REVILLA
Sólo los Revilla ascendientes de Diodora de la Revilla Huidobro, esposa del escritor
cántabro Don José María Pereda y Sánchez Porrúa.
Estos Revilla eran originarios de Ramales, en Cantabria; vivieron un tiempo y tuvieron hijos en Bilbao y pasaron más tarde a Madrid.
Ver otras ramas en REVILLA.
I.- Pedro de la Revilla y
María Sainz figuran como hidalgos en el padrón de Ramales de noviembre del año
1705, con sus hijos Pedro, María, Juana,
Josefa y Antonio de la Revilla; éste, junto a su esposa María Ruiz.
Padres, por tanto, de:
1.- Pedro de la Revilla Sainz.
2.- María de la Revilla Sainz.
3.- Juana de la Revilla Sainz.
4.- Josefa de la Revilla Sainz.
5.- Antonio, que sigue esta
línea ahora.
II.- Antonio de la Revilla Sainz fue bautizado en
San Pedro de Ramales el 8 de diciembre de 1675, apadrinado
en la pila por Juan Antonio
de Alvarado Bracamonte y por Mª Ochoa. Antonio
casó con María Ruiz Pérez, en primeras nupcias de ésta, que volvería a
casar, según diremos:
Esta
María Ruiz Pérez había sido bautizada en
Ramales el día 8-IX-1684, apadrinada en la pila por Tomás Sarabia
y Juana Orcasitas; era
hija de Simón Ruiz “de viya” –sic- y de
Águeda Pérez, vecinos y naturales ambos de Ramales.
Tras
enviudar de Antonio de la Revilla, María Ruiz Pérez contrajo segundas nupcias,
con Domingo García y ambos constan como hidalgos en padrones de Ramales de diciembre
del año 1729, junto a su hija María
García Ruiz. En el padrón de diciembre de 1736, figura María Ruiz Pérez como
hidalga, estando ya viuda de su segundo esposo Domingo García.
Antonio
de la Revilla y María Ruiz figuran como hidalgos
en padrón de Ramales de
diciembre de 1712, con sus hijos Francisco y Pedro; en el de 1717, junto
a sus hijos Francisco, Pedro y Manuel. Luego, en diciembre de 1729, ya fallecido Antonio Revilla, figuran
de nuevo sus tres dichos hijos como
hidalgos, y ya en 1736 sólo se cita a Francisco y Pedro. Hijos,
por tanto, de Antonio de la Revilla Sainz y de su esposa María Ruiz Pérez:
1.- Francisco, del que
trataremos en el apartado siguiente.
2.- Pedro de la Revilla y Ruiz.
3.- Manuel de la Revilla y Ruiz.
III.- Francisco de la Revilla y Ruiz fue
bautizado en Ramales el 10 de agosto de 1717,
apadrinado en la pila por Juan Sainz y Antonia Sainz.
Francisco
casó
en su nativo San Pedro de Ramales, el día 23-XI-1739, con Manuela Sainz y Ochoa, siendo testigos Nicolás Ruiz y Juan Ochoa Carasa.
Manuela
Sainz y Ochoa había sido bautizada en
la Iglesia Parroquial y Monasterial de San Pedro de Ramales el 22-2-1715, siendo sus padrinos de pila Ventura Ochoa y Francisca
Arredondo; era hija de Pedro Sainz Alonso y Sainz de Rozas, de Rozas, y de Teresa
de Ochoa y Ochoa; nieta paterna
de Francisco Sainz Alonso y de María
Sainz de Rozas; y nieta materna
de Mateo Ochoa y de Mari Cruz Ochoa, vecinos de Rozas,
en el Valle de Soba. Estos dos últimos, Mateo Ochoa y Mari Cruz Ochoa, figuran en el padrón
de Ramales del año 1705 como hidalgos, junto a sus hijos Francisco, Ventura y Teresa.
Boda
de los dichos padres de Manuela Sainz y Ochoa: Casaron
en Ramales el día 8-XI-1707, previas admoniciones
en Ramales y en Rozas, Pedro
Sainz de la Calleja y Sainz (hijo de Francisco
Sainz de la Calleja y de María Sainz, vecinos de Rozas), y Teresa María de Ochoa y Ochoa (bautizada en Ramales el 3-XII-1687, apadrinada en la pila por Tomás Sarabia y Manuela Gómez; era hija de
Mateo y María Cruz); testigos en esta
boda de 1707 fueron el Comisario Melchor González, Diego Ruiz y Bartolomé
Sainz. Hay diferencias en los apellidos atribuidos
al padre de Manuela en el bautizo de ésta y en la boda del padre. Habría que
revisar el tema.
Hidalguía
de estos Sainz y Ochoa:
Pedro Sainz figura como hidalgo en padrones de 1712
junto a su esposa Teresa
Ochoa y sus hijos María y José; en el de 1717, junto a su esposa Teresa Ochoa y sus hijos José,
María y Manuela; en el de 1729 Pedro Sainz consta ya como viudo de Teresa Ochoa, y con sus hijos
José, Antonio, María, Mateo y Manuela Sainz Ochoa; y en 1736 está Pedro, ya viudo, con sus
hijos José, Antonio, Mateo y Manuela Sainz Ochoa.
Hidalguía:
Francisco Revilla y su esposa Manuela
Sainz constan como hidalgos en padrones
de Ramales de los años 1752 y 1758. En el padrón de 1752 se cita también como
hidalgos a sus hijos Bernardo, Joaquín, Esteban, Antolín, Lorenzo y Manuela; y
en 1758 no se cita ni a Antolín ni a Lorenzo, pero se agrega un nuevo vástago:
Juan..
Por tanto, todos los
hijos de Francisco de la Revilla Ruiz y de su esposa Manuela Sainz Ochoa
fueron:
1.- Bernardo de la Revilla y Sainz, del que trataremos en el apartado que sigue a éste.
2.- Joaquín de la Revilla y Sainz.
3.- Esteban de la Revilla y Sainz.
4.- Antolín de la Revilla y Sainz.
5.- Lorenzo de la Revilla y Sainz.
6.- Manuela de la Revilla y Sainz.
7.- Juan de la Revilla y Sainz.
IV.- Bernardo de la Revilla y Sainz nació
el 20 de agosto de 1740 en San Pedro de
Ramales, apadrinado en la pila por José Alvarado y Josefa Alvarado. Bernardo pasó
a vivir en Rozas, del Valle cántabro de Soba, y allí casó con Paula de Pardo-Santayana y Sainz de la Fuente (hija de
Miguel de Pardo-Santayana y Manuela Sainz de la Fuente; vecinos de Rozas). Tras
la boda, tuvo Bernardo Casa y Hacienda
raíz en Rozas, de su propiedad, bienes adquiridos unos tras su matrimonio y otros
heredados por su esposa.
A fin de disfrutar de los beneficios propios de la nobleza en su
nuevo lugar de residencia, hizo Bernardo de la Revilla y Sainz,
en 1775, información
de su nobleza ante la Chancillería de Valladolid, solicitando de
ésta que se le diese Real Provisión de Hidalguía, ya que tanto por
si mismo, como por parte de su abuelo paterno y
demás ascendientes por línea recta de varón, eran notorios hijos dalgo de sangre, en cuya posesión estuvo
Bernardo y estuvieron cada uno de sus ascendientes en su tiempo en su dicho
lugar (de Ramales).
Bernardo de la Revilla
Sainz y su esposa Paula de Pardo-Santayana y Sainz de la Fuente fueron padres
de:
V.- Marcos de la Revilla y Pardo Santayana,
nacido el 25 de abril de 1781 y
bautizado a los tres días la parroquia San Miguel de Rozas (Valle de Soba, en
Cantabria), apadrinado en la pila por Cristóbal González y María Martínez. Marcos pasó a residir en la anteiglesia bizkaína de
Abando, donde hizo información de su nobleza y limpieza de sangre, que fue
refrendada por la autoridad del Señorío
de Bizkaia mediante Sello Mayor de Hidalguía dado en Bilbao en junio
de 1815 y aprobado en las Juntas Generales del año siguiente.
Como nota curiosa hallada
en este expediente de 1815, encontramos que además de lo de ser de sangre limpia
de toda mácula de judíos, moros y demás,
se agrega el no ser tampoco ni mulatos ni de aquellos a los que les está
prohibido el pase a Indias.
Ya en Abando, en Bizkaia,
Marcos de la Revilla y Pardo Santayana fue comerciante y
contrajo
matrimonio en su parroquial de
San Vicente, el día 12 de octubre de 1811, con María Jesús Casimira de Olabarria Basauri,
nacida en Bilbao y bautizada el 4-III-1785 en su parroquial de San Antón (hija
de Pedro de Olabarria Beitia y de María Josefa de Basauri Hernani).
Marcos de la Revilla y
María Jesús Olabarria tuvieron dos hijos en Bilbao y otro, al menos, fuera de
Bizkaia (supongo –sólo supongo- que Marcos pronto pasó a vivir en otras
provincias, ejerciendo su oficio de comerciante):
1.- José María Juan de la Revilla Olabarria
(Bilbao, P. Santiago, b. 12-VI-1815).
2.- Gregorio María Francisco de la Revilla Olabarria
(Bilbao, P. Santiago, b. 25-V-1817), esposo de María Eulalia de Yngunza Livarona
y padres ambos de:
2.1.- Maria Anunciacion de la Revilla Yngunza (Bilbao, P. Santiago, b. 26-III-1847). He de comprobar,
en el Archivo del Obispado, si esta María es la que casó en la P. Santiago de Bilbao, en
febrero de 1873, con Fernando
Luis de Ybarra Arambarri.
3.- Juan de
la Revilla Olabarria, que seguirá esta línea en (VI).
VI.- Juan de la Revilla Olabarria nació en la
ciudad gallega de A Coruña y casó
con Casimira de Huidobro Arredondo,
natural de Santander (hija de Agustín de Huidobro, natural de Valdenoceda, del
burgalés Valle de Valdivielso, y de Petronila Arredondo, nacida en Ogarrio, en
el valle cántabro de Ruesga). Hija de Juan y Casimira fue:
VII.- Diodora de la Revilla Huidobro,
natural de Santander, casada en abril de 1869 con el gran
escritor cántabro José María de Pereda y Sánchez de Porrúa,
nacido en Polanco (Cantabria) el 6 de febrero de 1833.
Muerte de Diodora:
Diodora
de la Revilla Huidobro murió en Madrid el día 13 de
abril de 1912, contando 68 años de edad, poco + o -, y su cuerpo fue trasladado a Polanco, en cuyo
Campo Santo de San José se le dio sepultura a los dos días de su fallecimiento.
De su esposo Pereda dejó cuatro hijos:
María, José, Salvador y Vicente
Pereda de la Revilla.
Sobre
los padres y abuelos de José María de Pereda y Sánchez Porrúa
trataremos en breve en su apellido. De la página web http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6464/Jose%20Maria%20de%20Pereda
copiamos una breve semblanza de este escritor:
José María de Pereda (1833/02/06
- 1906/03/01). Nació el 6 de febrero de 1833 en Polanco (Cantabria). Fue criado
en el seno de una familia tradicionalista y firmemente creyente. Ingresó en la
Escuela de Artillería de Madrid, aunque abandonó sus estudios para dedicarse a
la Literatura. Autor con un estilo costumbrista, defensor del tradicionalismo,
fue colaborador en las publicaciones La abeja montañesa y El tío Cayetano.
En la línea de autores como Fernán Caballero y Mesonero Romanos.
Entre sus obras destacan: Escenas montañesas (1864); Don Gonzalo González de la
Gonzalera (1879), en la que ataca al liberalismo y a la revolución de 1868; El
sabor de la tierruca (1882); Sotileza (1885), donde representa el ambiente de
los pescadores; Peñas arriba (1895) y Pachín González (1896).
Fue diputado a Cortes y desempeñó cargos regionales y nacionales
en el carlismo. Ingresó en la Real Academia Española en 1896.
José María de Pereda falleció en Santander el 1 de marzo de 1906
a los 73 años de edad.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|