SOLAUN: algunas ramas de los que pasaron de Araba a Bizkaia
UNO: Los que en el siglo XX vivían en Getxo, Bizkaia.
DOS: Rama de los que en el siglo XIX pasaron a Arrankudiaga, en Bizkaia,
donde vivían en el siglo XX
TRES: Una rama más de los que pasaron de Llodio a Arrankudiaga, en Bizkaia.
CUATRO: Más Solaun en Arrankudiaga.
Etimología probable (fuente: Koldo Mitxelena):
SOLO,
SOR(h)O = campo, prado; UNE = espacio, trecho; variante de GUNE. Muy empleado
como sufijo, aparece en apellidos en la forma –UN, y probablemente –UE (de –UNE).
Nota previa:
Siempre que digamos LLODIO, sin más, nos estaremos refiriendo a su parroquia San Pedro de Lamuza.
UNO: Los que en el siglo XX vivían en Getxo, Bizkaia.
I.- Pedro de
Solaun y su esposa Catalina
de Vitorica fueron vecinos de Llodio, en su parroquia San Pedro de Lamuza,
y padres de María, bautizada el 28-1-1586, y de:
II.- Domingo de Solaun Vitorica, que se casó el 7 de agosto de 1626, en Llodio, con María Sáez de Ochandurizar y Urtiz de Ayo, en la que fue padre de diez niños, nacidos en Llodio de 1629 a 1648. Nos fijaremos en dos de esos diez hijos:
1.- Francisco de
Solaun y Sáez de Ochandurizar, que
seguirá esta línea ahora.
2.- Domingo de
Solaun y Sáez de Ochandurizar, que seguirá
abajo como cabeza de la “Rama de los que
en el siglo XIX pasaron a Arrankudiaga, en Bizkaia, donde vivían en el siglo XX”.
III.- Francisco
de Solaun y Sáez de Ochandurizar, bautizado el 22 de
julio de 1629 en Llodio, donde casó
en 1655 con Mencía de Yzaguirre Ugarte,
enlace del que nacieron Francisco y su hermano:
IV.- Domingo de
Solaun Yzaguirre, bautizado el 29 de marzo de 1656 en Llodio
y casado allí (recordemos: siempre nos referimos a su
parroquia San Pedro de Lamuza) en 1677 con María Gómez de Orue y Guinea. Uno de sus cinco hijos, nacidos en Llodio
de 1677 a 1689, fue:
V.- Miguel de
Solaun y Gómez de Orue, bautizado el 10 de abril de 1681 en Llodio,
donde casó en 1709 con Lucía de Galindez y Sáenz de Andechaga,
en la que tuvo cinco
niños, bautizados en Llodio de 1709 a 1721, un de los cuales recibió
el nombre de:
VI.- Juan
Manuel de Solaun Galindez, bautizado el 8 de
septiembre de 1721 en Llodio y casado
en 1740 con Ángela de Retes Usategui.
El primero de sus seis hijos fue:
VII.- Miguel de
Solaun Retes, bautizado el 9 de diciembre de 1741 en Llodio y casado allí, en 1771, con Ángela de Orueta Echavarria. El primogénito de sus cuatro hijos se llamó:
VIII.- Miguel
Fidel de Solaun Orueta, bautizado el 24 de abril de 1773 en
Llodio.
Miguel Fidel abandonó
el Llodio, en cuya parroquia San Pedro de Lamuza habían nacido, vivido y fallecido
sus ascendientes vía paterna y pasó a vivir en Bizkaia.
Ya
en Bizkaia, casó Miguel Fidel el 7
de marzo de 1804 en la parroquia del
Señor Santiago de la villa de Bilbao con
la alavesa María Lucía de Castañares y Fernández de Larrinoa (Legutio, P.
San Blas, b. 7-VII-1774; hija de Juan Antonio de Castañares Aguiriano y de Bentura
Fernández Larrinoa y García de Cortazar).
Miguel
Fidel y María Lucía tuvieron cinco hijos, bautizados en la P. Santiago de
Bilbao en los años 1805 a 1816. Uno de ellos fue:
IX.- José de
Solaun Castañares, que casó
el 12 de agosto de 1843 en Bilbao, parroquia San Nicolás, con Catalina Felipa de Mugaburu Carreras (Bilbao, P. San Antón, b. 30-IV-1813;
hija de Ruperto de Mugaburu Billasana y de Andresa de Carreras Trucios). Uno de
sus tres
hijos fue:
X.- José María
de Solaun Mugaburu, nacido en Bilbao y bautizado el 11
de diciembre de 1845 en su parroquia del Señor Santiago, en la que casó, en noviembre de 1880, con
Emilia de Ygartua Andraca,
nacida s/ el año 1862 en Lima-Perú, hija de Francisco Nolasco y de Juana.
A Emilia se la cita en el apartado VII del apellido Ygartua, en esta web; allí se da cuenta de sus
ascendientes y parientes cercanos.
José
María de Solaun Mugaburu y su esposa Emilia fueron padres de siete niños,
bautizados cinco de ellos en la parroquia San Nicolás de Bilbao y dos más en
Santa Mª Magdalena de Plentzia. Uno de ellos fue:
XI.- Luis María
Calixto de Solaun Ygartua, bautizado en Plentzia
el 15 de agosto de 1893, ingeniero industrial, que mediado
el siglo XX vivía en la anteiglesia bizkaína de Getxo junto a su esposa Carmen de
Garteiz-Goxeascoa Barandiarán.
A Carmen se la cita en esta web en su apellido GARTEIZGOXEASCOA, en el apartado VII de la filiación
titulada “Rama de los que vivían en Getxo en el siglo XX. Enlazan con los
Basterra”.
Mediado el siglo XX, como ya hemos dicho, vivían Luis María Calixto Solaun y su esposa Carmen
Garteiz-Goxeascoa en Getxo con estos hijos:
1.- José María Solaun
Garteiz-Goxeascoa, n. en 1922 en Bilbao. José María fue esposo de Mª Josefa Prado García
(Getxo, n. s/ 28-I-1924; citada en el
apartado VII de PRADO). Hijos de ambos:
1.1.- José María de Solaun Prado, esposo de María d Landroth, hija de
Javier de Unzurrunzaga y Arístegui y de su esposa Eva Landroth.
1.2.- José de Solaun Prado.
1.3.-
María de Solaun Prado.
1.4.- Juan de Solaun Prado.
1.5.- Teresa de Solaun Prado.
2.- Luisa
María Solaun Garteiz-Goxeascoa, n. en Bilbao en 1924 y fallecido el 22-XI-2011.
3.- Asunción
Solaun Garteiz-Goxeascoa, n. en Getxo en 1926.
4.- Francisco
Javier Solaun Garteiz-Goxeascoa, n. en Getxo
en 1928. Doctor Ingeniero Industrial, Tenor y Músico, falleció en Getxo el día 11-XII-2019. Fue esposo de Carmen Garriga-Nogués Marcet y padres ambos de:
Carmen,
Isabel y Mercedes Solaun Garriga-Nogués.
5.- Íñigo
Solaun Garteiz-Goxeascoa, n. en Getxo.
6.- Emilia Solaun
Garteiz-Goxeascoa, n. en Getxo.
7.- Mª
Carmen Solaun Garteiz-Goxeascoa, n. en San Juan de Luz-Francia, esposa de Ignacio de Basterra Andersch (citado en Basterra, en el apartado VIII de la filiación
titulada “4...: Del Valle de Orozko a Bilbao y Getxo. Todo en Bizkaia”.
8.- Mª Carmen
Solaun falleció el 28-IX-2017 en Areeta-Getxo. Hijos suyos son Wenceslao, Pablo
y Lucía de Basterra Solaun. Carmen falleció en Getxo
el 28-IX-2017, ya viuda de Ignacio. Hijos de ambos:
Wenceslao, Pablo y Lucía.Basterra
Solaun.
9.- Julio
Solaun Garteiz-Goxeascoa, n. en Getxo.
==================================================================== DOS: Rama de los que en el siglo
XIX pasaron a Arrankudiaga, en Bizkaia, donde vivían en el siglo XX III.- Domingo de Solaun y Sáez de Ochanduriçar.
A Domingo lo
hemos citado en el apartado II de la filiación anterior, como uno de los diez hijos que fue de
Domingo de Solaun Vitorica y de su esposa María Sáez de Ochandurizar y Urtiz de
Ayo. Este Domingo había sido
bautizado el 18 de septiembre de 1638 en Llodio, donde casó en 1665 con María Cruz
de Ugarte y Sáez de Galindez, enlace del que nacieron seis hijos en Llodio, años 1665 a 1679, de los que citaremos
a estos dos: 1.- Pedro de Solaun Ugarte (Llodio, b.
20-XI-1665). De
Pedro trataremos abajo, encabezando “Una
rama más de los que pasaron de Llodio a Arrankudiaga”. 2.- Roque de Solaun
Ugarte, que sigue esta línea ahora. IV.- Roque de Solaun Ugarte, bautizado
el 18 de agosto de 1674 en Llodio,
esposo de Ana María de Luja Olalde y padres ambos de diez niños, nacidos en Llodio de
1703 a 1727, cuyo primogénito fue: V.- José de Solaun Luja, bautizado el 19 de
septiembre de 1703 en Llodio y casado
en 1735 en Okondo, tierra de su esposa, con
Marina de Beraza Gardea (Okondo, P. Sta. Mª, b. 8-III-1718; hija de Juan de
Beraza y Hernández de Arechaga y de Ángela de Gardea Otaola). José y Marina bautizaron
a sus cuatro
primeros hijos en Okondo, pasando
luego a Lamuza, donde nació el benjamín. Dos de estos hijos fueron: 1.- José Antonio de Solaun Beraza (Okondo, b. 5-X-1738),
esposo de Maria de Arza Olartegochia
y padres ambos de: 1.1.- José Antonio de Solaun Arza (Llodio, b. 10-III-
1763), casado en 1792, en Llodio, con Dominica de Yzaguirre Echevarria.
Uno de sus hijos fue: 1.1.1.- José María de Solaun Yzaguirre (Llodio, b.
9-III-1794). José María pasó a vivir en Arrankudiaga,
Bizkaia, y allí falleció, dando lugar a un concurso voluntario de acreedores de
los años 1828/1830 formado a los bienes que dejó. “Entre los bienes concursados
se encuentra el monte castañal "Eperlanda", sito en el valle de
Llodio. Se opone, entre otros, María Manuela de Orue Larracoechea, su
mujer, de la
misma vecindad, en defensa de sus derechos dotales. 2.- Cristóbal Martín de
Solaun Beraza, que
sigue esta línea en VI. VI.- Cristóbal Martín de Solaun Beraza bautizado
el 21 de febrero de 1743 en Santa María de Okondo, el cual vivió en Llodio,
donde casó en 1771 con María Jesús de Zubiaur Vitorica,
con la que tuvo nueve
hijos, nacidos en Llodio de 1772 a 1792. De ellos, nos interesamos
ahora por el de nombre: VII.- Joaquín de Solaun Zubiaur,
bautizado el 20 de agosto de 1780 en Llodio, donde casó en 1810 con María Concepción
de Urquijo Ybarrola, enlace del que nacieron seis niños,
en Llodio, años 1811 a 1827. Dos de ellos fueron: 1.- José María de Solaun Urquijo (Llodio,
b. 15-VIII-1811), casado en Llodio,
año 1853, con Josefa Antonia de Bolloqui
Gaviña. Padres de: 1.1.- Manuel de Solaun Bolloqui
(Llodio, b. 6-VIII-1857). Manuel, al igual
que bastantes de su familia, pasó a vivir en Arrankudiaga, Bizkaia, y allí casó en 1880 con
Nicolasa de Abrisquieta Arechaga. En el Archivo de la Diputación de Bizkaia
se conserva un documento del año 1907 que, en resumen, dice: “Copia del Acta de elección de Compromisarios para la de Senadores
expedida a favor de Manuel de Solaun
Bolloqui por el Ayuntamiento de Arrancudiaga para
que le sirva de credencial”. Manuel y Nicolasa tuvieron
descendencia en Arrankudiaga: Solaun
Abrisquieta. 2.- José Joaquín de Solaun Urquijo,
que sigue la
línea ahora, en VIII. VIII.- José Joaquín de Solaun Urquijo,
bautizado el 21 de febrero de 1817 en Llodio. Recordemos que siempre que decimos LLODIO, nos estamos
refiriendo a su parroquia San Pedro de Lamuza. José
Joaquín casó en Llodio, año 1842, con Josefa de Garayo Malcuartu y el primogénito de sus seis hijos se llamó: IX.- Joaquín (José Joaquín) de Solaun Garayo,
bautizado el 9 de septiembre de 1843 en Llodio. Este
Joaquín abandonó el Llodio de sus ascendientes y pasó a vivir en la anteiglesia
de Arrankudiaga del Señorío de Bizkaia, y allí contrajo matrimonio, en 1872, con Leona de Escuza, Ocerin
(Arrankudiaga, b. 29-VI-1854, hija de José Luis de Escuza Urraza y de María
Juana de Ocerin y Ocerin). Este alavés y esta
bizkaína tuvieron siete hijos en Arrankudiaga, nacidos en los años 1873 a 1895. Citaremos a
algunos de estos hijos: 1.- Eustasio de Solaun Escuza (Arrankudiaga,
b. 29-III-1891). Pasada ya la guerra del 36, vivía Eustasio
en el barrio Celaico? De Arrankudiaga con su esposa María de Salazar
Ereño y con dos hijas de ambos: 1.1. y 1.2.- Nieves y
Ángela Solaun Salazar, nacidas en Arrankudiaga. 2.- Juan (Pedro Juan) de Solaun Escuza (Arrankudiaga,
b. 2-VII-1895). En el año 1940 vivía Juan en la casa nº 9
del barrio Elejalde de Arrankudiaga junto a su esposa María de
Bilbao Ynunciaga y
sus hijos: 2.1.- Juan Luis Solaun Bilbao, n. en 1927. 2.2.- Purificación Solaun Bilbao, n. en 1928. 2.3.- Teresa Solaun Bilbao, n. en 1930 2.4.- Antonio Solaun Bilbao, n. en 1931 2.5.- Iciar Solaun Bilbao. 2.6.- Jesús Solaun Bilbao. 2.7.- Javier Solaun Bilbao. 2.8.- Begoña Solaun Bilbao. 3.- Luis de Solaun Escuza (Arrankudiaga, n. 1902).
Luis vivió también en Arrankudiaga con su esposa Francisca de
Ayerdi Idirin (Zollo, n. 1911) y con el hijo
de ambos: 3.1.- Pablo Luis Solaun Ayerdi, n. en Arrankudiaga en la década de los treinta del siglo XX.
==============================================================================
TRES: Una rama más de los que pasaron de Llodio a Arrankudiaga, en Bizkaia. IV.- Pedro de Solaun Ugarte. A Pedro le hemos
citado en el apartado III de la filiación titulada “DOS: Rama de los que en el siglo XIX pasaron a Arrankudiaga”, como hijo
que fue de Domingo de Solaun y Sáez de Ochanduriçar María Cruz de Ugarte y Sáez
de Galindez. Pedro de Solaun Ugarte recibió bautismo en Llodio el 22 de noviembre
de 1665 y casó, en Llodio, año 1688, con Ana de Olalde y Anuncibay Urutia. Hijo suyo fue V.- José de Solaun Olalde, bautizado el 28 de
julio de 1698 en Llodio, donde casó
en 1729 con Micaela de Malquartu Zumelzu,
con la que tuvo cinco
hijos en los años 1730 a 1744.
Uno de estos hijos se llamó: VI.- Antonio de Solaun Malquartu,
bautizado el 17 de septiembre de 1734 en Llodio y casado allí, en 1766, con María
Josefa Vicenta de Acha Madaria, enlace del que fueron fruto nueve hijos,
bautizados en los años 1767 a 1787, recibiendo uno de ellos el nombre de: VII.- José Antonio de Solaun Acha,
bautizado el 30 de diciembre de 1771 en Llodio, donde casó en 1810 con María
Antonia de Ugalde Aldecoa, en la que tuvo tres hijos, nacidos dos en
Arrigorriaga y uno en Llodio. El nombre de uno de esos hijos fue: VIII.- Gerónimo Manuel de Solaun Ugalde,
bautizado el 1 de octubre de 1817 en Arrigorriaga. En el Archivo de la
Diputación de Bizkaia se conserva un documento que se titula así: 1863-01-24
/ 1868-12-21 Expediente promovido ante
la Dirección General de Propiedades y Derechos del Estado por Jerónimo Manuel de Solaun Ugalde, vecino de la anteiglesia de Arrancudiaga, dueño de la casería de
"Zubicoa", sita en ella, como
arrendatario de la
heredad de "Errequeta", notoria
en dicha anteiglesia, sobre declaración de dominio útil de la mencionada
heredad, antes perteneciente al convento de San Juan en Quejana... “ Este
Gerónimo se casó en el año 1840, en Arrankudiaga, con Gregoria de Axpe
Galindez, siendo ambos padres de Antonia y de: IX.-
José Apollinar de Solaun Axpe,
bautizado el 22 de julio de 1841 en Arrankudiaga,
donde contrajo matrimonio, en 1866, con Josefa Severa de Valle Ypiña,
enlace del que nacieron cinco niños,
en los años 1867 a 1878, bautizados los cuatro primeros en Arrankudiaga y el
benjamín en Llodio. Éste, el benjamín, fue el único varón, de nombre: Juan
José de Solaun Valle (Llodio, b. 30-III-1878).
===============================================================================
CUATRO: Más Solaun en Arrankudiaga. I.- José Apolinar de Solaun y su esposa Dominica de Errotoloza Arrate
fueron vecinos de Izurtza, pequeño poblado del duranguesado bizkaíno cuya
iglesia parroquial San Nicolás data del siglo XVI, y allí nació su hijo: II.- José Apolinar de Solaun Errotolaza,
bautizado el 22 de julio de 1812 en Izurtza y casado en 1856, en Arrankudiaga, con María Concepción de Gorostizaga Larrea. Padres de: III.- José Víctor de Solaun Gorostizaga,
bautizado el 12 de abril de 1857 en Arrankudiaga, donde contrajo primeras nupcias, año 1884, con Victoriana de Ysasi Mendivil, enlace del que no constan hijos. Tras fallecer Victoriana
en julio de 1896, casó de nuevo el viudo
José Víctor, en noviembre de 1898, en Arrankudiaga, con María Jacoba Tomasa de Gorostizaga Aranguren (Bilbao, P. Santos
Juanes, b. 20-IX-1865; hija de Hermenegildo Gorostizaga Larrea y de Justa de
Aranguren Urquijo). Ya bien
entrado el siglo XX, vivía María Jacoba Tomasa, ya viuda de José Víctor, en la
casa nº 11 del barrio Elejalde, en Arrankudiaga, con los hijos de ambos: 1.- María Luisa Rosa Ciríaca
Josefa Jacoba de Solaun Gorostizaga
(Arrankudiaga, b. 28-VIII-1899). 2.- José Víctor de Solaun Gorostizaga (Arrankudiaga,
n. 2-XI-1901). 3.- Jesús Alejandro de Solaun Gorostizaga (Arrankudiaga,
n. 12-XII-1903). Sobre Jesús trata Iñaki Anasagasti en su blog: http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2012/09/el-recuerdo-a-un-luchador-de-arrankudiaga-jes%C3%BAs-de-solaun.html Tomamos sólo unos
párrafos de dicho blog: Nació en
Arrankudiaga en 1.904. Terminó la carrera de abogado y pasó luego a formar
parte de Juventud Vasca como secretario de la federación de Mendigoizales.
Posteriormente en el año 36, meses antes del comienzo de la guerra, fue elegido
miembro del Bizkai Buru Batzar (…). Señala
"Uzturre" como una de sus principales características, su apariencia,
pero sólo apariencia de hombre de difícil acercamiento. "En realidad, era
un hombre con una gran capacidad de diálogo y de conversación e incluso capaz
de llegar al sacrificio personal por alguno de sus amigos". Otra de las
características personales de Solaun era su alto nivel cultural e intelectual,
de tal forma que cada vez que discutía estaba siempre por encima de su
interlocutor, precisamente por ese gran caudal de cultura que poseía.
"Recuerdo en una ocasión -prosigue "Uzturre", incidiendo sobre
este tema- que me encontraba yo en Bruselas y vino Solaun a visitarme. Le dije
para salir a dar un paseo por la ciudad y a pesar de llevar yo mucho tiempo en
Bélgica, conocía mejor que yo la historia de los sitios por los que
pasábamos". Este era a
grandes rasgos Jesús de Solaun. Y desde estas letras hemos querido aportar
nuestro grano de arena para que la gente conozca mejor a uno de los grandes
luchadores de Euzkadi, a un hombre que lo dio casi todo por sus ideales. Hoy
yace enterrado en Arrankudiaga, su pueblo natal un hombre fundamentalmente
bueno y entregado. Por eso sería bueno que el próximo 10 de diciembre,
dediquemos todos un recuerdo a Jesús de Solaun, sobre todo en su pueblo de
Arrankudiaga. 4.- Pedro de Solaun Gorostizaga (Arrankudiaga,
n. 5-IX-1905). Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana/
|