ORAA    u    HORAA, con todas las variantes posibles.

Uno: Casa Oraa de Suso, en Zumarraga.

Dos: Casa Oraa de Yuso, en Zumarraga.

Tres: Ducado de la Victoria de las Amezcoas

Cuatro: Pasan a Bizkaia y a Oñati

Cinco: Originarios de Araba, en el siglo XX enlazan, en Bizkaia, con un descendiente de la rama Tres: Ducado de la Victoria de las Amezcoas.

Seis: Pasan a Nafarroa.

Etimología probable (copiado de Koldo Mitxelena):

-A es artículo determinado: el, la lo... Cuando la base a que se sufija termina en -a, se da en la parte occidental del país una paso de -aa a -ea por disimilación: OLEA = la ferrería. En algunos apellidos vascos parece haberse conservado el estadio primitivo -aa: Alzáa, Oráa (Horáa); me parece preferible esta interpretación a suponer, como se hace. Que ALZÁA, poir ejemplo, es variante de Alzaga (…).

Fuente principal: Juan Carlos de Guerra, en su “Ensayo de un padrón histórico de Guipúzcoa”

ORAA u HORAA es una familia antigua de Zumarraga, en Gipuzkoa, a la cual dio nueva notoriedad el General D. Marcelino de Oraa, uno de los más ilustres militares españoles del siglo pasado, descendiente de ella, aunque nacido en Beriain (Nafarroa) el año 1788.

Data este linaje de principios del siglo XV y puede creerse que derivó del de Soraiz, que suena ya en los del XIV. En 1478 aparece representado entre los habitantes de dicho pueblo por tres vecinos homónimos:

Juan de Oraa, dueño de la casa de Suso.

Juan de Oraa, dueño de la de Yuso y a la sazón alcalde de Zumarraga.

Y un tercero llamado simplemente Juan de Oraa.

Uno: Casa Oraa de Suso, en Zumarraga.

I.- Inés de Oraa de Suso sucedió en la casa Oraa de Suso en Zumarraga y casó con Juan Ochoa de Cortabarría, alcalde de Zumarraga en 1528; padres de:

1.- Juan Ochoa de Oraa, que sigue la línea.

2.- Martín de Oraa.

3.- Domingo de Oraa, casado con Catalina de Usabiaga, en la que tuvo a:

3.1.- Iñigo de Oraa Usabiaga.

II.- Juan Ochoa de Oraa, que, según la costumbre de entonces, adoptó el apellido de la casa, llamándose Oraa, contrajo matrimonio en 1529 con María de Aizaga. Fueron sus hijos:

1.- Juan Ochoa de Oraa Aizaga.

2.- Domingo, que sigue.

III.- Domingo de Oraa Aizaga, casado con Catalina de Usabiaga, padres de:

IV.- Iñigo de Oraa Usabiaga, que otorgó, con su tío Juan Ochoa de Oraa Aizaga, escritura de compromiso arbitral en Zumarraga el año 1604 ante Pedro de Cortaberría, y casado con Ana de Lizarzabal, tuvo por hijo y sucesor a:

V.- Sebastián de Oraa Lizarzabal, que casó con María Pérez de Arizaga y tuvo por hijo y sucesor a:

VI.- Juan de Oraa y Arizaga, fundador de un aniversario con misa y responso en la sepultura de su casa de Oraa de Suso en la iglesia parroquial de Zumarraga, dotándolo con el capital de mil ducados de vellón sobre los bienes del Maestre de Campo don Juan Antonio de Arteaga en Villafranca, mediante testamento otorgado en Zumarraga el 26 de Enero de 1614 ante Ignacio de Plazaola. Casado con Teresa de Eizaguirre, tuvo por hijo y sucesor a:

VII.- Ignacio de Oraa Eizaguirre, que casó en 1684 con Tomasa de Jauregui, padres de:

VIII.- Ana María de Oraa Jauregui, que de su enlace con Tomás Ignacio de Corta tuvo por hija legitima:

IX.- María Ignacia de Corta y Oraa, la cual aportó la casa solar de Oraa de Suso y su hacienda al matrimonio que contrajo el año 1728 con José Antonio de Echezarreta, vecino de Zumaya.

=========================================

Dos: Casa Oraa de Yuso, en Zumarraga.

I.- Juan de Oraa, el de Yuso, fue padre de:

1.- Juan de Oraa de Yuso, que sucedió en el solar, casado con Gracia de Abendaño, y padres ambos de:

1.- Juan Ochoa de Oraa y Abendaño, que tuvo en su mujer María Martínez de Muxica a:

1.1.- Pascual de Oraa y Muxica.

1.2.- María de Oraa y Muxica.

1.3.- Catalina de Oraa y Muxica.

1.4.- Gracia de Oraa y Muxica.

2.- Pascual de Oraa y Abendaño.

3.- Pedro de Oraa y Abendaño.

4.- Antón de Oraa y Abendaño.

5.- Domingo de Oraa y Abendaño.

6.- María de Oraa y Abendaño.

7.- Nicolás de Oraa y Abendaño.

2.- Maestre Domingo de Oraa de Yuso, que, casado con Domenja Ortíz de Olariaga, murió sin posteridad en 1529.

3.- Nicolás de Oraa de Yuso, casado con María de Guerra, Señora del solar de Guerra en Villarreal de Urrechu;

4.- Pedro de Oraa de Yuso, casado con doña Lopeiza o María López de Yarza; padres de:

4.1.- Magdalena de Oraa y Yarza, que casó en 1525 con Juan de Iburreta.

4.2.- Domingo de Oraa y Yarza, que casó en 1527 con María de Erloeta.

4.3.- María de Oraa y Yarza, que casó en 1532 con Pedro de Anduezu y Legazpi.

5.º Lope de Oraa de Yuso, casado con Teresa de Sagastizabal y padres ambos de:

5.1.- Juan López de Oraa Sagastizabal, que casó con Lucía de Gurruchategui y solo tuvo un hijo:

5.1.1.- Juan de Oraa Gurruchategui, muerto sin posteridad en 1573.

5.2.- María López de Oraa Sagastizabal, mujer de Pedro de Abendaño y Legazpi, vecino de Sevilla, que también murió sin posteridad en el expresado año;

5.3.- Santuru López de Oraa Sagastizabal, que casó en 1524 con doña María Pérez de Anduezu y tuvo a:

5.3.1.- Diego de Oraa y Anduezu.

5.3.2.- Baltasar de Oraa y Anduezu.

5.3.3.- Martín de Oraa y Anduezu, esposo de Catalina de Salterain, padres de:

5.3.3.1.- Diego de Oraa Salterain, que obtuvo ejecutoria de nobleza en 1588, hallándose en Sevilla de paso para Indias.

5.3.4.- Ana de Oraa y Anduezu. Ana casó con Lope de Echaburu.

Los tres primeros hermanos Oraa Anduezu ganaron ejecutoria de hidalguía en Zumarraga el año 1558.

5.4.- Domingo López de Oraa Sagastizabal, que casó en 1545 con Ana Martínez de Estenaga, Señora del palacio de Estenaga en Idiazabal. Fueron sus hijos:

5.4.1.- Martín López de Oraa Estenaga, cuyo estado no consta.

5.4.2.- Mariana de Oraa Estenaga, mujer de Domingo de Galdós, administrador del derecho de las lanas por S. M.

5.4.3.- Magdalena López de Oraa Estenaga, sucesora en el palacio de Estenaga. Casó ésta en 1566 con el Capitán Andrés de Abendaño, Señor del solar de Abendaño en Azkoitia, y tuvo por hijo y sucesor a:

5.4.3.1.- Pedro de Abendaño y Oraa. Éste, casado con Gracia de Aizpurua, fue padre de:

5.4.3.1.1.- Lorenzo de Abendaño y Estenaga, sucesor, casó con María de Aranguren y tuvo por hija a:

5.4.3.1.1.1.- Gracia de Abendaño Aranguren, que sucedió en las casas de Estenaga, Abendaño, Aizpuru y Atibar y casó con Ignacio de Oyarbide.

5.4.3.1.2.- Miguel de Abendaño y Estenaga, que entró en la Compañía de Jesús y alcanzó por sus méritos y virtudes grande renombre, siendo rector de los colegios de Santiago, León, Burgos, San Ignacio y Valladolid, y autor de diferentes tratados sobre la perfección del estado religioso.



====================================================


Tres: Ducado de la Victoria de las Amezcoas

Fuente de los apartados I al X: “Nuestra familia”, de Alberto Pérez de Laborda y Pilar Delclaux y Oraá.

I.- Cristóbal de Oraá, Señor de la Casa de Oraá de Yuso en Zumarraga, edificó, junto a la casa solariega, una ermita bajo la advocación de San Cristóbal. En su esposa Isabel de Alzola fue padre de:

1.- Martín de Oraá Alzola, que sigue.

2.- Diego de Oraá Alzola, que edificó en sitio próximo a la casa solariega, en zona más elevada, un caserío al que llamó Oraá-Goikoa, de donde proceden los Oraá de Suso.

II.- Martín de Oraá Alzola, casó con María de Ayzaga, en la que tuvo a:

III.- Juan de Oraá Ayzaga, alcalde de Zumarraga en el año 1478, esposo de Marina de Iburreta y padres ambos de:

IV.- Juan de Oraá Iburreta, casado con Ana de Estenaga. Hijo:

V.- Juan de Oraá de Yuso y Estenaga, esposo de María de Legazpi. Padres de:

1.- Juan López de Oraá de Yuso y Legazpi, que sigue.

2.- Domingo de Oraá de Yuso y Legazpi.

VI.- Juan López de Oraá de Yuso y Legazpi, casado con Gracia de Avendaño. Uno de sus hijos fue:

VII.- Juan de Oraá de Yuso y Avendaño, nacido a comeinzos del siglo XVI, casado en primeras nupcias, el día 12-VIII-1540, con Catalina de Leturia, y el 26-V-1553, en segundas, con María Martínez de Muxica Aguinaga. De los once hijos de Juan de Oraá nos fijaremos en:

1.- Miguel de Oraá de Zumarraga y Muxica, que sigue esta línea en VIII.

2.- Martín de Oraá y Muxica, bautizado en Zumarraga el día 22-IV-1562, que en su esposa María de Corres Cabredo fue padre de:

2.1.- Martín de Oraá Corres, bautizado en Marañón el 22-I-1600, casado en Galbarra el 27-V-1634 con Brígida Montón de Gaviria. Con descendencia en Canarias. Un quinto nieto suyo, Manuel Domingo de Oraá Arcocha, bautizado en Burgos el 2-I-1822, fue Caballero de Santiago y arquitecto, y casó en 1850 con Cándida de Cologan-Franchi y Heredia. Una nieta de este Manuel Domingo de Oraá Arcocha, de nombre Blanca Salazar Frías, casó con Martín Rodríguez Acero y Díaz Llanos.

3.- Miguel de Oraá de Zumarraga, padres de:

3.1.- Juanes de Oraá de Zumarraga, que casó con Juana de Juaresti, padres de:

3.1.1.- García de Oraá y Juaresti, esposo de Isabela de Elizalde. Con descendencia.

4.- Pascual de Oraá Mujica, casado el 13-IV-1614 con María Ascensio de Gurruchaga. Padres de:

4.1.- Martín de Oraá Gurruchaga, casado el 19-IV-1643 con Domenja de Corta.

VIII.- Miguel de Oraá de Zumarraga y Muxica, nacido en 1554 y casado en 1581 con Domenja de Izaguirre. Hijo:

IX.- Juan de Oraá de Zumarraga e Izaguirre, casada en 1601 en Alsasua con Juana Iriarte y padres ambos de:

X.- García de Oraá de Zumarraga e Iriarte, casado en Olazagutía el 30-X-1623 con Isabel de Elizalde. Padres de:

XI.- Miguel de Oraá de Zumarraga y Elizalde, nacido y bautizado el 8-XII-1626, que hizo velaciones en Zumarraga el 17-VIII-1660 por su boda con Francisca de Corta. Padres de:

XII.- Sebastián de Oraa Corta,  bautizado en Zumarraga el 18-IV-1664, casado en primeras nupcias en Zumarraga, año 1697, con Catalina de Oyarbida, y en segundas, en igual lugar, año 1712, con Francisca de Gordorica. Hijos del segundo enlace:

1.- Ignacio de Oraa Gorderica (Zumarraga, n. 1718).

2.- Francisco José de Oraa Gorderica, que sigue esta línea.

3.- José de Oraa Gorderica (Zumarraga, n. 1724). Casó en 1747 en Urretxu con María Ygnacia de Oñatituia u Oñatibia Elgarrezta, en la que tuvo a:

3.1.- Martín de Oraa Oñatibia.

Ahora tenemos como fuente datos de la hidalguía que formalizaron estos hermanos Oraa Gorderica en el año 1773.

XIII.- Francisco José de Oraa Gorderica (Zumarraga, n. 1719), esposo de Juana de Elgarresta y padres ambos de:

1.- Cristóbal de Oraa Elgarresta.

2.- Miguel de Oraa Elgarresta.

3.- José, que sigue la línea.

XIV.- José (Pedro José) de Oraa Elgarresta, nacido en Zumarraga en 1747, fallecido en 1834, casado en Urretxu  con Paula de Izaguirre Olaso. Dos de sus seis hijos fueron:

1.- Juan Domingo de Oraa Izaguirre, que nació en 1775 y casó con Josefa de Izaguirre. Padres de:

1.1.- Pedro José de Oraa Izaguirre, nacido en 1814.

1.2.- Francisco Pablo de Oraa Izaguirre, nacido en 1817.

2.- Andrés, que sigue la línea.

XV.- Andrés de Oraa Izaguirre nació en 1778 en Zumarraga, falleció en Legapi en 1823,  y casó en 1801  con Antonia de Elorza Guridi. Benjamín de sus siete hijos fue:

XVI.- José Santos de Oraa Elorza, bautizado el 1-XI-1813 enLegazpia, en cuya parroquia de la Asunción casó en el año 1813 con Eusebia Manuela de Aizquibel y Zumalacarregui (Ormaiztegi, b. 1807; hija de Juan José Aizquibel Larrañaga y de Maria Ygnacia Zumalacarregui Ymaz).

María Ygnacia Zumalacarregui Ymaz era hermana del afamado General Zumalacarregui, tal como se indica en el apartado VI de ZUMALACARREGUI, en esta web.

Hijo de José Santos y Eusebia Manuela fue:

XVII.- José Manuel de Oraa Aizquibel, bautizado en 1838 en Itxaso, parroquia San Bartolomé de Ezkio, que casó en el año 1870, en Zumarraga, con María Ygnacia de Mendia y Mendia.

1.- José Manuel de Oraá y Mendía, que sigue la línea en VIII.

2.- Genaro de Oraá y Mendía, sacerdote. Fue párroco en Santurtzi.

3.- Juana de Oraá y Mendía, célibe.

4.- Antonino de Oraá y Mendía (1875 – 1965), sacerdote jesuita.

5.- Félix de Oraá y Mendía, nacido en Bilbao, esposo de Mª Dolores San Martín y padres ambos de:

5.1.- José María de Oraá San Martín, fallecido en Burguete en 1933.

5.2.- María Dolores de Oraá San Martín, esposa de Ricardo Uriarte. Con descendencia.

5.3.- Félix de Oraá San Martín (Santurtzi, n. 1921), esposo de Gloria Oraá y Sáenz de Pipaón (Irún, n. 1924).  De Gloria y sus ascendientes se trata en la filiación siguiente a ésta: “CINCO: Originarios de Araba, en el siglo XX enlazan, en Bizkaia” etcétera. Allí se cita a Gloria en su último párrafo. Hijos de Félix y Gloria: 

5.3.1.- Félix de Oraá y Oraá, n. en Bilbao.

5.3.2.- Jaime de Oraá y Oraá, n. en Bilbao, jesuita.

5.3.3.- José María de Oraá y Oraá, n. en Bilbao, esposo de la bilbaína Amaya Opitz y Bayo. Padres de:

5.3.3.1.- Tello de Oraá Opitz, n. en Bilbao.

5.3.3.2.- Lidia de Oraá Opitz, n. en Bilbao.

5.3.3.3.- Nerea de Oraá Opitz, n. en Bilbao.

5.3.4.- María Pilar de Oraá y Oraá, n. en Bilbao, esposa de Joaquín de la Rica Eguía, bilbaíno. Padres de:

5.3.4.1.- Joaquín de la Rica Oraá, n. en Getxo.

5.3.4.2.- Jaime de la Rica Oraá, n. en Getxo.

5.3.5.- Gloria de Oraá y Oraá, n. en Bilbao, esposa de Juan Tomás de Gorostiza y Fernández-Villarán. Hijo suyo es:

5.3.5.1.- Juan Tomás de Gorostiza y Oraá, bilbaíno.

5.4.- José Manuel de Oraá San Martín (Santurtzi, n. 1921), esposo de Begoña Zubeldia Aizpuru, fallecida el 13-XII-2020 en Bilbao, ya viuda de José Manuel. Padres de:

5.4.1.- Begoña de Oraá Zubeldia, bilbaína, casada en 1981 con Juan Luis de Mendibelzúa y Tobaran.

5.4.2.- Mª Rosario de Oraá Zubeldia, bilbaína, casada en 1984 con Carlos Garro Rementería. Mª Rosario falleció en Bilbao el 12-V-2013, siendo Secretaria General del Ayuntamiento de Sestao. Padres de:

5.4.2.1.- Antton Garro Oraá.

5.4.2.2.- Javier Garro Oraá.

5.4.2.3.- Juan Garro Oraá.

5.4.3.- Genaro de Oraá Zubeldia, bilbaíno, casado en 1984 con María Isabel de Apraiz Egaña. Hijos:

5.4.3.1.- Blanca de Oraá Apraiz.

5.4.3.2.- Jaime de Oraá Apraiz.

5.4.4.- Luis de Oraá Zubeldia.

5.4.5.- Santiago de Oraá Zubeldia.

5.5.- Luis María de Oraá San Martín, jesuita.

5.6.- Rosario de Oraá San Martín, célibe.

6.- Ignacio de Oraá y Mendía, casado en primeras nupcias con Esperanza de la Tejera, y en segundas con Caridad de la Tejera. Hijo de su primera esposa fue:

6.1.- Ignacio de Oraá de la Tejera (Santurtzi, n. 10-VIII-1917), casado también en dos ocasiones; en primeras nupcias con Carmen Sanz Iranzo (fallecida en Somosierra en 1954) y en segundas con Amparo Ibáñez Valero, viuda de Bacharach. Hijos:

6.1.1.- María José de Oraá Sanz, esposa de José Jaime Ruiz Merino. Padres de:

6.1.1.1.- Jaime Ruiz Oraá.

6.1.1.2.- Ignacio Ruiz Oraá.

6.1.1.3.- Javier Ruiz Oraá.

6.1.1.4.- María Ruiz Oraá.

6.1.2.- Ignacio de Oraá Sanz.

6.1.3.- Carmen de Oraá Sanz, fallecida en Somosierra en 1954.

6.1.4.- Javier de Oraá Sanz, casado en Tudela, año 1978, con Paloma Morte Esteban, tudelana. Padres de:

6.1.4.1.- María de Oraá Morte, n. en Tudela.

6.1.4.2.- Ignacio de Oraá Morte, n. en Tudela

6.1.4.3.- Borja de Oraá Morte, n. en Bilbao.

6.1.4.4.- Paloma de Oraá Morte, n. en Bilbao.

6.1.5.- Esperanza de Oraá Sanz, esposa de José de la Vía Alcorta y padres ambos de:

6.1.5.1.- Esperanza de la Vía Oraá.

6.1.6.- Begoña de Oraá Sanz, casada con Carlos Barrio. Hijo:

6.1.6.1.- Pablo Barrio Oraá.

7.- Mercedes de Oraá y Mendía, monja.

8.- Mª Rosario de Oraá y Mendía, nacida en Santurtzi en 1882 y fallecida en Salamanca en 1939. Monja.

9.- Mª Concepción de Oraá y Mendía, soltera.

10.- Mª Luisa de Oraá y Mendía, monja.

XVIII.- José Manuel María de Oraa Mendia, nacido en 1871 en Zumarraga, el cual casó en Santurtzi (Bizkaia) en el año 1899 con la bizkaína Emilia Juliana Sanz Ulacia (Trapagaran, n. 1877; hija de Genaro Sanz Yradier y de María Trinidad Ulacia Telechea). José Manuel fue 2º duque de la Victoria de las Amezcoas.

Copio de Wikipedia:

El Ducado de la Victoria de las Amezcoas es un título nobiliario español creado originalmente como Ducado de la Victoria por el pretendiente carlista Carlos V el 24 de mayo 1836, concedido póstumamente al general Tomás Antonio de Zumalacárregui e Imaz, junto con el Condado de Zumalacárregui.

El 8 de julio de 1954 Francisco Franco reconoció como título del Reino el dado a Zumalacárregui por el "rey" Carlos V, otorgando la Real Carta el 8 de julio de 1955, con la nueva denominación de Duque de la Victoria de las Amezcoas, para distinguirlo del Ducado de la Victoria que Isabel II había concedido al General Espartero”.

Hijo de José Manuel y Emilia:

XIX.- José Manuel de Oraa y Sanz, tercer duque de la Victoria de las Amezcoas, esposo de Leonor Moyua Maíz (hija de Leopoldo Ysidoro de Moyua Salazar y de Blanca Maiz y Nordehausen). Leonor murió el 5 de mayo de 2013. Hijos:

1.- Francisco Javier de Oraá Moyúa, nacido en Santurtzi en 1935 y fallecido en 1983, cuarto duque de la Victoria de las Amezcoas, casado en Areeta-Getxo en 1960 con Rosario de Gortazar Ybarra (Getxo, n. 1936; ver GORTAZAR en su apartado IX). Padres de:

1.1.- María de Oraá Gortazar, bilbaína, casada en Madrid, en 1985, con José Luis López Schummer Treviño. Padres de:

1.1.1.- María López Oraá.

1.1.2.- Beatriz López Oraá.

1.2.- Isabel de Oraá Gortazar, nacida en New York.

1.3.- Francisco Javier de Oraá Gortazar, madrileño, casado en Córdoba, año 1992, con Macarena Fernández de Mesa Enciso.

1.4.- Inés de Oraá Gortazar, madrileña de nacimiento, casada en Madrid, año 1991, con Manuel Corchado y Ruiz Jarabo, también madrileño.

2.- María de las Victorias de Oraá Moyúa, nacida en Bilbao, esposa, desde 1960, de Juan de Basterra Andersch, getxotarra. Padres de:

2.1.- Blanca de Basterra Oraá, bilbaína, esposa de Manuel Viar Fraile, bilbaíno. Padres de:

2.1.1.- Lucas de Viar Basterra, nacido en Houston.

2.1.2.- Marta de Viar Basterra, barakaldesa.

2.1.3.- Inés de Viar Basterra, barakaldesa.

2.2.- Juan Manuel de Basterra Oraá, bilbaíno.

2.3.- Álvaro de Basterra Oraá, n. en Bilbao.

2.4.- Carlos de Basterra Oraá, n. en Bilbao.

2.5.- Leonor de Basterra Oraá, n. en Bilbao.

2.6.- María Victoria de Basterra Oraá, n. en Bilbao.

3.- Gabriel de Oraá Moyúa, bilbaíno, casado en 1966, en la Torre de Figueroa, con Pilar Gil de Araujo y González de Careaga, natural de Santiago de Compostela. Padres de:

3.1.- Gabriel de Oraá y Gil de Araujo, n. en Bilbao.

3.2.- Juan Manuel de Oraá y Gil de Araujo, n. en Bilbao.

3.3.- Leopoldo de Oraá y Gil de Araujo, n. en Bilbao.

3.4.- Miguel de Oraá y Gil de Araujo, n. en Bilbao.

3.5.- Santiago de Oraá y Gil de Araujo, n. en Bilbao.

3.6.- Rodrigo de Oraá y Gil de Araujo, n. en Bilbao.

3.7.- Pelayo de Oraá y Gil de Araujo, n. en Areeta-Getxo.

3.8.- Cristóbal de Oraá y Gil de Araujo, n. en Bilbao.

3.9.- Íñigo de Oraá y Gil de Araujo, n. en Santiago de Compostela.

4.- Carlos de Oraá Moyúa, fallecido con sólo 16 años de edad.+ antes de 2013.

5.- Fernando de Oraá Moyúa, nacido en Santurtzi, casado en Getxo-Areeta, año 1967, con la bilbaína Almudena O´Shea y Artiñano. Hijos:

5.1.- Guillermo de Oraá O´Shea.

5.2.- Fernando Leopoldo de Oraá O´Shea.

5.3.- Mariana de Oraá O´Shea, fallecida en plena juventud, en Getxo.

5.4.- Diego de Oraá O´Shea.

6.- Blanca de Oraá Moyúa, bilbaína, casada en 1966 con el también bilbaíno Carlos de Artiach Quintana. Padres de:

6.1.- Beatriz de Artiach Oraá, n. en Bilbao.

6.2.- Jaime de Artiach Oraá, n. en Bilbao.

6.3.- Carlos de Artiach Oraá, n. en Bilbao, fallecido en temprana edad.

6.4.- Martín de Artiach Oraá, n. en Bilbao.

7.- José Manuel de Oraá Moyúa, bilbaíno, casado en Getxo en 1975 con Leonor Ruiz de Velasco Larrea. Hijos:

7.1.- José Manuel de Oraá y Ruiz de Velasco, n. en Bilbao.

7.2.- Jaime de Oraá y Ruiz de Velasco, n. en Bilbao.

=================================

Cuatro: Pasan a Bizkaia y a Oñati

I.- Domingo de Oraa de Arriba (de Suso) e Isabel de Gorrola, casados en 1615, fueron padres de:

II.- Ignacio de Oraa Gorrola, esposo de María Asencio de Gurruchaga y padres ambos de (nacidos en Zumarraga):

1.- Francisco de Oraa Gurruchaga, nacido en 1656. SIGUE LA LÍNEA.

2.- Domingo de Oraa Gurruchaga.

3.- Lorenza de Oraa Gurruchaga.

4.- Gabriel de Oraa Gurruchaga.

5.- Ignacio de Oraa Gurruchaga.

III.- Francisco de Oraa Gurruchaga, nacido en 1656 en Zumarraga, casó con Teresa de Badiola, en Zumarraga, año 1694. Hijos:

1.- Cristóbal de Oraa Badiola, nacido en Zumarraga en 1713, casó en Zalduendo con María Angela Ochoa de Yarza y Narbarte y tuvo a:

1.1.- Juan Angel de Oraa Yarza, natural de Zalduendo y vecino de Bilbao, que ganó hidalguía en Zumarraga el año 1795.

2.- Juan de Oraa Badiola, esposo de Ana María Aranguren. Hijo:

2.1.- José de Oraa Aranguren, nacido en Oñati en 1734.

=================================

CINCO: Originarios de Araba, en el siglo XX enlazan, en Bizkaia, 

con un descendiente de la rama Tres: Ducado de la Victoria de las Amezcoas.

I.- Ignacio Martinez de Oraa y Jarrero contrajo matrimonio el día 5 de abril de 1723 en la parroquia San Andrés de Letona (Zigoitia, Araba) con Magdalena Martínez de Murguia y Díaz de Betolaza, con la que Ignacio fue parroquiano de vecino de San Pedro de Aranguiz (Vitoria-Gasteiz) y padre de:

Ángela nacida  en 1726, Tomás en 1727, Pedro en 1729, María en 1731, Valentín  en 1734, Domingo, que sigue esta línea en (II), Agustina  en 1737, Paula en 1740 y Juana en 1742.,

II.- Domingo Martínez de Oraa y Martínez de Murguia, bautizado el 9 de enero de 1736 en San Pedro de Aranguiz (Vitoria-Gasteiz, Araba), se casó en San Blas de Legutiano  (Araba) el 10 de octubre de 1763 con Dominga de Ascazubi y Díaz de Mendibil. (Legutiano, P. San Blas, b. 4-XII-1737; hija de Francisco de Ascazubi Elestondo y de María Antonia  Díaz de Mendibil y Ruiz de Cortazar).

Domingo y Dominga fueron vecinos de San Esteban de Durana, en Araba, y padres de:

1.- Paulo de Ora Ascarzuri (Arratzua-Ubarrundia, P. San Esteban de Durana, b. 17-VI-1765).

2.- Juana Martinez de Ora y Ascarzuri (Arratzua-Ubarrundia, P. San Esteban de Durana, b. 17-XI-1767).

3.- Pedro, que seguirá esta línea en (III).

4.- Timoteo de Ora Ascarzuri (Arratzua-Ubarrundia, P. San Esteban de Durana, b. 24-I-1774).

5.- Andrés Martínez de Ora y Ascarzuri (Arratzua-Ubarrundia, P. San Esteban de Durana, b. 4-2-1766).Andrés se  casó el 30-VIII-1805 en Santa Mª de Vitoria con María Luisa de Barbara Apodaca.

III.- Pedro Martínez de Ora y Ascarsuri fue bautizado el 21 de abril de 1770 en la parroquia San Esteban de Durana (Arratzua-Ubarrundia, Araba) y contrajo matrimonio el 7 de mayo de 1800 en Moreda de Araba, parroquia Santa María, con Narcisa de Rivera Espada (Baños de Ebro, en Araba, P. Ntra. Sra. de la Antigua, b. 30-X-1765; hija de Fernando de Rivera Oiada y de María Catalina de Espada Ines).

Pedro y Narcisa fueron vecinos de Moreda de Araba y padres de:

1.- Juliana Martínez de Ora y Rivera (Moreda de Araba, P. Santa María, b. 16-2-1801).

2.- María Santos Martínez de Ora y Rivera (Moreda de Araba, P. Santa María, b. 4-XI-1802).

3.- Andrés –gemelo- Martínez de Ora y Rivera (Moreda de Araba, P. Santa María, b. 2-XII-1804).

4.- Francisca Javier –gemela- Martínez de Ora y Rivera (Moreda de Araba, P. Santa María, b. 2-XII-1804).

5.- Juan Gualberto Martínez de la Ora y Ribera, que sigue la línea ahora, en (IV).

IV.- Juan Gualberto Martínez de la Ora y Rivera fue bautizado el 14 de julio de 1808 en la parroquia Santa María de Moreda de Araba y pasó a casarse en Laguardia, el 25 de enero de 1832, con Gregorio Sotera de Grijalba y Martínez de la Torre (Laguardia, b. 24-4-1812; hija de Antonio de Grijalva Díaz y de Bentura Martínez de Latorre y Tordemar).

Juan Gualberto y Gregoria Sotera fueron vecinos de Laguardia y padres de diez hijos, nacidos en los años 1834 a 1853. Los varones fueron:

1.- Antonio Bartolomé de Oraa Grijalba (Laguardia, b. 1836). Antonio se casó el 7-XII-1857, en Laguardia, con María Cruz de Alonso Reyes y  por segunda vez, el 9-VI-1873, en Laguardia, con Rosario de Fernández San Martin.

2.- Dámaso de Oraa Grijalba (Laguardia, b. 1843). Dámaso se casó el 2-X-1869, en la P. Santa María de Vitoria-Gasteiz,  con María Cruz de Garitoonandia Sánchez.

3.- Frutos de Oraa Grijalba (Laguardia, b. 1845). Frutos se casó el 16-IX-1872, en Laguardia, con Silvestra de Presa Martínez.

4.- Cesáreo de Oraa Grijalba (Laguardia, b. 1853). Cesáreo se casó el 7-V-1881, en Laguardia, con Rafaela de Torres Fernández, y por segunda vez, en Abando-Bizkaia, el 4-2-1893, con Juana de Oraá, Alonso.

5.- Romualdo, que sigue esta línea ahora, en (V).

V.- Romualdo de Oraá Grijalba fue bautizado el 7 de febrero de 1834 en Laguardia, donde se casó el 8 de julio de 1861 con Ramona de Peziña Pérez (Laguardia, P. San Juan, b. 10-VIII-1837; hija de Francisco de Peziña Ascasubi y de Rosa de Pérez Calvo).

Romualdo y Ramona fueron vecinos de Laguardia y padres de:

Padres de Petra nacida en 1862, Lucrecia en 1864, Virgilio -que sigue esta línea en (VI)-, Felisa en 1870 y Tomasa en 1873, bautizados en Laguardia salvo la última, que lo fue en San Miguel de Vitoria-Gasteiz.

VI.- Virgilio de Oraá Peziña fue bautizado el 27 de mayo de 1866 en la parroquia Santa María de los Reyes de Laguardia. Virgilio se casó en tres ocasiones. Su tercera esposa fue Aniceta de Arteta, natural de Pamplona, ciudad en la que vivía Virgilio, ya viudo, en el año 1924. Uno de los hijos de Virgilio y Aniceta fue:

VII.- Martín de Oraá Arteta, nacido en Pamplona hacia el año 1896, que en 1924 era oficial de aduanas en Irun y esposo de Pilar Sáenz de Pipaón Tejada.

Pilar, nacida en Donostia s/ 1903,  era hija de Acilio Sáenz de Pipaón Guerque (Oion-Araba, P. San Miguel de Labraza, b. 22-2-1877) y de la donostiarra Pilar de Tejada; nieta paterna de Gregorio  Saenz de Pipaón y de Vicenta de Guerque, casados el 24-2-1868 en San Miguel de Labraza.

En 1924 vivían Martín y Pilar en el barrio Behobia-Aduana de Irun, donde Martín era oficial de Aduanas. Sus hijos fueron:

Javier, María Luisa, Martín, Fernando (unidos a Rosario Oraa, Pilar Saracho y Nieves Zubiaga) y esta que sigue ahora, en (VIII):

VIII.- Gloría de Oraa y Sáenz de Pipaón, nacida el 18 de junio de 1924 en el barrio Behobia-Aduana de Irún, cuya vida terminaría en la anteiglesia bizkaína de Getxo el día 17 de diciembre de 2020 en Getxo.

Gloria fue esposa de Félix Oraa San Martín, nacido en Santurtzi-Bizkaia en 1921. Félix era descendiente de los Oraá de Zumarraga, y ya lo hemos citado aquí mismo, en el apartado XVII punto 5.3 de la filiación titulada “Tres: Ducado de la Victoria de las Amezcoas”. Ahí –arriba- se da cuenta de la descendencia de estos esposos de igual apellido paterno: Gloria Oraá y Felíx Oraá.

=================================

SEIS: Pasan a Nafarroa.

I.- Pedro José de Oraa y Bajos, vecino de Marañón, acreditó hidalguía en 1775 como descendiente del solar de Oraa en Zumarraga y fue padre de:

II.- Juan Bautista de Oraa, de cuyo matrimonio con Joaquina de Lecumberri nació:

III.- Marcelino de Oraa Lecumberri, Teniente general, ministro de la Guerra de la Reina Isabel II, que había nacido en Beriain el 28 de Abril de 1788 y murió en el mismo pueblo el 24 de Noviembre de 1851.




Antonio Castejón.

maruri2004@euskalnet.net

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana/

 

 

 

 

Arriba