Los Pereda del afamado escritor y sus Sánchez-Porrúa I.- Ignacio Manuel de Pereda y su esposa Rosa de Cacho
fueron vecinos de Polanco, en Cantabria, y padres de: II.- Pedro Antonio de Pereda Cacho, que contrajo
matrimonio en Polanco, en el año 1783, con
Vicenta Fernández de Aro y Menocal, natural y vecina de Polanco (hija de
Antonio Fernández de Aro y de Francisca de Menocal). Pedro Antonio murió en Polanco en 25 de abril 1831, contando 78 años de edad poco más o menos, sin recibir los
Santos Sacramentos por
haber fallecido repentinamente. El primogénito de sus ocho hijos
fue: III.- Juan Francisco de Pereda y Fernández de Aro,
nacido en Polanco el 9 de febrero de 1786 y bautizado allí a los tres días, apadrinado en la pila por Juan M. Pereda y María Quixano. Juan casó con Bárbara Josefa Sánchez Porrúa
y Fernández de Castro, de cuyos
hermanos, padres y abuelos trataremos en Nota al final de la presente.
Bárbara
Josefa había nacido en la villa cántabra de Comillas
el 31-XII-1787, y fue bautizada en su parroquial de San Cristóbal el día 3 de
enero de 1788, apadrinada en la pila por José Sánchez Bracho y
Andrés Torre Cosío. De sus padres y abuelos trataremos más adelante. Murió
Bárbara Josefa Sánchez Porrúa en
Santander el día 16 de marzo de 1855; “fue
cumplida en el convento Ntra. Sra. de Las Caldas”; era vecina de Polanco,
esposa de Juan Francisco de Pereda, natural de Polanco; murió por una inflamación en una pierna, de
edad de 65 años, poco más o menos; recibió
todos los Sacramentos y dejó por hijos a Juan Agapito, Concepción,
Manuel, Gertrudis, Modesta, Petronila, Dolores y José. Fue sepultada en el dicho convento de Las Caldas. Juan
Francisco de Pereda y Bárbara Josefa Sánchez Porrúa se casaron muy jóvenes y
tuvieron 22
hijos, si bien sólo nueve sobrepasaron la juventud y llegaron a
adultos. Inicialmente vivieron de la agricultura y de la ganadería en el pueblo
natal, donde su hijo José María cursó los estudios de educación primaria, hasta
que se trasladaron a la capital, Santander para que José María pudiese preparar
su ingreso en el Instituto Cántabro de la calle Santa Clara. Y hablaremos ahora
de este hijo, de nombre: IV.- José María de Pereda y
Sánchez de Porrúa, nacido en Polanco el 6 de febrero de
1833 y bautizado el día siguiente en su
parroquial de San Vicente bajo padrinazgo de Manuel Pereda y Concepción Pereda. Nació en la
casa solariega de una familia bien acomodada, hidalga por los cuatro costados y
profundamente católica y tradicionalista. Muerte:
En el día 3 de marzo del año 1906 se inscribió en el libro de difuntos de San
Vicente de Polanco nota del entierro de José María, que había fallecido en
Madrid, siendo trasladados sus restos mortales a su Polanco, donde se le dio
tierra en el Panteón familiar del Campo Santo de San José. VIDA: En internet tenemos muchas noticias relativa a este gran escritor cánatbro. Copiaremos aquí algún párrafo tomado de Wikipedia. José María de Pereda fue un novelista español del periodo realista, autor de célebres novelas de
costumbres. También fue político, afiliado al carlismo. Terminados los estudios de Humanidades, en el otoño de 1852, se
trasladó a Madrid con intención de cursar los estudios preparatorios del
ingreso en la Academia de Artillería de Segovia. Allí se alojó en la calle del
Prado número 2, junto a otros estudiantes de su provincia, se interesó poco por
los libros científicos, y se dedicó más a las tertulias en el café de «La
Esmeralda», los bailes de Capellanes y el teatro. Años más tarde, al referirse
a esta etapa de su vida, diría que comenzó en Madrid: Por
entonces es testigo de la Revolución de 1854, la llamada «Vicalvarada», donde
casi fallece a consecuencia de los tiroteos en las calles, como refirió en su
obra, Pedro Sánchez. En esa época escribió La fortuna en un sombrero (1854),
comedia que quedó inédita. Volvió a
Santander y en 1855 fallece su madre y contrae poco después el cólera. Debido a
ambas cosas anduvo decaído y desanimado, a pesar de que se recuperó de la
enfermedad. Al año siguiente se le presentó una neurastenia que le dejó
postrado y obligó a su familia a enviarlo a Andalucía, donde permaneció una
parte del año 1857. Al aparecer en Santander el diario La Abeja Montañesa
decidió salir de su marasmo e iniciar una carrera periodística. Allí publicó
sin firma o, sobre todo, con el seudónimo Paredes, críticas teatrales y esbozos
costumbristas. También fundó en 1858 el semanal El Tío Cayetano. Prueba suerte
en el teatro con las piezas Tanto tienes, tanto vales (1861), Palos en seco
(1861), Marchar con el siglo (1863) y Mundo, amor y vanidad (1863), con poca
suerte. Estos conatos escénicos se publicaron en 1869 con el título Ensayos
dramáticos. En 1864
había aparecido ya su primera obra notable, Escenas montañesas, que le convirtió
en una celebridad local. El mismo año puso su mirada en Madrid, donde empieza a
publicar en El Museo Universal y en 1866 colabora con otros autores en el libro
colectivo Escenas de la vida, colección de cuentos y cuadros de costumbres. En
su segundo libro, Tipos y paisajes, Pereda se esmeró sobre todo en el relato
titulado Blasones y talegas. En abril de 1869 se casa con Diodora de la Revilla
y dos años más tarde inicia su carrera política presentándose como diputado
carlista por el distrito de Cabuérniga. El año anterior se había constituido la
junta provincial del partido, de la que era presidente su amigo Fernando
Fernández de Velasco, vicepresidente su hermano Manuel Bernabé Pereda y vocal
el propio novelista. Salió elegido por escaso margen, en parte por la división
del voto liberal. Eso le hizo ampliar sus amistades en Madrid y darse a
conocer. Sus ideas carlistas, sin embargo, no le impiden hacer amistad con
escritores de ideología contraria, como Galdós y Leopoldo Alas «Clarín». Sus obras
más conocidas son Peñas arriba, De tal palo tal astilla, La puchera y
especialmente Sotileza que le dieron gran reconocimiento, lo cual dio lugar a
que ya en 1872 fuese correspondiente de la Real Academia Española. José
María Pereda había casado en abril de 1869 con Diodora de la Revilla Huidobro (hija
de Juan de la Revilla Olavarria y de Casimira Huidobro Arredondo). Cuando
Diodora murió en 1912, le sobrevivieron estos hijos, habidos con José María: 1.- María de Pereda de la Revilla. 2.- José de Pereda de la Revilla. 3.- Salvador de Pereda de la Revilla. 4.- Vicente de Pereda de la Revilla. La
muerte de Diodora había sido repentina; no obstante, recibió los Sacramentos y
testó. Su funeral se celebró en la parroquia Santa Lucía de Santander, a la que pertenecía su casa de la capital.
=============================================================== SÁNCHEZ PORRÚA: la madre del escritor José María Pereda: I.- Francisco Fernando Sánchez Porrúa y su esposa Josefa
Fernández de Prío fueron vecinos del
lugar de Pesúes, jurisdicción de Val de San Vicente, en Cantabria. Hijo suyo
fue: II.- Manuel Sánchez Porrúa y Fernández de Prío,
esposo de Bárbara Fernández de Castro
y González de la Reguera (hija de Juan Antonio e Ysabel, vecinos de Comillas).
Padres de: 1.- María Rosa Vicenta Sánchez
Porrúa y Fernández de Castro (Comillas,
P. San Cristóbal, n. 22 y b. 28-X-1775).
Padrinos: Silvestre Gómez de la Madrid y
Vicenta Balbás. 2.- Manuela Casta Sánchez Porrúa y Fernández de Castro (Comillas,
P. San Cristóbal, n. 1 y b. 8-VII-1780),
apadrinada por
Joaquín Fdez. de Castro y Luisa Villegas. 3.- Juan Manuel Sánchez Porrúa y Fernández de Castro
(Comillas, P. San Cristóbal, n. 27-XII-1781 y b. 1-I-1782), apadrinado por
Toribio Alonso de La Madrid y Manuela Soberón. 4.- José Gregorio Sánchez Porrúa y Fernández de Castro (Comillas,
P. San Cristóbal, n. 24-IV-1784 y b. 3-V-1784).
Padrinos de pila: José Rubín de Celis y Josefa San Juan. 5.- Francisco Antonio Bonifacio Sánchez
Porrúa y Fernández de Castro
(Comillas, P. San Cristóbal, n. 5 y b.
13-VI-1785). Padrinos de pila: Manuel
Rubín de Celis y Fca Glez de la Reguera 6.- Lucas Manuel Sánchez Porrúa y Fernández de Castro
(Comillas, P. San Cristóbal, n. y b. 18-X-1786). 7.- BÁRBARA JOSEFA SÁNCHEZ PORRÚA
Y FERNÁNDEZ DE CASTRO (Comillas, P. San
Cristóbal, n. 31-XII-1787 y b. 3-I-1788), apadrinada en la
pila por José Sánchez Bracho
y Andrés Torre Cosío. Esta Bárbara fue la madre del escritor José María de
Pereda y Sánchez Porrúa, tal como hemos visto arriba. 8.- Francisco Antonio Sánchez Porrúa y Fernández de Castro
(Comillas, P. San Cristóbal, n. 10 y b. 13-III-1790). Padrinos:
Francisco Mora Villegas y Josefa Torre Trasiega. 9.- María Josefa Sánchez Porrúa y Fernández de Castro
(Comillas, P. San Cristóbal). 10.- Juana Vicenta –gemela
de Mariana- Sánchez Porrúa y Fernández de Castro (Comillas, P. San
Cristóbal, n. 27-II-1794 y b. 3-III-1794), apadrinada por sus
hermanos Juan y María. 11.- María –gemela
de Juana Vicente- Sánchez Porrúa y Fernández de Castro (Comillas, P. San
Cristóbal, n. 27-II-1794 y b. 3-III-1794), apadrinada por Andrés Fernández de Castro y Mariana
Hortegón. Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|