de noviembre de 1978, presentó un informe sobre los Estudios
Históricos en el País Vasco (San Sebastián, 1979).
3.- Basilio Agapito de Mañaricua Maurica (Durango,
n. 1838). Casó en 1870, en Abadiño, con Tiburcia
de Yrazola Unzueta (Abadiño, n. 1845; hija de Luis de Yrazola Yturriaga y
de María Antonia de Unzueta Gastelugoia). Basilio
y Tiburcia fueron padres de Melchor, Miguel, Pedro Damiano, Alejandro
Cruz y de:
3.4.-
Críspulo de Mañaricua Yraola, b. 10-6-1879 en Durango,
de profesión Caminero, esposo de Cándida
de Belacortu Yragorriza (Mañaria,
n. 1882; hija de Juan de Dios de Belacortu Capanaga y de María Trinidad de
Yragorriza Alacano). Hijo suyo fue:
3.4.1.- Estanislao
Antonio Pío de Mañaricua Belacortu, nacido en Mañaria el día 13 de
noviembre de 1913. Estanislao fue destacado empresario en las Islas Canarias.
Hay varias entradas en internet sobre su vida; tomamos sólo un párrafo de una
de éllas (http://www.marisolayala.com/murio-manaricua-pionero-del-turismo-de-salud-memorias-de-una-vida/):
“Para los
canarios fue un golpe de suerte que el 26 de octubre de suerte que en 1965
Estanislao Mañaricúa Belacortu y su mujer, Valentina Aristondo, eligieran Las
Palmas de Gran Canaria para su viaje de novios. No se sabe qué les animó en esa
elección, pero lo cierto es que a los pocos días de llegar y pasear por las
inmediaciones del Parque de Santa Catalina -se hospedaron en el Palace, un
modesto hotelito situado en los bajos de la Casa del Marino- él se dio cuenta
de las inmensas posibilidades de esta isla, de la ciudad que acababan de
conocer. Su clima les fascinó. “La ciudad
entonces estaba en expansión”, recuerda. Cuando a los pocos días el
matrimonio regresó al País Vasco donde vivían, a Mañaricúa una idea le rondaba
la cabeza y no tardó mucho en hacerla realidad…
Estanislao
murió en Las Palmas de Gran Canaria en 1912; le sobrevivieron
su esposa Valentina de Aristondo Mejías
y sus hijos:
Arantza, Estanislao y
José María Mañaricua Aristondo.
4.- Tiburcio de Mañaricua Maurica (Durango,
n. 1841). Casó en 1863 en el Valle de Atxondo, parroquia San Miguel de
Arrazola, con Felipa de Zearsolo Aguirre
(Atxondo, P. San Miguel de Arrazola, n. 1849; hija de Domingo de Zearsolo
Zabala y de Águeda de Aguirre Guesala). Padres de ocho hijos
nacidos en Durango y bautizados unos en su parroquia de Santa Ana y
otros en la de Santa María de Uribarri.
5.- María Evarista –gemela- de Mañaricua Maurica (Durango,
n. 1844). Casó en 1869, en Durango, con
León de Basañez Abaitua (Deba, P. Itziar, n. 1846; hijo de Domingo de
Barañez Aresti y de María Manuela Lucía de Abaitua Emaldia). Hijo suyo fue:
5.1.- Eugenio de
Basañez Mañaricua (Durango, n. 1873).
6.- María Petra –gemela- de Mañaricua Maurica (Durango,
n. 1844).
7.- María Agapita de Mañaricua Maurica (Durango,
n. 1849). Casó en 1876, en Durango, con
Ysidro de Echaburu Zumarraga.(Mañaria, n. 1849; hijo de Domingo de Echaburu
Orobio-Goicoechea y de Joaquina de Zumarraga Guerediaga-Echevarria). Fueron padres de seis niños nacidos en
Durango en los años 1877 a 1894, de apellidos Echaburu Mañaricua.
8.- Francisco Javier Mª de Mañaricua Maurica (Durango,
n. 1854).
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|