SAGARNA: Los de Zeanuri, en Bizkaia.
UNO: JOSE_SAGARNA_URIARTE: martirologio
republicano y abertzale.
DOS: Otra rama de los que viven en
Zeanuri desde 1600 hasta pleno siglo XX.
TRES: JACINTO SAGARNA, El Pastor del
Gorbea:
==============================================
UNO: JOSE_SAGARNA_URIARTE:
martirologio republicano y abertzale.
En un cuadro que hay en
la sacristía de Zeanuri, se dice
así:
"José Sagarna Uriarte, nacido el 4 de
febrero de 1910** en la casa denominada Sastrena
de Zeanuri. Hijo de Félix y Encarna. El 20 de octubre de 1936 fue fusilado siendo sacerdote del
barrio Larruskain de Markina. Lo mataron los franquistas. En opinión de un
feligrés, murió
porque era demasiado bueno y porque era cura". **José nació el
15 de noviembre de 1911 (este dato viene equivocado en el antedicho) y fue
bautizado al día siguiente.
“Como en tiempos de la
Inquisición, mucha
gente aprovechó la situación de guerra de 1936 para tomar venganzas personales. A tenor de todos los datos, ese fue también
el caso de José Sagarna: los militares franquistas lo fusilaron a raíz de una
falsa denuncia puesta por un cacique del barrio (Manuel Altzibararetxuluaga). Fuente:
Jose Mari Kortazar.
Sagarna era un cura
simpático, que se encargaba de
enseñar doctrina a los niños y de visitar a ancianos y enfermos. Sin embargo Manuel Altzibararetxuluaga, arrendador
del barrio, no estaba a gusto con él, ya que Sagarna no tenía intención de
mantener sus privilegios. Entre otras cosas no quería vivir en su casa, ni
nombrar a su sobrino sacristán. Además, según los testigos del barrio, solía
hablar en contra de las relaciones extra-matrimoniales en los sermones (existía
el rumor de que Altzibararetxuluaga tenía una relación de ese tipo con la
profesora del barrio).
El 19 de octubre fue
detenido, y lo llevaron al
puesto de mando de los franquistas (caserío Mandiola Goikoa), al comandante
Molina. También estaba allí Altzibararetxuluaga,
ya que él fue quien le denunció diciendo que era abertzale (aunque dijo esto
por venganza, ya que no había indicios claros de que fuese abertzale). El 20 de octubre lo llevaron frente al
caserío Amulategi, ya que pidió ser fusilado mirando a la iglesia de
Larruskain. Antes del fusilamiento perdonó a sus verdugos, sus palabras fueron
"estad tranquilos vosotros no tenéis
la culpa, pero apuntad bien". Una vez abatido fue envuelto en una
manta y llevado al cementerio de Larruskain, para que fuese enterrado.
“Fue una familia muy
machacada por los franquistas por ser
nacionalista”, lamenta Mertxe, quien
evoca que “tuvieron que pasar siete años para que amama recuperara en casa a sus
hijos gudaris, porque uno estaba en Cádiz, otro en Santoña... y el tío José,
fusilado”.
Un vecino que presenció todo colocaba cada año una estaca de
madera donde fue fusilado: “El árbol al que le ataron era un manzano, y dicen
que se secó por un rayo. Sin embargo, pasado un tiempo el árbol se
puso en pie, no había muerto del todo. La gente de la zona comenzó a
hacer peregrinación y los mandatarios franquistas les ponían multas”.
UNO: Rama de José Sagarna Uriarte, mártir vasco, y de sus nueve hermanos.
I.- Juan de
Sagarna Bengoechea y
su esposa Mari Joanes de 1-Gorostiaga y 2-Aguirre Goicoechea fueron vecinos
de Zeanuri y padres de seis hijos, nacidos en los años 1652 a 1671.
El primogénito fue llamado:
II.- Juan de 1-Sagarna
y 2-Gorostiaga y Goico Echea de Uribe, bautizado el 21
de septiembre de 1652 en Zeanuri, donde se
casó el 10 de mayo de 1685 con Antonia de Aldayeran Esparta (Zeanuri,
b. 5-I-1653; hija de Pedro de Aldayeran Olano y de Francisca de Esparta Ocerin).
Juan
y Antonia fueron vecinos de Zeanuri y padres de seis hijos, bautizados de 1686 a
1702. A uno de estos le llamaron:
III.- Francisco
de Sagarna Aldayeran, bautizado el 27 de enero de 1692 en
Zeanuri y casado allí, en noviembre
de 1720, con Antonia de Arteaga
Arragoeta (Zeanuri, b. 18-IV-1690; hija de Juan Bautista de Arteaga Zalbidea
y de Manuela de Arragoeta Mendia).
Francisco
y Antonia fueron vecinos de Zeanuri y padres de Francisco, Antonio y de:
IV.- Juan de
Sagarna Arteaga, bautizado el 23 de marzo de 1731 en
Zeanuri y casado el 27-IX-1751, en
Santa María de Artea, con Teresa de
Sagarminaga Barroeta (Artea, P. Santa María de Castillo; hija de Bernabé de
Sagarminaga Ocerin y de Francisca de Barroeta Ugarte).
Juan
y Teresa fueron vecinos de Zeanuri y padres de ocho hijos, nacidos de 1752 a 1768.
El primero de los varones fue llamado:
V.- Juan de
Sagarna Sagarminaga, bautizado el 26 de diciembre de
1753 en Zeanuri, donde contrajo
matrimonio, el 7-XI-1785, con María
Antonia de Beingoa Angoitia (Zeanuri, b. 13-III-1769; hija de José de
Beingoa Goti y de Ana María de Angoitia Beobide).
Hijos
de Juan y María Antonia:
1.-
Mª Antonia de Sagarna Beingoa
(Zeanuri, n. 1787).
2.-
Teresa Brígida de Sagarna Beingoa
(Zeanuri, n. 1790).
3.-
Juan de Sagarna Beingoa (Zeanuri,
n. 1794).
4.-
Santiago de Sagarna Beingoa
(Zeanuri, n. 1797).
5.-
Saturnino Ramón de Sagarna Beingoa
(Zeanuri, n. 1802).
6.-
José de Sagarna Beingoa, que sigue esta
línea en (VI).
VI.- José de
Sagarna Beingoa, bautizado el 30 de enero de 1806 en
Zeanuri, contrajo primeras nupcias
en la P. Santiago de Bilbao, en enero de 1831, con Basilisa de Tobalina Jane, con la que fue padre de:
1.-
Isabel Teresa de Sagarna Tobalina
(Bilbao, P. San Nicolás, n. 1831).
2.-
Basilisa de Sagarna Tobalina
(Bilbao, P. San Nicolás, n. 1834).
Tras
enviudar, casó de nuevo José Sagarna
Beingoa, el 5-X-1837, en Zeanuri, con Josefa de Gorostiaga Gortazar (Zeanuri, b.
21-V-1810; hija de Francisco de Gorostiaga Ypinazar y de María Josefa de
Gortazar Ybarra). Y nacieron ocho hijos más de
José:
3.-
Evaristo de Sagarna Gorostiaga
(Zeanuri, n. 1838).
4.-
Blasa de Sagarna Gorostiaga
(Zeanuri, n. 1840).
5.-
Matías de Sagarna Gorostiaga
(Zeanuri, n. 1841).
6.-
Antonio de Sagarna Gorostiaga
(Zeanuri, n. 1843).
7.-
Felipe de Sagarna Gorostiaga
(Zeanuri, n. 1846).
8.-
Juan de Sagarna Gorostiaga, que sigue esta línea en (VII).
9.-
Cándida de Sagarna Gorostiaga
(Zeanuri, n. 1849; + 1899 en Bilbao). Cándida fue esposa de Baltasar de Mendia Angoitia, vecinos ambos de la
parroquia Santos Juanes de Bilbao y padres de:
Ocho
hijos Mendia Sagarna, nacidos de
1876 a 1890.
10.-
Pía de Sagarna Gorostiaga (Zeanuri,
n. 1852).
VII.- Juan de
Sagarna Gorostiaga, bautizado el 8 de febrero de 1848 en
Zeanuri, se casó en Dima, en
septiembre de 1877, con María Rufa de
Amorrortu Madariaga (Dima, P. San Pedro, b. 21-XII-1850; hija de Santiago
de Amorrortu Echevarria y de María de Madariaga Barañano). Padres de:
1.-
María Pilar de Sagarna Amorrortu
(Zeanuri, n. 1878).
2.-
José de Sagarna Amorrortu (Zeanuri,
n. 1880).
3.-
Félix de Sagarna Amorrortu, que seguirá esta
línea en (VIII).
4.-
Mª Juana Bautista de Sagarna Amorrortu
(Zeanuri, n. 1884).
5.-
Serafín de Sagarna Amorrortu
(Zeanuri, n. 1887).
6.-
Filomena de Sagarna Amorrortu
(Zeanuri, n. 1889).
7.-
Maura –gemela de Susana- de Sagarna
Amorrortu (Zeanuri, n. 1891).
8.-
Susana –gemela de Maura- de Sagarna
Amorrortu (Zeanuri, n. 1891).
VIII.- Félix de
Sagarna Amorrortu, bautizado el 21 de noviembre de 1882 en
Zeanuri, fue esposo de Encarnación de Uriarte Uriarte
(Zeanuri, n. 1887; hija de Cecilio de Uriarte Yturriaga y de Prudencia de Uriarte Mendieta).
Félix
y Encarna fueron vecinos de Zeanuri, en
la casa llamada Sastrena, y allí nacieron sus diez hijos:
1.-
José Sagarna Uriarte (Zeanuri, n. 15
y b. 16-XI- 1911).
2.-
Juan Sagarna Uriarte (Zeanuri, n. s/
1913).
3.-
Emilio Sagarna Uriarte (Zeanuri, n.
s/ 1914).
4.-
Domingo Sagarna Uriarte (Zeanuri, n.
s/ 1916).
5.-
Ramón Sagarna Uriarte (Zeanuri, n.
s/ 1918).
6.-
José María Sagarna Uriarte (Zeanuri,
n. s/ 1920).
7.-
Vicenta Sagarna Uriarte (Zeanuri, n.
s/ 1922).
8.-
Fidel Sagarna Uriarte (Zeanuri, n.
s/ 1924).
9.-
Esteban Sagarna Uriarte (Zeanuri, n.
s/ 1926).
10.-
Angeru Sagarna Uriarte (Zeanuri, n.
s/ 1931).
Dos de estos hijos fueron sacerdotes: José y Fidel.
Sobre José hemos tratado arriba, al comienzo de esta filiación, diciendo cómo fue mártir por la República y por la Nación Vasca,
víctima del franquismo y de la
Iglesia Católica Vaticana que bendecía todos los actos de éste.
Si
algún lector quisiera conocer más sobre José Sagarna Uriarte, puede acudir a
estas fuentes, de las que he extractado lo antedicho:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Sagarna
http://mugalari.info/2016/02/15/memoria-vasca-%C2%B7-el-sueno-cumplido-de-la-familia-del-cura-fusilado-por-los-fascistas-jose-sagarna/
https://www.religiondigital.org/opinion/Regresa-sacerdote-Jose-Sagarna-Uriarte_0_1842715766.html
==================================================================== DOS: Otra rama de
los que viven en Zeanuri desde 1600 hasta pleno siglo XX. I.- Juan de Sagarna de Alcusta y Bengoechea y su esposa María Ybáñes de Gorostiaga y
Aguirre Bengoa fueron vecinos de la anteiglesia de Zeanuri, en cuya
parroquia de La Asunción se casaron el día 26 de julio de 1651, y en la que
fueron bautizados sus seis hijos, nacidos de 1652 a 1671. Uno de
estos fue: II.- Francisco de Sagarna de Alcusta y Gorostiaga,
también documentado (en actas bautismales de sus hijos) como Francisco de
Sagarna y Gorostiaga Goico Echea, bautizado el 15 de febrero de
1665 en Zeanuri, donde se casó el
3-IX-1703 con Antonia de Goicoechea
Gordobil. Vecinos de Zeanuri y padres de seis hijos, bautizados desde
1703 hasta 1716, a uno de los cuales llamaron: III.- Francisco de Sagarna Goicoechea,
bautizado el 8 de diciembre de 1708 en Zeanuri y casado allí, el 10-I-1750, con
Magdalena de Huandurraga Eguia (Zeanuri, b. 5-XI-1718; hija de Asensio de
Huandurraga Arteaga y de Josefa de Eguia Abasolo). Francisco y Magdalena fueron vecinos de Zeanuri y padres de Josefa
Antonia, José Silvestre y de: IV.- Francisco Antonio de Sagarna Huandurraga,
bautizado el 23 de septiembre de 1752 en Zeanuri, donde contrajo matrimonio, en octubre de 1783, con María Antonia de Yturriaga Lapaza (Zeanuri, b. 7-III-1765; hija
de Francisco de Yturriaga Aguirre y de María de Lapaza Ozerin). Francisco Antonio y María Antonia tuvieron seis hijos en Zeanuri, años 1785 a 1805, y a uno de ellos le
llamaron: V.- José Braulio de Sagarna Yturriaga,
bautizado y casado en Zeanuri en fechas 26-III-1788 y 6-XI-1820
respectivamente. Su esposa fue María
Antonia de Beobide Aldecoa (Zeanuri, b. 12-I-1791; hija de Francisco de
Beobide Guesala y de María Antonia de Aldecoa Campo). José Braulio y María Antonia fueron vecinos de Zeanuri y el
primogénito de sus cinco hijos fue
llamado: VI.- José Cornelio de Sagarna Beobide,
bautizado el 16 de septiembre de 1821 en Zeanuri y casado allí, en abril de 1849, con
Vicenta de Gainza Astondoa (Zeanuri, b. 19-IV-1831; hija de Manuel Antonio
de Gainza Larucea y de Prudencia Castora de Astondoa Emaldi). José Cornelio y Vicenta fueron vecinos de Zeanuri y padres de cinco hijos,
nacidos de 1850 a 1874. Uno de estos fue llamado: VII.- Plácido de Sagarna Gainza
(Zeanuri, b. 5-XI-1861). Plácido tuvo su primer hijo con Francisca de Bilbao Echeandia: 1.- Ignacio de
Sagarna Bilbao (Zeanuri, b. 1-2-1888). Fallecida
Francisca el 19-VIII-1888, casó de
nuevo Plácido, el 22-I-1889, en
Zeanuri con Marcelina de Basterrechea Ureta (Zeanuri, b. 20-X-1869; hija de Simón
de Basterrechea Pujana y de Francisca de Ureta Zabala). Plácido
y Marcelina vivieron en el caserío
Surrasolo de Zeanuri y en el hogar, ya en 1940, aún estaban estos hijos
solteros: Leocadia, Eustaquia y Cecilio. Todos los hijos de
Plácido y Marcelina fueron: 2.- Francisca de
Sagarna Basterrechea (Zeanuri, b. 2-XII-1889). 3.- Juan Cruz de
Sagarna Basterrechea (Zeanuri, n. 1891). Juan
Cruz vivió en Zeanuri con su esposa Josefa de Sagarna Arteche (Zeanuri, n. 1896;
hija de Antolín de Sagarna Gainza y de María de Arteche Añibarro). Hijos: Javier n. s/
1923, Irene s/ 1924, Juan s/ 1929, Emilia
s/ 1932 y Miren Soledad s/ 1933,
nacidos en Zeanuri y apellidados Sagarna y
Sagarna. El dicho
Javier Sagarna Sagarna falleció
el 10-III-2012 en Bilbao, siendo esposo de Bizenta Barrenetxea Jayo (+ 10-VII-2017; 91 años) y padres ambos de: Javi y Edurne Sagarna Barrenetxea. El dicho
Juan Sagarna Sagarna falleció el 23-IV-2010,
a los 80 años de edad, siendo esposo de Maritxu Rementeria y padres ambos de: Alberto, Yoli e Inma Sagarna
Rementeria. 4.- Luisa de
Sagarna Basterrechea (Zeanuri, b. 10-X-1894). 5.- Catalina de
Sagarna Basterrechea (Zeanuri, b. 25-XI-1896). 6.- Gabino de
Sagarna Basterrechea (Zeanuri, b. 25-X-1898). Gabino
vivió en Zeanuri con su esposa María de Izaguirre Olivares (Zeanuri,
n. s/ 1907). Hijos, nacidos en Zeanuri: Vicente, n. s/ 1927, Florencia s/ 1932, Fermín
s/ 1937 y José s/ 1939, de apellidos Sagarna Izaguirre. 7.- Juan de
Sagarna Basterrechea (Zeanuri, b. 28-IX-1900). Vivió
Juan en el caserío Surrasolo de Zeanuri casado con Juana de Echezarraga
Artiñano (Zeanuri, n. s/ 27-IV-1902; hija de Eugenio de Echezarraga,
Beascoechea y de Benita de Artiñano Orue). Hijos: 7.1.- Jesús Sagarna Echezarraga
(Zeanuri, n. s/ 1931). Jesús murió en Tudela el 8-I-2017, con 85 años; fue
esposo de Rosario Barrenechea Jayo y padres ambos de Juan Jesús y Rosa Sagarna
Barrenechea. 7.2.- Begoña Sagarna
Etxezarraga (Zeanuri, n. s/ 1933). Begoña murió el 7-III-2021 en Algorta, siendo esposa de Damián Ayo y padres ambos
de: Itzi y Goiuri Ayo Sagarna. 7.3.- Javier Sagarna
Etxezarraga (Zeanuri, n. s/ 1935). 7.4.- Pili Sagarna
Etxezarraga. 8.- Leocadia de
Sagarna Basterrechea (Zeanuri, n. s/ 1903). 9.- Eustaquia de
Sagarna Basterrechea (Zeanuri, n. s/ 1905). 10.- Cecilio de
Sagarna Basterrechea (Zeanuri, n. s/ 1909). ======================================================= TRES: JACINTO SAGARNA, El Pastor del
Gorbea: Son varias las entradas de internet en que se trata de Jacinto.
Como muestra, extraigo unos párrafos de https://astrofactoria.webcindario.com/Articulo5.htm Los aficionados a la Meteorología Empírica, y desde luego también muchos agricultores y gentes del mundo
rural, conocen bien este nombre, bizkaíno salido de las montañas vascas y que
actualmente vive jubilado en la riojana localidad de Tudelilla. Se hizo famoso por sus colaboraciones en los
medios de comunicación, que lo llamaban cada trimestre
para dar
cuenta de sus témporas y pronósticos del tiempo realizados a la más vieja
usanza: comportamiento animal, observación de las nubes y vientos, etc. Aunque su auténtico nombre es el de Jacinto Sagarna, es mucho
más conocido por el seudónimo que lo hizo un personaje famoso, casi legendario:
"el pastor del Gorbea". Nació en Zeanuri y allí vivió hasta los 18
años, ejerciendo la profesión de pastor desde los 9. Pasaba
temporadas de hasta seis meses en el monte, donde subía el 1 de mayo y ya no
bajaba hasta estar cercana la Navidad. Poco después
de los 18 años cambió de oficio: se hizo vinatero y puso una bodega en Berriz. Fue hacia esa edad cuando empezó a "coger el tiempo". Poco a poco fue afinando sus pronósticos, de modo que empezó a hacerse conocido por sus predicciones y colaboró en El Correo Español, más tarde en Deia y
también otros periódicos, Radio Vitoria, etc. Dejó de colaborar en ellos por el
mucho tiempo que le ocupaba: las buenas predicciones exigen la observación
"in situ" de los vientos, de las nubes, los humos, los animales, las
plantas, etc. Pero su método básico fueron siendo las témporas, muy extendidas en las montañas vasconavarras, que pronostican
el tiempo de cada estación partiendo de lo acontecido el miércoles,
viernes y sábado previos al equinoccio o al solsticio. Jacinto Sagarna guarda en su casa las notas de Justo Unzueta
Solaegui, de Durango, con todas las referencias sobre las témporas y el tiempo
sucedido, día a día y año a año desde comienzos de los 60. A sus 67 años, el
pastor del Gorbea es depositario de un conocimiento a punto de extinguirse, y
que para Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona y martillo de
herejes modernos, no guarda especial interés: "Todo el mundo entiende que las predicciones del pastor del
Gorbea sobre el tiempo que tendremos son cultura popular, tradición... y nadie
llama a esto "meteorología alternativa", sencillamente porque no
utiliza métodos científicos". Abuelos paternos de Jacinto
Sagarna Urrutxurtu: Paulino Sagarna Letona (Zeanuri,
b. 18-VI-1874; hijo de José Sagarna Sagarraga y de Pascuala Letona Ortuzar) y Ana Echeandia Arteche (Zeanuri, b.
26-VII-1872; hija de Apolinar Echeandia Eguilleor y de Micaela Arteche Elexpe). Padres de Jacinto Sagarna
Urrutxurtu: Pablo Sagarna Echeandia (Zeanuri,
n. s/ 8-III-1902) y Vicenta Urruchurtu
Uribarri (Zeanuri n s/ 1910; hija de Miguel Urruchurtu Aldape).
Tío paterno de Jacinto Sagarna Urrutzurtu: Cipriano Sagarna Echeandia (Zeanuri, b. 26-IX-1899) Jacinto Sagarna Urrutxurtu, El Pastor del Gorbea, nació
en 1935 en Zeanuri y falleció en Abadiño el 15-IX-2018, a los 83 años, siendo esposo de Rufina Aguirre Barrutieta (fallecida
en Abadiño el 1-XII-2020, a los 84 años de edad) y padres ambos de: Rosana y Nekane Sagarna Aguirre, Hermanos de Jacinto Sagarna
Urrutxurtu: Paulino n.
s/ 1931 (cc Tere Cumeo), Miren Salomé n.
s/ 1933 (Sor Salomé, religiosa carmelita) y Lucio n. s/ 1937 (cc Bego Arteche),
Sagarna Urrutxurtu. Tengo aquí nombres y fechas de otras ramas de los Sagarna que en el siglo XX vivían en Zeanuri. Quizás las agregue. Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com maruri2004@euskalnet.net www.euskalnet.net/laviana/
|