PÉREZ    DE    LABORDA

Hay un libro titulado “Nuestra Familia”, escrito por Alberto Pérez de Laborda y Pérez de Rada, editado en 1992 e impreso por Gestingraf (Cº de Ibarsusi nº 3, 48004 Bilbao). En esta obra se da una exhaustiva información sobre los Pérez de Laborda y enlazados.

Si a algún lector interesaran datos de esa obra, yo podría facilitarlos, consultándola en una biblioteca de Bilbao. Aquí me limitaré a exponer muy escuetamente una de sus líneas.

De la etimología euskérica de LABORDA o LABORDE dice J. Kerexeta en su Diccionario:

-A- Variante de Borda, con la protésica LA.

Y sobre Borda: “Atienza dice que es catalán, oriundo de Francia. Caserío, casa de labranza, cabaña en montaña, redil para ovejas o caballerías. Hay quien escribe La Borda en vez de Laborda, como La Cosa en vez de Lacoza o Lacotza”.

-B- Quizás variante de Laburdi o de Olaborda.


El introito que sigue y los seis primeros apartados han sido escaneados

de “Linajes en Navarra”, de Aurelio Erdozain.

Este linaje es originario de Francia, de la tierra de Vigerie de Digne, en la Provenza, con casa solariega llamada de Laborda en el valle de Labort, en Olorón y en el valle de Sola. De la casa de Pérez de Laborda, de la villa de Santa Coloma, en Oloró, una rama dimanó a la ciudad de Tudela, donde fundó nueva casa de este apellido, pasando posteriormente a la villa de Cintruénigo.

Lorenzo Pérez de Laborda y Erles, natural de Tudela, en representación de Lorenzo. Felipe, Santiago, María Felipa y María Rafaela, sus hijos; Ramón Pérez de Laborda, hermano de Lorenzo, y María Concepción, su hija; Teresa y Francisca Pérez de Laborda, hermanas de Lorenzo, la primera, mujer de Joaquín Samanes, todos vecinos de Tudela, dijeron que eran descendientes y originarios de las casas de los Pérez de Laborda de la villa de Santa Coloma, en Francia, obispado de Olorón, valle de Dosán y de la casa de Erles de la villa de Urzainqui, en el valle de Roncal, que ambos eran solares nobles y les correspondía gozar de dicha nobleza.

En Pamplona, en Corte, en la Audiencia, el 9 de marzo de 1781, la Corte pronunció y declaró sentencia en la cual reconoció la nobleza de los demandantes, como originarios legítimos de la casa de Pérez de Laborda de la villa de Santa Coloma, en Francia, dándoles permiso y facultad para que pudieran hacer uso del escudo de armas e insignias de nobleza de dicha casa, en la villa de Santa Coloma, pudiéndolo colocar en sus casas y lugares que creyesen conveniente.

UNA RAMA

I.- Santiago Pérez de Laborda, nacido hacia 1550 en Santa Coloma, perteneciente al obispado de Oloron, en Francia, dueño y originario de la casa de su apellido de esta villa, estuvo casado con Dominica de Sausanobe, siendo vecinos de Santa Coloma. En la capilla de San Fabián de la parroquia de esta villa tenían su sepultura. Hijo suyo fue:

II.- Miguel Pérez de Laborda y Sausanobe, natural de Santa Coloma, nacido hacia 1595, que se unió en matrimonio a Catalina Díez, la cual otorgó testamento el 14 de abril de 1648. Miguel y Catalina fueron vecinos de Santa Coloma y padres de:

III.- Miguel Pérez de Laborda y Díez, nacido en 1620 en Santa Coloma, el cual pasó a Navarra, a la ciudad de Tudela al casar, el 3 diciembre de 1645, con Gregoria Navarro, natural de dicha ciudad, hija de Cristóbal Navarro y de Magdalena Santa Fe. Miguel y Gregoria estuvieron avecindados en Tudela y de su enlace tuvieron a:

IV.- Agustín Pérez de Laborda y Navarro de Rada, natural de Tudela, que nació el 29 de agosto de 1659, y casó en esta ciudad con Esperanza Paisás, de la misma naturaleza, hija de Luis Paisás y de Josefa Mendiguren. Otorgaron los contratos matrimoniales el 18 de julio de 1683. El matrimonio fue vecino de Tudela. Agustín feneció el 21 de mayo de 1717 y su esposa Esperanza el 5 de enero de 1739. Fueron padres de:

V.- Lorenzo Pérez de Laborda y Paisás, natural de Tudela, que nació el 10 de agosto de 1706, celebró su enlace matrimonial en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Fontellas, el 6 de octubre de 1727, con Francisca Erles, natural de esta villa, nacida el 8 de marzo de 1711, hija de José Erles, natural de Fontelles, originario de la casa solar de Erles, de la villa de Urzainqui, y de Gracia de Arriba. Lorenzo y Francisca estuvieron avecindados en Tudela, y fueron sus hijos:

-1º- Lorenzo Pérez de Laborda y Erles, que sigue (VI).

-2º- Ramón Pérez de Laborda y Erles, natural de Tudela, que nació el 17 de diciembre de 1752, contrajo matrimonio el 26 de enero de 1779 y de este enlace nació su hija María Concepción Laborda.

-3- Teresa Pérez de Laborda y Erles, natural de Tudela, que nació el 15 de octubre de 1745 y casó con Joaquín Samanes el 6 de junio de 1765.

-4º- Francisca Pérez de Laborda y Erles, natural de Tudela, que nació el 6 de octubre de 1748 y se unió en matrimonio el 17 de febrero de 1773 a Joaquín Urrutia.

VI.- Lorenzo Pérez de Laborda y Erles, natural de Tudela, nació el 25 de noviembre de 1736, y contrajo matrimonio el 15 de octubre de 1758 con Casilda Mateo. Fueron vecinos de Tudela y padres de:

1.- Lorenzo Pérez de Laborda y Mateo, natural de Tudela.

2.- Felipe Santiago Pérez de Laborda y Mateo, natural de Tudela, nacido el 30 de abril de 1777. SIGUE LA LÍNEA.

3.- María Rafaela Pérez de Laborda y Mateo, natural de Tudela, nacida el 24 de agosto de 1773.

4.- María Felipa Pérez de Laborda y Mateo, natural de Tudela, nacida el 26 de junio de 1774

VII.- Felipe Santiago Pérez de Laborda y Mateo, natural de Tudela, nacido el 30 de abril de 1777, esposo de Bárbara Irurtia Gárate (hija de Martín y Francisca) y padres ambos de:

VIII.- Vicente Raimundo Ramón Pérez de Laborda e Irurtia, nacido en Tudela en 1825 y bautizado en su parroquia de Santa María el 23 de enero de ese año, esposo de Nicolasa Ezquerra. Padres de:

IX.- Salvador Pérez de Laborda y Ezquerra, nacido en Tudela en 1864, esposo de Camino Villanueva y Ayala. Hijo suyo fue:

X.- Vicente Pérez de Laborda y Villanueva, nacido en Zaragoza en 1900, murió en la anteiglesia bizkaína de Getxo el día 29 de mayo de 1986. Fue esposo de María del Socorro Pérez de Rada y Gorosábel (1905 - 1965). Hijos:

1.- Alberto Pérez de Laborda y Pérez de Rada, nacido en Madrid en 1931, se casó en la Basílica de Begoña, en Bilbao, en 1960, con Pilar Delclaux y Oraá (ver DELCLAUX; allí se cita a Pilar en el apartado II). Alberto, que falleció en Getxo el 5 de octubre de 2020, y Pilar son padres de: 

Álvaro, Fernando, Miguel,  Mercedes y Victoria Pérez de Laborda y Delclaux, nacidos en Bilbao.

En http://aperezdelaborda.com/ se nos ofrece esta semblanza de Alberto:

Alberto Pérez de Laborda y Pérez de Rada (Madrid 1931) vivió los primeros años de su vida en la capital de España, aunque con un intervalo navarro –Muruzabal,  Olite, Obanos y Pamplona– durante la guerra civil española de los años 1936 a 1939.

Estudió el bachillerato en Madrid, en el colegio de Areneros de los jesuitas, y precisamente en el verano de 1947, cuando ya era bachiller, su padre el ingeniero industrial Vicente Pérez de Laborda y Villanueva fue trasladado por la compañía de ferrocarriles Renfe, donde él trabajaba, a las oficinas de Bilbao. Alberto, a partir de ese momento, ha vivido en Vizcaya, primero en casa de sus padres en Bilbao y luego, a partir de su boda con Pilar Delclaux y Oraa –de familia bilbaina por parte de padre y madre–, en Las Arenas donde todavía sigue viviendo desde hace casi medio siglo y donde ha tenido cinco hijos.

Estudió primero la carrera de Ingeniero Industrial en la que obtuvo el título de doctor, trabajó durante muchos años como ingeniero en la industria siderometalúrgica y minera –Babcock Wilcox y Arenas de Arija principalmente–, y una vez alcanzada la edad de jubilación regresó a la universidad para estudiar Arqueología Práctica en la Universidad de Deusto de Bilbao y para volver a doctorarse, esta vez en Historia, en la Universidad del Pais Vasco, en su Campus de Vitoria.

Alberto se ha introducido, en los últimos años, en las instituciones que hacen de la Historia su forma de vida. Entre estas instituciones se pueden citar la Sociedad Bascongada de Amigos del País, la Institución Príncipe de Viana, Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, Sociedad de Estudios Históricos de Navarra, las universidades del País Vasco, Navarra, Publica de Navarra y Deusto principalmente, junto con otras de comarcas más alejadas como la Institución Fernando el Católico, la Universidad de Valladolid, el Centro de Estudios Altoaragoneses, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Estudios Riojanos, etc. El acercamiento a estas instituciones le ha permitido estar presente en los congresos más diversos y presentar en ellos ponencias, conferencias y comunicaciones que luego han sido publicadas en las actas de tales congresos.

Ingresó como Amigo de Número en la RSBAP, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, en un acto público celebrado en Bilbao, en el Salón de Actos de las Juntas Generales de Bizkaia, el 22 diciembre 2011.

2.- María Mercedes Pérez de Laborda y Pérez de Rada, esposa de Emilio Mola y Bascon, 2º Duque de Mola. Mercedes falleció en Iruña el día 10-III-2015. Padres de:

2.1.- Emilio Mola y Pérez de Laborda, 3º duque de Mola.

3.- Javier Pérez de Laborda y Pérez de Rada, esposo de Mercedes Hurtado_de_Saracho y Galíndez. Javier falleció en Pozuelo de Alarcón, Madrid, el día 23-V-2018, contando 81 años de edad. Le sobrevivieron su dicha esposa y los hijos de ambos:

1.- Gonzalo Pérez de Laborda y Hurtado de Saracho.

2.- Isabel Pérez de Laborda y Hurtado de Saracho.

3.- Jaime Pérez de Laborda y Hurtado de Saracho.

4.- José María Pérez de Laborda y Pérez de Rada, esposo de Christine Schwankhart y Moser. Padres de:

4.1.- Ingrid de Laborda y Schwankhart.

4.2.- Cristian de Laborda y Schwankhart.

4.3.- María Pérez de Laborda y Schwankhart.

5.- Alfonso Pérez de Laborda y Pérez de Rada, filósofo.

6.- María del Pilar Pérez de Laborda y Pérez de Rada.

7.- María Teresa Pérez de Laborda y Pérez de Rada.

====================================================

Otra rama

I.- Joaquín Pérez de Laborda y su esposa Joaquina Eslaba fueron vecinos de Tudela, en Nafarroa, y padres de:

II.- Francisca Paula Pérez de Laborda y Eslaba, nacida en Tudela y casada en su parroquia de Santa María el día 15-I-1867 con Carlos Zacarías Miguel de Permisán Isabal, zaragozano, abogado. Hijo suyo fue:

III.- Mariano del Pilar Eduardo Francisco Fernando de Permisán y Pérez de Laborda, nacido el 12-X-1871 en Tudela, Abogado, Teniente Alcalde de Zaragoza, Juez y Notario. Casó con Josefa Emilia Perfecta Pérez Yarza (Bilbao, P. del Señor Santiago, b. 19-IV-1877; nacida el día anterior en la c/ Arenal nº 16-1º; hija de Francisco Pérez Pérez y de Lucía Yarza Arregui). Hijo suyo fue:

IV.- Carlos Permisán Pérez, nacido en Bilbao, calle Bidebarrieta nº 2-2º izq., el 23-VIII-1905 y bautizado en su parroquia del Señor Santiago; fallecido en Zarautz el 1-II-1975, notario de profesión, casado en Zarautz el 29-V-1936 con Mª Mercedes Clementina Julilana Pía Ignacia de Aguirre Egaña (Tolosa, P. Santa María, n. 22-IV-1909; hija de Francisco Aguirre Goicoechea, de Zarautz, y de Emilia Egaña Belaunzaran, donostiarra). Hija de Carlos y Mª Mercedes fue:

V.- María del Carmen Permisán Aguirre, natural de Lesaka, Gipuzkoa, esposa de Mariano López. Con descendencia.


Antonio Castejón.

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana/

 

 

 

 

Arriba