PINEDO: Los de Bizkaia que obtuvieron Sello Mayor de Hidalguía.
Uno: Pinedo Ruiz y Pinedo Bernales, en Orduña, siglo XVIII, con
expediente de hidalguía.
Dos: Pasan de Orduña a la provincia de Burgos, con
expediente de hidalguía.
Tres: María de Pinedo Zuloaga, nacida en Orduña en 1736,
esposa de José de Echevarria Villabaso,
al que se cita en el apartado VI de Echevarria_Mungia_Casals
Cuatro: De Araba a Balmaseda, con expediente de hidalguía.
UNO: Pinedo Ruiz y Pinedo Bernales,
en Orduña, siglo XVIII, con expediente de hidalguía.
“Me encantaria saber la historia de los Pinedo, lo de la
limpieza de sangre. Parece que no es un apellido vasco. Sería por eso?
De los dos mil quinientas setenta y seis expedientes de
hidalguía y limpieza de sangre que
recoge Floencio Amador Carrandi en su catálogo
de los que fueron sometidos a la
aprobación de las Juntas Generales de Bizkaia, una gran mayoría se refería
a vascos que se movían de una a otra
localidad, dentro de los tres territorios históricos: Araba, Bizkaia y
Gipuzkoa. Al instalarse en un pueblo dentro de ellas, procedente de otro
también euskaldún, la autoridad podía exigir que demostraran ser bizkaínos,
gipuzkoanos o alaveses originarios, y por tanto nobles y de limpia sangre. Así ocurrió, como ejemplo que tienes a la
vista, con los hermanos Echevarria Pinedo, bizkaínos originarios, cuando
procedentes de la zona de Mungia, en Bizkaia, quisieron avecindarse en Orduña,
también del Señorío de Bizkaia.
No sé si ya te dije en
otra ocasión cómo, si entras en mi página www.euskalnet.net/laviana/ y vas a MONOGRAFÍAS, en su índice hay estas entradas al
tema de la hidalguía:
Si abres esta última, la
referente a la Hidalguía universal de los bizkaínos, verás este párrafo que
avala lo antedicho:
Todo lo explicado sobre
la nobleza universal del vasco viene a cuento de la probanza de hidalguía
efectuada por los hermanos Tellechea en 1671. ¿Por qué la hacían, si eran vascos originarios? Porque se vigilaba con
mucho empeño el que no habitaran en este solar más que hidalgos; y cuando una
persona llegaba a residir como nuevo a un lugar, se le exigía la prueba de su
pureza de sangre vasca, o en su defecto la de su nobleza, y caso de no demostrarla
se le expulsaba del mismo. Aunque se tratara de un simple traslado de Baracaldo a
Valmaseda, como es el caso de los citados Tellechea. Sobre este tema queda mucho por decir, pero creo que
los conceptos básicos ya han sido expuestos.
Y vayamos ahora a ver algún detalle de la hidalguía
demostrada por los PINEDO que se avecindaron en Orduña, ciudad bizkaína.
Año 1759, 26 de junio. Expediente de
genealogía, nobleza y limpieza de sangre
de Marcos Ambrosio de Pinedo Ruiz Guinea
Ramírez, natural de la villa de Berberana, Burgos, y residente en la ciudad
de Orduña. Expediente aprobado por el Señorío mediante Sello Mayor de Hidalguía
fechado en el año 1759.
Este expediente comienza con las preguntas a las que
habían de responder los testigos presentados por Marcos Ambrosio:
Primera.
Serán preguntados por su conocimiento de las partes,
noticia de esta causa y demás señales.
Segunda.
Si saben que
Marcos de Pinedo y María Ruiz de Guinea, abuelos paternos del articulante, fueron marido y mujer legítimamente casados y
velados según ordena y manda la Santa Madre Iglesia Apostólica Romana, y de su matrimonio, siendo vecinos de la
villa de Berberana, tuvieron y procrearon
por su hijo legítimo a Lorenzo de
Pinedo, padre del pretendiente, y por tal le criaron educaron y alimentaron
en su casa y compañía, llamándole hijo, y él a ellos padres; y en esta buena fama, crédito y reputación fue tenido y comúnmente reputado, sin cosa en contrario, y a mayor abundamiento,
se remitan a las partidas de bautismo y casados que hubiere.
Tercera.
Si saben que
Francisco Ruiz y María Ramírez, marido y mujer, vecinos que fueron del
lugar de Osma, abuelos maternos del
articulante, estuvieron casados… etcétera (sigue mismo texto que en la
pregunta anterior)… tuvieron a Magdalena
Ruiz, madre del pretendiente.
Cuarta.
Si saben que
los nominados Lorenzo de Pinedo y
Magdalena Ruiz, padres del pretendiente… etcétera, tuvieron a su hijo
Marcos de Pinedo, articulante.
Quinta.
Si saben que
el referido Marcos de Pinedo, articulante, por sí, por sus dichos padres,
abuelos paternos y maternos y demás ascendientes de una y otra línea, es y han
sido cristianos
viejos, limpios de toda mala raza de judíos,
moros, agotes, nuevamente convertidos y penitenciados por el Santo Oficio de la Inquisición, ni de otra
secta reprobada, y además de esto son y fueron nobles hijosdalgo notorios de sangre,
sin que hayan contribuido con las cargas
y pensiones que contribuyen los
hombres buenos del Estado General (pecheros),
si bien (por lo contrario) han usado de
todas las prerrogativas, exenciones, franquezas y libertades que se dan y
reparten a los nobles hijosdalgo,
y que en esta posesión, buena fama y reputación han estado y están de uno, 10,
20, 30, 40, 50, ciento y más años a esta parte, que no hay memoria
de hombres en contario, y esto lo saben los testigos, etcétera.
Tras testificar los testigos, se insertan en
el expediente copias literales de
registros parroquiales, basándome en los
cuales he redactado la filiación que ahora seguirá.
Nota sobre algunas localidades que se citarán:
Villalba de Losa es una localidad de la
provincia en Burgos, en su Comarca de las Merindades, P. J. de Villarcayo, capital
del ayuntamiento de Junta de Villalba de Losa. A Villalba de Losa pertenece la iglesia
parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, en el Arzobispado de Burgos,
arciprestazgo de Medina de Pomar.
A Villalba de Losa pertenecen las siguientes
localidades: Aostri, Barriga de Losa, Berberana, Fresno de Losa, Hozalla, Llorengoz,
Mambliga de Losa, Mijala, Múrita, Villacián de Losa, Villalambrús, Villaño
de Losa y Zaballa de Losa.
Berberana es un municipio y también una Entidad Local Menor de España,
situado en el norte de la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y
León (España), comarca de Las Merindades, partido judicial de Villarcayo. Administrativamente
está dividido en dos Entidades Locales Menores: Berberana y Valpuesta, localidad de gran
importancia a pesar de su tamaño, ya que hoy en día es reconocida como la
localidad de origen de los textos más antiguos hallados en romance castellano. Parroquia:
Iglesia de San Cornelio y San Cipriano, en el Arzobispado de Burgos,
arciprestazgo de Medina de Pomar.
I.- Lucas de Pinedo y su esposa María Ruiz de Aostri, vecinos de Berberana, fueron
padres de:
II.- Marcos de Pinedo Aostri M34, bautizado el
29 de abril de 1654 en la villa de Berberana, apadrinado
en la pila por Juan Ramírez y
Catalina Ortiz de Perea -su abuela- vecinos de Berberana, donde se
casó el 16-1-1676 con María Cruz
Ruiz de Guinea, siendo
padrinos de boda Diego Guinea
menor y María Pinedo.
María Cruz Ruiz de Guinea y Ruiz de Aostri fue bautizada en la villa de Berberana el día 26-4-1655,
apadrinada en la pila por Francisco Pinedo y María Pinedo –sus abuelos, sic-; era hija de Ciprián
de Guinea y de María Catalina Ruiz de Aostri, vecinos de Berberana. M35.
Hijo de Marcos Pinedo y María Cruz Ruiz de Guinea
fue:
III.- Lorenzo de Pinedo Guinea, bautizado 11 de agosto de 1697 en Berberana, apadrinado por
Pedro Guinea y Magdalena Beltrán de Salazar. Lorenzo se casó en la parroquia Santa María de Ledesma, el día 28 de febrero de 1726, con Ana María Magdalena Ruiz de Osma y Ramirez.
Ana María
Magdalena Ruiz de Osma y Ramirez había recibido bautismo el 26-VII-1703 en Osma (Soria), apadrinada por
Valentín Ramírez; era hija de Francisco Ruiz de Osma Varrón (Villalba, b.
6-VIII-1659), apadrinado en la
pila por
Pedro Ruiz y Casilda Arrope y
de María Ramírez Pinedo (Berberana, b.
25-IX-1659)***,
apadrinada en la pila por Ciprián Guinea y
Magdalena Ramírez; nieta
paterna de Juan Ruiz de Osma Palacio y de
Brígida Varrón Salazar, vecinos de Osma; nieta materna de Diego Ramírez y de
Mª Pinedo, vecinos de Berberana; biznieta
paterno paterna de Martín Ruiz de Orruño y de
Mª Cruz Palacio, vecinos de Osma; y biznieta paterno materna de
Diego Varrón y de María Salazar, vecinos del lugar de Muxita/Múrita.
***Los dichos Francisco Ruiz de Osma Varrón y María Ramírez
Pinedo fueron velados en
Villalba el día 13-1-1686, habiendo exhibido fe de matrimonio expedida por el cura párroco de Berberana.
Lorenzo de Pinedo Guinea y Ana María Magdalena Ruiz
de Osma y Ramírez fueron padres de:
IV.- Marcos Ambrosio de Pinedo Ruiz Guinea y Ramírez,
nacido el 1 y bautizado el 8 de noviembre de 1727 en Berberana, apadrinado en la pila por Francisco
Guinea y Mª Cruz Guinea. Marcos pasó
a vivir en la ciudad bizkaína de Orduña y, a fin de
gozar de los privilegios propios de la nobleza, hizo información de su
hidalguía y limpieza de sangre ante la autoridad
del Señorío, quien dio visto bueno a la misma mediante Sello Mayor de Hidalguía
del que arriba hemos dado algunos datos.
Marcos Ambrosio Pinedo Ruiz se casó en Santa María
de Orduña, en julio 1752, con María de Bernales
Angulo (Orduña; hija de Francisco de Bernales Cañedo o Angulo o Casado y de Nicolasa de Angulo Arberas o Herrán).
Marcos Ambrosio y María fueron vecinos
de Orduña y padres de:
1.- Antonio Dionisio de Pinedo Bernales (Orduña, P. Santa María, b. 1755).
2.- Manuela Antonia de Pinedo Bernales (Orduña, P. Santa María, b. 1757).
3.- Manuel Francisco de Pinedo Bernales (Orduña, P. Santa María, b. 1759).
4.- María Ramos de
Pinedo Bernales (Orduña, P. Santa María, b. 1767).
Padrones. En
la villa de Valdegovia/Gaubea, M33.
Libros de elecciones M39. En Berberana, año 1681, consta que siendo alcalde de la Santa
Hermandad Marcos Ruiz por el Estado de Hijosdalgo, nombró por Cuadrillero (que se entiende su
teniente) a Marcos de Pinedo.
En 1686 salió por Regidor del Estado de hijosdalgo
el dicho Marcos de Pinedo.
Y en 1688, siendo Alcalde de la Hermandad del Estado
de Hijosdalgo Lucas Ramírez, éste nombró por tal al dicho Marcos Pinedo M40.
En el padrón de 1704 figuran como hijosdalgo: Marcos de Pinedo, su mujer Mari Cruz
Guinea, y sus hijos Marcos, Matías, Juan
Bautista, Manuel y Lorenzo.
En el padrón de 1716, figura Mari
Cruz de Guinea, viuda; con Juan de Pinedo y Lorenzo de Pinedo
Guinea, sus hijos habidos con el ya difunto Marcos de Pinedo. Hijosdalgo.
En el padrón de 1730 figuran como hidalgos Lorenzo de Pinedo, su mujer Magdalena
Ruiz y sus hijos Juan, Esteban, Marcos y Juan Manuel Pinedo Ruiz.
========================================================= DOS: Pasan de Orduña a la provincia de Burgos, con expediente de hidalguía. 1796-1798. Expediente
de hidalguía y limpieza de sangre de José Ruperto de Pinedo Ribas Bardece Barrón, natural de Mijala
(Araba) y residente en Belandia (Orduña, Bizkaia). Sello Mayor de Hidalguía. Se inserta la Real Provisión de Hidalguía
ganada
por su padre Juan Manuel de
Pinedo Bardeci Ramíres Salazar,
natural y residente en Mijola, por sí y por sus hijos Miguel y José Ruperto, en Valladolid, año 1785. Nota sobre pueblos que se citarán: Osma es
un concejo del municipio de Valdegovía/Gaubea, en la provincia de Araba,
Euskadi. Mijala es
una localidad del municipio burgalés de Junta de Villalba de Losa, que limita
al noreste con Orduña. Belandia
es uno de los cuatro concejos bajo jurisdicción de la ciudad de Orduña, junto a
Lendoño de Abajo, Lendoño de Arriba y Mendeica. I.- Pedro de Pinedo y su esposa Isabel de Uribe, fueron vecinos de Osma
(Valdegovia/Gaubea, Araba) y padres de ocho hijos, nacidos en los años 1607 a 1628.
Uno de estos fue llamado: II.- Marcos de Pinedo Uribe, bautizado en Osma
el 28 de abril de 1619, que contrajo
primeras nupcias el 12-V-1641, en el dicho Osma, con Casilda Ruiz de Tuesta. Padres de: 1.- Felipe de
Pinedo y Ruiz de Tuesta (Valdegovia/Gaubea, P. La Asunción de Tuesta, b.
4-VII-1645). Falleció Casilda
Ruiz de Tuesta el día 21-IX-1652, en Osma, y
casó por segunda vez Marcos de
Pinedo Uribe, en Osma, el 19-I-1653, con
María de Ramírez Guinea (hija de
Francisco de Ramírez y Catalina de Guinea, vecinos de Osma). Y nacieron cinco hijos más de Marcos, en los años 1654 a 1665, en Osma, a
uno de los cuales dieron el nombre de: III.- Juan de Pinedo Uribe Ramírez, bautizado
el 30 de agosto de 1660 en Osma, apadrinado por José Salazar y Mariana Pinedo, esposo de Felipa de Ramírez Arroje (Valdegovia,
P. Santa María de Osma, b. 28-IV-1658: hija de Diego Ramírez y Casilda Arroje,
vecinos de Osma). Felipa Ramírez Arroje falleció en Osma el
18-VII-1699; su esposo “mandó hacer las
funciones de entierro, novenario y cabo de año con doce sacerdotes y una novena
cantada y cincuenta misas” Juan de Pinedo Oribe y Felipa Ramírez Arroje fueron vecinos de Osma y dos de sus tres hijos fueron 1.- Juan de Pinedo Uribe y Ramírez, que sigue esta línea en (IV). 2.- Marina de Pinedo Uribe y Ramírez (Osma, b.
15-VII-1689). Padrinos de pila: Esteban y Marina. Marina
se casó el 25-X-1713, en Osma, con
Lucas de Salazar Bardece, con el que tuvo a: 2.1.- Pedro de Salazar Pinedo Bardece Ramírez, natural de Zaballa (Villalba
de Losa, Burgos) y residente en Orduña, donde hizo
información de su nobleza y limpieza de sangre, sancionada por la autoridad del
Señorío de Bizkaia mediante Sello Mayor de Hidalguía fechado en 1759 (del
cual tenemos noticias, por si a alguien interesara). IV.- Juan de Pinedo Uribe y Ramírez, bautizado
el 4 de agosto de 1683 en Osma (Valdegovia-Gaubea, Araba), apadrinado
por Lucas Pinedo y María
Ramírez En Osma a 3 de mayo de 1722, casaron Juan de Pinedo Oribe, viudo, vecino de Osma, y Ángela de Bardece, viuda de Pedro
Ortiz Salazar, vecino que fue del lugar de Aresneda. Ángela era hija de Juan de Bardece y de Ignés
de Salazar, vecinos de Osma. Testigos en la
boda: Manuel Salazar y otros. Juan Pinedo y Ángela Bardece fueron vecinos de Osma y padres de Bernarda
Ángela y de: V.- Juan Manuel de Pinedo Bardece, bautizado
el 3 de marzo de 1723 en Osma, que se avecindó en Mijala
(localidad del municipio burgalés de Junta de Villalba de Losa, que limita
al noreste con Orduña). Ya en territorio
burgalés, tuvo Juan Manuel necesidad de demostrar su nobleza y limpieza de
sangre, a fin de gozar de los privilegios de la nobleza; y lo hizo por sí y por sus hijos Miguel y José
Ruperto, habidos con su legítima esposa María
Ribas. Juan Manuel se casó el 13-XI-1747 en Mijala con María de Ribas Barrón, hija de Valentín
y Micaela, vecinos que fueron de Mijala, siendo testigos
en la boda Manuel Bardeci y
otros. Hijos de Juan Manuel y María: 1.- Miguel de
Pinedo Ribas (Mijala-Burgos, n. 25 y b. 29-IX-1748). Padrino
de pila: Santiago Ribas. 2.- Manuel Ambrosio de Pinedo Ribas (Mijala-Burgos). 3.- José Ruperto de Pinedo Ribas (Mijala-Burgos, n. 25 y b. 27-III-1754). Padrinos de pila: Santiago Ribas y Ángela
Bardeci. José Ruperto de
Pinedo Ribas, natural del lugar de Mijala, jurisdicción de la villa Villalba de
Losa, morador en el de Belandia, aldea y jurisdicción de la ciudad de Orduña. José
Ruperto también hizo información de su nobleza y limpieza de sangre, diciendo ser
hijo y nieto de los antedichos en esta filiación, y que hallándose
avecindado su padre en Mijala en 1781, acudió a la sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid por sí y en nombre del suplicante (José Ruperto
Pinedo), obteniendo Real Provisión de Hidalguía en 1785. 4.- María Cruz de Pinedo Ribas (Mijala-Burgos). 5.- Ángela de Pinedo Ribas (Mijala-Burgos). Hidalguía en Padrones: En Mijala, 1762: Juan Manuel de Pinedo y María de Ribas y sus hijos Miguel, Manuel Ambrosio, José
Ruperto, María Cruz y Ángela de Pinedo, hijosdalgo notorios. En Mijala, 1772: Manuel de Pinedo; Miguel, José Ruperto, María y Ángela, sus hijos, habidos con la ya difunta María de Ribas; hijosdalgos. En su
información, dicen y demuestran ser notorios hijosdalgo de sangre,
en cuya posesión y continua
reputación estuvieron en Osma, y en Mijala-Burgos en el tiempo en que vivieron
en ésta. Real Provisión de Hidalguía en la Chancillería de Valladolid. Año 1781. ========================================== Tres: María de Pinedo Zuloaga, nacida en Orduña en 1736, esposa de José de Echevarria Villabaso, al que se cita en el apartado VI de Echevarria_Mungia_Casals I.- Gregorio de Pinedo
y su esposa María de Tejadillo
fueron vecinos de Bergüenda (Lantarón, Araba) y padres de Manuela, nacida en
1708, y de: II.- Marcos de Pinedo Tejadillo, que se casó el
día 2 de octubre de 1735 en la parroquia Santa María de Orduña con María Luisa de Zuluaga Mutio (Orduña,
P. Santa María, b. 19-V-1709; hija de Domingo de Zuloaga Campete y de María Andrés
de Mutio Yzarduri). Marcos y María Luisa
fueron vecinos de Orduña y la primera de sus nueve hijos fue llamada: III.- María Buenabentura de Pinedo Zuluaga, bautizada el 14 de julio de 1736 en Santa María de
Orduña, donde se casó el 11-IX-1760 con José de Echevarria Villabaso. De éste, de sus ascendientes y descendencia se trata en
el apellido ECHEVARRIA_MUNGIA_OLIVER; allí se cita en el apartado VI a José y a
su esposa María.
===================================================== CUATRO: De Araba a Balmaseda, con expediente de hidalguía. I.- Simón Hortiz de Pinedo Anuncibai, natural de Ormijana, en Araba, contrajo matrimonio el 1 de julio de 1744 en Abornikano (Urcabustaiz, Araba) con Isabel de Garay Urbina, con la que
Simón fue vecino de San Pedro de Ormijana (Araba) y padre de nueve hijos, nacidos de 1745 a 1761. Uno de estos fue llamado: II.- Pedro Antonio de Pinedo Garay, bautizado el 1 de febrero de 1749 en San Pedro de
Ormijana (Ribera Alta, Araba), donde se
casó el 5-VII-1790 con María de Puelles
Arberaz (Urcabustaiz, P. de Abezia; hija
de José Puelles, de Abezia, y de Sebastiana Arberaz, de Oiardo, en Urcabustaiz). Pedro Antonio y María fueron vecinos de
Ormijana y padres seis hijos. Uno de
estos fue: III.- José Manuel de Pinedo Puelles Garay Arberaz, nacido y bautizado el 14 de mayo de 1796 en Ormijana, apadrinado por
Antonio Pinedo. José Manuel
pasó a vivir en Las Encartaciones de Bizkaia,
avecindándose en la villa de Balmaseda. A
fin de gozar de plenos privilegios, hizo José Manuel breve información de su
hidalguía y limpieza de sangre, que el Señorío de Bizkaia aprobó en las Juntas
Generales celebradas en julio de 1825. El Síndico Procurador General de Bizkaia dio
fe de que José Manuel, vecino de Balmaseda, era
por sí, por sus padres, abuelos y demás
ascendientes cristiano viejo, limpios de sangre, sin mancha, origen ni
descendencia que la manche, y también hijodalgo notorio según fuero y
privilegio de España, en cuya quieta y pacífica posesión está y han estado sus antepasados,
habiendo obtenidos los empleos honorífico de Alcalde ordinario y otros que sólo
se se dan a los de su clase… etc. José Manuel de Pinedo
Puelles se casó en Balmaseda, el día
23-VII-1821, con María Antonia de Peña
Berastegui (Gordexola, P. San Juan, b. 13-XI-1808 –muy niña aún; ¿habrá
error en las fechas?-; hija de Antonio de Peña Miranda y de Juana de Berastegui
de Ochoa). José Manuel y María
Antonia fueron vecinos de Balmaseda y
padres de: 1.- María Ana de Pinedo Peña (Balmaseda, n. 1823), casada en 1842, en Balmaseda, con Domingo de Arechavala Orrantia. 2.- José Luis Guillermo de Pinedo Peña (Balmaseda, n. 1825). 3.- Juliana Eustaquia
Miguel de Pinedo Peña (Balmaseda, n.
1827). 4.- Matías Francisca
Gregoria de Pinedo Peña (Balmaseda,
n. 1830), casada en 1851, en
Balmaseda, con José de Lemonauria
Aguirre. Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana/
|