Gaizka de Uriarte y Uriarte, Ilustre bizkaíno.
Véase también, en
Monografías de esta web, EL_VASCO_OLAVARRIAGA, Estudio de Gaizka de Uriarte y
Uriarte.
En la fotografía: Gaizka Uriarte
Uriarte entrega la Licenciatura en CC. Económicas por la Universidad Comercial de Deusto,. a Antonio Castejón Cuevas.
De Gaizka de Uriarte y Uriarte se dice así en Personalidad cultural vizcaina, nace en
Bermeo el 26 de noviembre de 1936. Exiliados sus padres a Chile en 1941,
vive en el país andino durante una década. En 1961 se licencia en Ciencias
Económicas en la Universidad de Deusto y en Derecho en la de Valladolid; el
año siguiente se diploma en la London School of Economics, entrando el
mismo 1962 a trabajar en el Grupo Mondragón. En 1963 pasa a Industrias
Metálicas Vizcainas y seis años más tarde al Banco de Bilbao, en el
que ocupará cargos como Interventor General, Tesorero General y Director del
Banco para Francia —de 1986 a 1990—, con sede en París. Entre 1986 y 1990 preside
asimismo el consejo de administración de la conservera bermeana «Salica».
Desde 1992 ejerce como profesor en las facultades de Económicas y de
Informática de Deusto, impartiendo Sistemas Económicos y Sociales y
Organización y Dirección de Empresas. En 1979 ingresa como Amigo de número
en la RSBAP, con la lección Economía de Euskadi. Riqueza y Renta; durante
varios años fue miembro de la directiva de la Comisión de Bizkaia. Ha
pertenecido a la Junta directiva de la Sociedad
Coral de Bilbao. Fundador (1984) y presidente de la Fundación
Luis Bernaola de la Universidad de Deusto. Ha sido integrante del consejo
de redacción del Boletín de Estudios Económicos de la Universidad de Deusto.
Miembro fundador (1992) y presidente de la Asociación Vasco Chilena Alonso
de Ercilla. En marzo de 1998 es designado Cónsul honorario de Chile en
Bilbao. Estudioso de la historia de la economía y colaborador en prensa y
publicaciones especializadas, publicó trabajos, dictado conferencias y
participado en seminarios sobre la RSBAP y la Compañía de Caracas, así como
sobre aspectos de la historia de Bermeo y sobre Alonso de Ercilla. Autor de El vasco
Olavarriaga, un analista ilustrado de la economía venezolana del
s. XVIII (San Sebastián, 1992); coautor de Historia del País Vasco.
Siglo XVIII (Bilbao, 1985) con el capítulo Estructura Económica. Muere
en Bilbao el 4 de noviembre de 1998. =========================
Gaizka
Uriarte y Uriarte publicó un interesante estudio sobre “El vasco Olavarriaga” (en Venezuela,
siglo XVIII), publicado por la Fundación BBVA en la revista “La Real Sodedad
Bascongada y América”. Como homenaje a
la memoria de Gaizka he escaneado tal escrito y lo he incluido en MONOGRAFIAS
de esta página, bajo el título: Uriarte_Gaizka_Vasco_Olavarriaga. Aquí,
al
tratar sobre los ascendientes de Gaizka, juzgo oportuno insertar unos párrafos
de dicho estudio de Gaizka: Quién fue Olavarriaga Pedro
Joseph de Olavarriaga nació en Arrazua, Bizckaia, y fue
bautizado en su iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol el 14 de noviembre de
1684 , siendo hijo legítimo de don
Francisco de Olavarriaga (hijo, a su vez, de don Prudencio de Olavarriaga y
su esposa doña Ignacia de Izaguirre) y
de su esposa doña Ana de Urquieta (hija, a su vez, de don Pedro de Urquieta
y doña Ana de Urtubei). Falleció en
la ciudad de Santiago de León de Caracas el 21 de mayo de 1735, «en gracia y comunión de Nuestra Santa Madre
Iglesia Católica, Apostólica, Romana», según reza textualmente su partida
de defunción. Nota del autor (Gaizka Uriarte Uriarte) sobre la vizcainía de
Olavarriaga, dando también noticia de Arratzu, su pueblo. Sobre la
vizcainía de Olavarriaga no cabe, por supuesto, abrigar la más mínima duda. El
la proclama con orgullo frecuentemente durante toda su vida y, desde luego, su
partida de bautismo se encontraba en la parroquia de Santo Tomás Apóstol de
Arrazua de Bizkaia. No se
trata, pues, del Arrazua de Alava (municipio alavés de Arrazua-Ubarrundia,
cerca del hoy pantano de Ullíbarri Gamboa), sino de la
pequeña anteiglesia vizcaína que ocupaba
el puesto décimo para voto y asiento en las Juntas de Gernika y que está
situada a sólo cuatro kilómetros de la villa foral.
En ella sigue en pie, en efecto, la iglesia de Santo Tomás Apóstol, construida en el siglo XIII y reedificada en
1530, sobre una cima, rodeada por Cortezubi, Mendata, Navarniz, Ajanguiz,
Gernika y Forua. A
principios del siglo XVIII, fecha del nacimiento de Olavarriaga, contaba la anteiglesia
con sólo 350 habitantes. Y, aún hoy, de todas formas, ese idílico lugar no es mucho
mayor, pues su último censo (1985) registra 372 habitantes de hecho y 132
edificaciones muy diseminadas, si bien el censo de 1940 había arrojado 823
habitantes. Anexionada
Arrazua en diciembre de 1966 a Guernica y Luno, desde diciembre de 1981 viene gestionando su
desanexión, con la denominación euskérica de «Arratzu». Bien
orgulloso se mostraba nuestro arrazutarra de su origen: por ejemplo, en carta
al virrey Villalonga, fechada el 6 de diciembre de 1720, le dice textualmente
que «junto con ser yo de buena tierra
para cumplir con mi obligación...». Nos consta
también documentalmente que, antes de su viaje a América, fue Olavarriaga vecino de San
Sebastián durante tres años. En efecto, en el acta
de su matrimonio con Doña Teresa Ignacia de Noblecía, fechada en agosto de
1730, se indica que Pedro
José de Olavarriaga, «natural de En
Venezuela, después de su primera etapa de febriles viajes por las costas y el
interior del país,
fijó nuestro personaje su domicilio en Caracas (entonces el Santiago de
León de Caracas) donde falleció, celebrándose su solemne entierro en el
convento de la Real Orden Militar de Nuestra Señora de las Mercedes, lejos de
su Arrazua nativa, pero en esa tierra ================================ Y vayamos ahora con unas notas sobre los padres, abuelos y algunos ascendientes más de este ilustre bizkaíno: Gaizka de Uriarte y Uriarte. I.- Domingo de Almondiga-Uriarte y su
esposa Águeda de Çubieta, fueron vecinos de la anteiglesia de Bakio y
padres de Gabriel, nacido allí en marzo de 1613, y de: II.- Martín de Uriarte
Çubieta, esposo de Mariochoa de Renteria
Muxica, vecinos de Bakio y padres de cuatro
hijos, cuyo primogénito fue llamado: III.- Martín de Uriarte
Renteria, bautizado el 22 de mayo de 1633 en Bakio, parroquia de La Asunción, que
casó con Juana de Gorteta Artadi, en
la que tuvo a: IV.- Martín de Uriarte Gorteta, bautizado
el día 9 de agosto de 1666 en la parroquia San Pelayo de Bakio y casado
en la parroquia de La Asunción de dicho lugar, el 8 de octubre de 1689, con María
Concepción de Arteche Zavala. Martín y
María Concepción fueron vecinos de Bakio y padres de cinco hijos, nacidos de 1694 a 1712. Uno de estos fue el
llamado: V.- Bentura de Uriarte
Arteche, bautizado el 2 de febrero de 1699 en Bakio, parroquia de La Asunción, esposo
de María Bautista de Urquiza Elorriaga y padres ambos de Josefa, nacida en 1730;
de Juan, bautizado en 1734, y de: VI.- Bentura de Uriarte y Uriarte
Urquiza, que se casó el 13 de febrero de 1775 en San Pelayo de Bakio con
María de Barturen Zabala (Bakio, P. Asunción, b. 21-XI-1750; hija de Juan de Barturen Renteria y de Josefa de Zabala
Hormaza). Bentura y María fueron vecinos de Bakio y padres de tres hijos,
a uno de los cuales se le dio el nombre de: VII.- Francisco de Uriarte
Barturen, bautizado el 9 de junio de 1780 en la parroquia de La Asunción de
Bakio. Este Francisco pasó a casar y avecindarse en Bermeo, donde
nacerían todos sus descendientes en la rama que tratamos. Francisco
de Uriarte Barturen se casó el 14 de febrero de 1809, en Bermeo, con María
de Goitia Uriarte (Bermeo, b. 4-IX-1781; hija de Domingo de Gotia
Larrazabal y de Joaquina de Uriarte Goyenola). Francisco
y María fueron vecinos de Bermeo y padres de cuatro
hijos, a cuyo benjamín se nombró: VIII.- Domingo de Uriarte
Goitia, bautizado el 2 de agosto de 1820 en Bermeo, donde se casó el 12
de julio de 1856 con María Jesús de Goitia-Echevarria Abasgoitia (Bermeo,
b. 2-II-1830; hija de Ramón de
Goitia-Echevarria Zulueta y de María Juana de Abasgoitia Azerecho). 1.- Anastasio
de Uriarte Goitia (Bermeo, b. 1857) 2.- Damiana
de Uriarte Goitia (Bermeo, b. 1862). 3.- Cayetana
de Uriarte Goitia (Bermeo, b. 1864). 4.- Bonifacia
de Uriarte Goitia (Bermeo, b. 1867). 5.- Julián,
del que
trataremos en el apartado siguiente (IX). 6.- Guillermo
–gemelo de Julián- de Uriarte Goitia (Bermeo, b. 1871 IX.- Julián de Uriarte
Goitia, también Conocido como "Julián El Ebanista", fue
bautizado el 10 de enero de 1871 en Bermeo, donde fue concejal, y en cuya
parroquia La Natividad de Almike se casó, el día 23-X-1897, con Petra
de Atela Goyenechea en la que tuvo a: 1.- Emiliano
de Uriarte Atela (Bermeo, b. 21-VII-1898). Falleció Petra Atela a
la semana del nacimiento de su hijo, y casó de nuevo Julián de Uriarte
Goitia, con Francisca de Garro Fradua (Bermeo, b. 3-IV-1883; hija de Jacinto
de Garro Bengoechea y de Juana de Fradua Zabala). Julián y
Francisca fueron vecinos de Bermeo y padres de: 1.- Gregorio
de Uriarte Garro, que seguirá esta línea en (X). 2.- Enrique
de Uriarte Garro (Bermeo, n. 14-VIII-1921), fallecido en Chile, a donde
pasó huyendo de la barbarie franquista. 3.- Polentzi
de Uriarte Garro (Bermeo, n. 22-IX-1927).
También exiliado en Chile, esposo de Teresa García de Cortazar Orue y
padres ambos de: Polentzi,
Jasone y Ander de Uriarte y García de Cortazar. X.- Gregorio Uriarte Garro nació el 14 de febrero de 1907 en Bermeo y fue esposo de Elisa de Uriarte Ugalde. Elisa
de Uriarte Ugalde había nacido s/
1907 en Bermeo; era hija de Gumersindo de Uriarte Arreche (Bermeo, P. Natividad de
Almike, b. 25-I-1877) y de Lucasia TERESA de Ugalde Ydoyaga (Bermeo, P. Asunción,
b. 19-X-1880); nieta paterna
de Pedro de Uriarte Aurrecoechea (Bermeo,
P. Asunción, b. 13-XI-1847) y de Policarpa de Arreche Goinechea; nieta materna de Teodoro de Ugalde Acillona y de Emeteria de Ydoyaga Goitia;
y biznieta paterno paterna de Juan de Uriarte Goitia y de María Juliana de
Aurrecoechea Astoreca, casados el 13-II-1841 en Bermeo. Uno de sus hijos fue: XI.- Gaizka de Uriarte y Uriarte, del que hemos tratado al comienzo de la presente, nacido en Bermeo en 1936, que, siendo niño, pasó a Chile con sus padres; regresó pronto y se licenció en Ciencias Económicas y Derecho por las Universidades, respectivamente, de La Comercial de Deusto y de la de Valladolid. Gaizka
contrajo matrimonio el día 27 de abril de 1969, en Bermeo (en
cuya calle Arostegi nº 39 vivía), con Itziar
de Albaina Ibarlucea, natural de Bilbao e hija de Carlos y María Dolores (ver sus ascendientes en ALBAINA).
Hijos de Gaizka e Itziar: Mikel, Amaia y Ainoa
Uriarte Albaina. Gaizka, que
falleció en 1998, fue ante todo una buena
persona, y social y profesionalmente un
Ilustre hijo de Bermeo y de Bizkaia. Yo tuve la suerte de
conocerle y tratarle, primero en los años cincuenta y más tarde en los ochenta y noventa, y
escribo esto con toda sinceridad y emoción. ¡Gracias,
Gaizka! Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana/
|