VIDARTE: Dos ramas ilustres, con notas genealógicas sobre los CHAROLA

UNO: Vidarte Charola. Fernando Vidarte, administrador único de Aspe (pelota vasca).

DOS: Isabel Charola Iturrioz, esposa de Alberto Vidarte Iriondo.

TRES: Juan María Vidarte de Ugarte, Abogado y Senador, y su hijo Juan Ignacio Vidarte Fernández, Director General del Museo Guggenheim Bilbao

======================================

UNO: Vidarte Charola. Fernando Vidarte, administrador único de Aspe (pelota vasca).

Demostraron ser gipuzkoanos originarios, y, por tanto, nobles y de limpia sangre:

VIDARTE, Martín Fernández y Sancho López, su hermano, vecinos de Mondragón, en 1429, y Fortuño, en 1461.- Cristóbal, vecino de Villarreal, en 1515.- Juan, h. Villarreal, en 1622.- Lorenzo, h. Villarreal, 1654.- El Capitán D. Gabriel Fernández, h. Villarreal, 1635.- Francisco Domingo, h. Hernani, 1710.- Juan Francisco y José, hermanos y otros, h. Lezo-Pasajes, 1695.¬ Pedro, h. Eibar, A. P.- Juan, h. Fuenterrabía, A. P.

Nota previa sobre Lasarte-Oria:

Lasarte-Oria es un municipio gipuzkoano de nueva creación, constituido por las Juntas Generales de Guipúzcoa en norma foral 1/1986, en sesión celebrada el 31 de enero de 1986. Lasarte-Oria está formado por varios núcleos de población: Lasarte –con su parroquia de San Pedro-, Oria, Atsobakar, Larrakoetxe y Oztaran.

I.- Sebastián de Vidarte y su esposa Juana de Roicena fueron vecinos de la parroquia San Pedro de Lasarte (Lasarte-Oria, Gipuzkoa), en la que se casaron el día 28 de enero de 1675. Padres de:

1.- José de Vidarte Roicena (San Pedro de Lasarte, b. 18-IV-1675).

Francisco, que seguirá esta línea en (II). sigue

3.- Domingo de Vidarte Roicena (San Pedro de Lasarte, b. 18-X-1679).

II.- Francisco de Vidarte Roicena , bautizado el 27 de diciembre de 1676 en San Pedro  de Lasarte, esposo de María Josefa de Artusa Larrañaga (Lasarte, P. San Pedro, b. 15-III-1678; hija de Domingo y Magdalena).

Francisco  y María Josefa Vecinos de Lasarte y padres de: Padres de:

1.- María Josefa de Vidarte Artusa (San Pedro de Lasarte, b. 1705).

2.- Miguel Antonio, que seguirá esta línea en (III).

3.- Brígida de Vidarte Artusa (San Pedro de Lasarte, b. 1710).

4.- José de Vidarte Artusa (San Pedro de Lasarte, b. 1713).

III.- Miguel Antonio de Vidarte Artusa fue bautizado el 28-XI-1707 en San Pedro de Lasarte, donde se casó el 14-2-1729 con Francisca Antonia de Ycaceta Echeveriaga (San Pedro de Lasarte, b. 20-XI-1699; hija de Martín y Marta).

Miguel Antonio y Francisca Antonia fueron vecinos de San Pedro de Lasarte y padres de:

1.- Miguel Francisco, que seguirá esta línea en (IV).

2.- José Antonio de Vidarte Ycaceta (San Pedro de Lasarte, b. 1731).

3.- José Domingo de Vidarte Ycaceta (San Pedro de Lasarte, b.  1733).

5.- Juan Ignacio de Vidarte Ycaceta (San Pedro de Lasarte, b.  1734).

6.- Pedro Ignacio de Vidarte Ycaceta (San Pedro de Lasarte, b. 1736).

7.- Josefa Ignacia de Vidarte Ycaceta (P. San Pedro de Lasarte, b. 1738).

8.- Francisca Ignacia de Vidarte Ycaceta (San Pedro de Lasarte, b.  1741).

IV.- Miguel Francisco de Vidarte Ycaceta fue bautizado el 22-III-1729 en San Pedro de Lasarte, fue esposo, en segundas nupcias, de Clara de Ancia Mendizabal (San Pedro de Lasarte, b. 15-VII-1737; hija de Martín y Vicenta). Estos esposos fueron vecinos de Lasarte y padres de:

1.- José Ignacio, que seguirá esta línea en (V).

2.- José Joaquín de Vidarte Ancia (San Pedro de Lasarte, b. 2-IX-1768).

3.- María Jacinta de Vidarte Ancia (San Pedro de Lasarte, b.  27-VII-1770).

4.- Manuela Francisca de Vidarte Ancia (San Pedro de Lasarte, b. 2-IX-1768).

5.- Juana Josefa Joaquina de Vidarte Ancia (San Pedro de Lasarte, b.  16-VIII-1772).

6.- Juan Bautista de Vidarte Ancia (San Pedro de Lasarte, b.  23-VII-1775).

7.- Juana Josefa Joaquina –otra- de Vidarte Ancia (San Pedro de Lasarte, b. 21-VIII-1777).

8.- Josefa Antonia de Vidarte Ancia (San Pedro de Lasarte, b. 19-VII-1779).

V.- José Ignacio de Vidarte Ancia fue bautizado el 5-1-1763 en San Pedro de Lasarte  y contrajo matrimonio en Eibar, en 1810, con Agustina Joaquina de Betolaza Zuluaga (Eibar; hija de Andrés de Betolaza Arabaolaza y de María Inés de Zuluaga Ireguibarria o Jaureguibarria).

Inicialmente, José Ignacio y Agustina Joaquina fueron vecinos de San Pedro de Lasarte, donde fueron bautizados sus primeros cuatro hijos, pasando luego a vivir en Eibar, donde nacerían tres hijos más:

1.- Juan Bernardo de Bidarte Betolaza (San Pedro de Lasarte, b. 20-VIII-1811).

2.- José Joaquín de Bidarte Betolaza (San Pedro de Lasarte, b. 21-III-1813).

3.- María Dolores de Bidarte Betolaza (San Pedro de Lasarte, b. 23-2-1816).

4.- José Miguel de Bidarte Betolaza (San Pedro de Lasarte, b. 28-I-1817).

5.- Patricio de Bidarte Betolaza, nacido en Eibar, que seguirá esta línea en (VI).

6.- Basilia Antonia de Bidarte Betolaza (Eibar, b. 14-VI-1819).

7.- Juan Inocencio de Bidarte Betolaza (Eibar, b. 28-XII-1820).

VII.- Patricio de Vidarte Betolaza fue bautizado el 17-III-1818 en Eibar, en cuya parroquial de San Andrés se casó, en 21-VIII-1850, con Eugenia de Acha Urain (Eibar, n. 1828; hija de Andrés de Acha Monasterio y de María de Urain Mendizabal). Patricio y Eugenia fueron padres de (quizás haya más hijos)

1.- Laureano Andrés de Vidarte Acha (Eibar, b. 4-7-1851).

2.- Josefa Martina de Vidarte Acha (Eibar, b. 11-XI-1853).

3.- Timoteo, del que trataremos en el apartado que sigue (VIII).

VIII.- Timoteo de Vidarte Acha  nació en diciembre de 1855 en Eibar y contrajo matrimonio el día 7-2-1885, en La Asunción de Elgeta, con Atanasia de Egozcue Aldasoro.

Atanasia había recibido bautismo el 2-V-1859 en San Miguel de Idiazabal; era hija de José Martín de Egozcue Arregui (Idiazabal, P. San Miguel, b. 16-XI-1823) y de Bernardina de Aldasoro Ormazabal (Segura, P. Asunción, b. 20-V-1835); nieta paterna de Esteban de Egozcue Yrazoiz y de Catalina de Arregui Donamaria; y nieta materna de Diego Manuel de Aldasoro Arrizabalaga y de Josefa Ygnacia de Ormazabal Ordosgoiti.

Timoteo de Vidarte Acha y Atanasia de Egozcue Aldasoro fueron padres de (entre otros hijos):

IX.- Enrique de Vidarte Egozcue, nacido en 1889 o 1891 en Eibar, fue esposo de Juana de Iriondo Madariaga (Eibar, P. San Andrés, b. 9-1-1893; hija de Vicente de Yriondo Acha-Orbea y de Petra Dominga de Madariaga Echebarria). Hijo de Enrique y Juana fue:

X.- Alberto Vidarte Iriondo, nacido el día 12 de agosto de 1916 en Eibar y casado en Donostia, en fecha 22 de noviembre de 1951 con la eibarresa Isabel de Charola Iturrioz, hija de Jesús e Ignacia, de cuyos padres y abuelos trataremos aquí mismo, al final de la presente.

Alberto Vidarte Iriondo falleció el 13 marzo 2003, a los 86 años. Fue uno de los directores  de Empresas Unidas junto con Huarte, Alti y Dublan y en 2003 era el copropietario de Aspe Jugadores de Pelota S.L., junto a su hijo Fernando. También era dueño del frontón Astelena de Eibar.

Hijos de Alberto e Isabel:

1.- Fernando Alfonso Vidarte Charola, empresario; administrador único de la empresa ASPE JUGADORES DE PELOTA S.L., empresa gipuzkoana cuyo fin es la organización de festivales o partidos de pelota mano, así cómo la enseñanza y formación de pelotaris y la representación y contratación de los profesionales de dicho deporte… …

2.- Isabel Vidarte Charola.

3.- Alfonso + Vidarte Charola.

4.- Elena Vidarte Charola, cc Antxón Olabe.

5.- María Vidarte Charola, fallecida el 20-2-2013 en Zarautz, a los 53 años de edad, esposa de Arturo Lorenzo y padres ambos de:

Jaime y Raúl Lorenzo Vidarte.

6.- Eduardo Vidarte Charola.

==========================================

DOS: Isabel Charola Iturrioz, recién citada en el apartado X de los Vidarte, 

como esposa que fue de Alberto Vidarte Iriondo.

Nota previa sobre Andoain:

En Andoain hay dos parroquias bajo la advocación de San Martín de Torus: la matriz y la del barrio de Sorabilla.

I.- Sebastián de Charola y su esposa María Martín de Ysasa fueron vecinos de Oiartzun, en Gipuzkoa, y padres de Martín, nacido en 1628, y de

II.- Sebastián de Charola Ysasa, bautizado el 28 de mayo del año 1623 en San Esteban de Oiartzun, esposo de Carolina Bengoechea, con la que Sebastián fue vecino de San Martín de Sorabilla (Andoain, Gipuzkoa) y padre de siete hijos, nacidos de 1640 a 1661. A uno de estos le dieron el nombre de:

III.- Joanes de Charola Bengoechea, que contrajo matrimonio en 26 de septiembre de 1663, en Sorabilla, con Catalina de Gorostieta. Ambos fueron vecinos de Sorabilla y padres de cuatro hijos, a uno de los cuales pusieron por nombre:

IV.- Andrés de Charola Gorostieta, bautizado  el 20-IX-1671 en San Martín de Sorabilla y casado allí, en octubre de 1693, con María de Galardi, enlace del que nacieron cinco hijos, años 1695 a 1708, en Sorabilla. Uno fue llamado:

V.- Lorenzo de Charola Galardi, bautizado el 21-IX-1702 en San Martín de Sorabilla, donde se casó, en septiembre de 1751, con María Ignacia de Esnal Oyanguren. Estos esposos fueron vecinos de Sorabilla y padres de seis hijos, nacidos de 1753 a 1768. Uno de estos fue: 

VI.- Juan Ygnacio de Charola Esnal, bautizado el 30-IX-1761 en San Martín de Sorabilla y casado en Berastegi, el 10 de abril de 1787, con María Magdalena de Obineta Yparraguirre. Vecinos de Sorabilla y padres de seis hijos, nacidos en los años 1787 a 1798. A uno de impusieron el nombre de:

VII.- Cándido de Charola Obineta, bautizado el 27 de abril de 1798 en San Martín de Sorabilla  y casado en la parroquia matriz San Martín de Andoain, el 24-III-1818, con María Bautista de Zatarain Beracoechea. De este enlace fueron fruto cuatro hijos, bautizados de 1821 a 1831 en la parroquia matriz San Martín de Andoain. Uno de esos hijos fue llamado

VIII.- Pedro YGNACIO Tomás de Charola Zatarain, bautizado el 21-XII-1828 en San Martín de Andoain, esposo de Magdalena de Achucarro Charola (San Martín de Sorabilla, b. 20-1-1814; hija de Juan Bautista de Achucarro Elia y de Josefa Ignacia de Charola Obineta). Primogénito de tres hijos fue:

IX.- Ignacio de Charola Achucarro, bautizado el 5-III-1847 en Eibar, donde se casó, en 27-IV-1878, con María Águeda Gregoria de Aguirre Guisasola (Eibar, b. 5-2-1847; hija de Pedro María de Aguirre Aranguren y de Eugenia de Guisasola Aretio).

Sucesora de la firma "Anitua y Charola", la sociedad "Charola y Anitua" obtuvo a finales del siglo XIX la primera patente que sobre este tipo de pistola figura registrada en España por una empresa nacional, solicitando al poco tiempo el registro de la marca constituida por el dibujo de un proyectil alado, incluyendo la referencia "CH. y A." que aparece en el primer modelo de este tipo de pistolas para cartuchos de 5mm con vaina abotellada. Su fabricación se inició en 1897 y se terminó en 1900, al disolverse la sociedad "Charola y Anitua". D. Ignacio Charola Achucarro se estableció entonces como sucesor de aquella firma, iniciando entonces la fabricación de variantes en calibre 7 mm, que mantuvo hasta 1905. Se estima una producción de este primer modelo de 8400 unidades. Fuente: https://original-militaria.com/producto/pistola-espanola-charola-y-anitua-2-serie/

Ignacio de Charola Achucarro y María Águeda Gregoria de Aguirre Guisasola fueron padres de Dolores, José y de:

X.- Jesús de Charola Aguirre, bautizado el 25 de diciembre de 1882 en Eibar, esposo de Ignacia de Iturrioz Urizar.

Ignacia fue bautizada el 1-2-1885 en Eibar; era hija de Antonio Eulogio de Yturrioz Yrura (Elgoibar, P. San Bartolomé, b. 11-III-1852) y de Leandra Florencia de Urizar Ansotegui (Eibar), casados en Eibar el 24-XII-1878; nieta paterna de Manuel  de Yturrioz Muguerza y de Josefa de Yrura; y nieta materna de Yldefonso de Urizar y de N. de Ansotegui Rementeria.

Jesús e Ignacia fueron padres de:

A.- Ignacio Charola Iturrioz, fallecido el  7-2-2013 en Donostia  a los 90 años de edad, viudo de Teresa de las Rivas y padres ambos de:

Ignacio, Javier, Ana y Susana Charola de las Rivas.

B.- José Antonio Charola Iturrioz, n. s/ 1914 en Eibar, industrial, esposo de Nieves Mendizabal Lete (Eibar, n. s/ 1915, hija de Ciríaco, de Bergara, y de Segunda, de Antzuola). Hijo:

B1.- Fernando Charola Mendizabal (Eibar, n. 28-VII-1943). Tras su muerte en plena juventud, se le recordó  como entrañable personaje, admirado y estimado en el mundillo del automóvil, gerente de la empresa familiar Industrias Mendizabal, principal  impulsor de la Escudería Record y promotor de, entre otras, de la subida a Arrate en coche. falleció en Zarautz, en accidente de coche, el 13-3-1975. Fue esposo de María Mercedes García-Pareño Iñarra y padres ambos de:

Diego, Carlota y Cristina Charola García-Parreño.

C.- Isabel  Charola Iturrioz, nacida el ocho de julio de 1924 en Eibar y fallecida el 7-IX-2011 en Donostia, siendo viuda de Alberto Vidarte Iriondo, citado arriba, en el apartado X de la filiación de los Vidarte.

==========================================

TRES: Juan María Vidarte de Ugarte, Abogado y Senador,

y su hijo Juan Ignacio Vidarte Fernández, Director General del Museo Guggenheim Bilbao

De Zizurkil, en Gipuzkoa, a Las Encartaciones de Bizkaia y de aquí a Bilbao.

I.- Gracián de Vidarte y su esposa María Miguel de Arriaga fueron vecinos de Zizurkil, en Gipuzkoa, y padres de tres hijos, nacidos en 1674, 1679 y 1682. El benjamín fue llamado:  

II.- Domingo de Vidarte Arriaga, bautizado el 23 de marzo de 1682 en

la parroquia San Millán de Zizurkil, pasó a vivir en Bizkaia y contrajo matrimonio en Arrigorriaga, el día 30-XI-1712, con Josefa de Hereñoza Ascue o Asua.

Domingo y Josefa vivieron tuvieron tres hijos, bautizados los dos primeros en Ugao-Miraballes y el tercero en Arrigorriaga. El segundo en nacer y único varón fue llamado:

III.- Juan de Vidarte Heriñoza, bautizado el 28 de febrero de 1726 en Ugao-Miraballes y casado en el concejo encartado de Güeñes, parroquia San Vicente de Sodupe, el día 15-XI-1751 con Gregoria Martínez de Lejarza y Galíndez de San Pedro (Güeñes, P. Santa María; hija de Manuel Martínez de Lejarza y Yarto y de su esposa María Galíndez de San Pedro y Galindez de San Pedro).

Juan y Gregoria tuvieron tres hijos en el concejo de Güeñes, años 1752 a 1763. El benjamín recibió el nombre de:

III.- Juan Antonio de Vidarte y Martinez de Lejarza, bautizado el 10 de julio de 1763 en la parroquia San Vicente de Sodupe del concejo de Güeñes, esposo de María Cruz de Orrantia Riva y padres ambos de cuatro hijos, nacidos de 1789 a 1801. Uno de estos fue:

IV.- Tomas Norberto de Vidarte Orrantia, bautizado el 19 de septiembre de 1795 en Balmaseda, donde contrajo matrimonio, el 8 de enero de 1821, con María de Santibáñez Osante (hija de Antonio, de Santibáñez Taramona y de María de Osantte Ortiz).

Tomás y María fueron vecinos de Balmaseda y padres de una docena de hijos, bautizados en los años 1821 a 1844. Dos de estos hijos fueron:

1.- Joaquín Balbino Juan de Vidarte Santibáñez, que seguirá esta línea en (V).

2.- Pantaleón de Vidarte Santibáñez (Balmaseda, b. 27-VII-1826), casado el 28-XII-1847 en Turtzioz, parroquia San Pedro de Romaña, con María Francisca de Ybarra Yrigoyen (Turtzioz, P. San Pedro de Romaña, b. 5-VIII-1819; hija de Francisco de Ybarra Ybeitia y de María de Yrigoyen Sorrondigui). Padres de doce hijos, nacidos en Balmaseda de 1848 a 1866, de apellidos Vidarte Ybarra.

V.- Joaquín Balbino Juan de Vidarte Santibáñez fue bautizado el 31 de marzo de 1833 en Balmaseda y se casó allí, el 16-VIII-1856, con Estéfana CECILIA Manuela de Chavarri Arechabala.

Cecilia había sido bautizada el 26-XII-1830 en la parroquia San Juan de Gordexola; era hija de Domingo Jacinto de Chavarri Laburu-y-Jauregui (Gordexola, P. San Juan, b. 16-VIII-1784) y de Francisca Paula de Arechabala Olarte (Gordexola, P. San Juan, b. 2-IV-1791); nieta paterna de Domingo de Chavarri Aguirre y de Juana de Laburu Jauregui y Urquijo; y nieta materna de Agustín de Arechabala Larrazabal y de María de Olarte Aldama.

Joaquín Balbino Juan y Estéfana CECILIA Manuela fueron vecinos de Balmaseda y padres de:

1.- María Nieves Eustaquia de Vidarte Chavarri (Balmaseda, n. 1857). María Nieves se casó el 9-IV-1876, en Balmaseda, con el alavés Pedro Celestino López de Vergara Castañares (Legutio, Araba, P. San Blas; hijo de José María López de Vergara Elejaldey de Águeda de Castañares Burunzano). María Nieves y Pedro Celestino fueron vecinos de Balmaseda y padres de, al menos:

Diez hijos López de Vergara Vidarte, nacidos de 1877 a 1901 en Balmaseda.

2.- Hilarión de Vidarte Chavarri (Balmaseda, n. 1860).

3.- Bruna Laureana de Vidarte Chavarri (Balmaseda, n.  1863).

4.- Pedro Hilario de Vidarte Chavarri, que seguirá esta línea en (VI).

5.- Román Lorenzo de Vidarte Chavarri (Balmaseda, n. 1869). Román se casó el 10-XI-1890, en Balmaseda, con Martina de Escudero Cariaga. Fueron vecinos de Balmaseda y padres de, al menos,

Siete hijos de apellidos de Vidarte Escudero.

6.- Águeda de Vidarte Chavarri (Balmaseda, n. 1874). Águeda se casó el 29-VII-1893, en Balmaseda, con el alavés Cipriano de Goicoechea Acasuso (Okondo-Araba, Santa María, b. 11-X-1868; hijo de Luis de Goicoechea Ysusi y de Valentina de Acasuso Ustolaza). Águeda y Cipriano fueron padres de, al menos:

Cuatro hijos de apellidos de Goicoechea Vidarte.

VI.- Pedro Hilario de Vidarte Chávarri fue bautizado el 14 de mayo de 1866 en Balmaseda, donde contrajo matrimonio, en 8-I-1891, con Catalina de Arechavaleta González. El tercero de sus hijos fue:

VII.- Isaías de Vidarte Arechavaleta, bautizado el 18 de febrero de 1898 en Balmasedade Balmaseda, Procurador Jurista, esposo de Primitiva de Ugarte y Achalandabaso (Erandio, hija de Juan de Ugarte Bárcena y de Jacinta de Achalandavaso Butrón). Hijo de Isaías y Primitiva:

1.- Juan María Vidarte de Ugarte, que seguirá esta línea en (VIII).

2.- María Begoña Vidarte de Ugarte, fallecida el 18-XI-2015 en Bilbao, siendo viuda de Pedro Rodríguez Sahagún. Al fallecer Pedro, en julio de 2007, se publicó esta necrológica en El Correo de Bilbao:

Pedro Rodríguez Sahagún ha muerto y con él se nos ha escapado al cielo uno de los mejores y más completos caballeros bilbaínos. Aunque nacido en Ávila, pocos pueden representar tan bien como él la identidad del bilbaíno culto, sobrio, elegante y capaz. Su personalidad alumbró durante décadas a la abogacía de la Villa. Asesor de numerosas empresas, su criterio era respetado, sus consejos seguidos y sus dictámenes acatados. Se le buscó como árbitro en infinitas disputas mercantiles, porque sus conclusiones estaban sólidamente construidas y sus decisiones eran ecuánimes.

Consciente de la importancia de la educación a todos los niveles, Pedro dedicó grandes esfuerzos a la mejora de la enseñanza, tratando de que ésta fuese humana en los principios y completa en los contenidos. Ejerció como profesor durante décadas en la Universidad Comercial de Deusto y fue presidente de su asociación de licenciados. Su empuje y su tesón resultaron fundamentales para crear los colegios de Ayalde y Munabe.

Ver más texto en https://www.elcorreo.com/vizcaya/20070722/vizcaya/fallece-prestigioso-abogado-profesor-20070722.html

María Begoña Vidarte y Pedro Rodríguez Sahagún  son padres ambos de:

Susana, María Victoria, Laura, Pedro y Sonsoles Rodríguez Vidarte.

VIII.- Juan María Vidarte de Ugarte, nacido en Bilbao, Abogado, Decano del Colegio de Abogados de Bizkaia y miembro de la Comisión ejecutiva del Instituto Español de Derecho Foral, así como senador por Bizkaia, elegido en las elecciones de 15 de junio de 1977.

¡Qué mayor satisfacción y mérito para un padre que el ser elogiado y respetado por sus hijos! Veamos cómo lo que nos narra de Juan María su hijo Juan Ignacio Vidarte González:

A éste le gustaba decir que su padre era "bilbaino de nacimiento, balmasedano de origen y kanalés de adopción" Una persona para quien los valores en que creía han tenido siempre la solidez de la piedra blindada: sus profundas convicciones religiosas, el respeto hacia los demás, el amor a la familia, la honestidad, el saber que es siempre mejor dar que recibir, el estar permanentemente dispuesto a ayudar a quien lo necesitara. El mejor amigo de sus amigos. Así era nuestro padre". "Del humor y de su actitud ante la vida: una vida exprimida al máximo, donde ha procurado no perderse un partido de tu Athletic, ni una comida de los miércoles con sus amigos, ni un concierto de la BOS o una buena tarde de ópera. Siempre dispuesto a celebrarlo todo". Vidarte hijo aporta una idea final que llaman a la reflexión: "Cuando nace un niño todos se alegran; cuando muere alguien, todos lloran. Deberíamos hacer lo contrario. Porque nadie puede decir qué pruebas y esfuerzos le esperan a un recién nacido. Pero cuando un mortal muere después de una vida plena, deberíamos alegrarnos porque ha completado un largo viaje, y no hay mayor bendición que dejar este mundo con la inmortal corona de un buen nombre".

Fuente: https://www.deia.eus/actualidad/sociedad/2017/05/27/juan-maria-vidarte-ugarte-senador/578129.html

Juan María falleció en Bilbao el 18 de mayo de 2017, con 88 años. Fue esposo de Margarita Fernández Michelena, nacida s/ 1930 en La Habana, Cuba; hija de Juan Fernández Santibáñez, de Balmaseda, y de la cubanohabanera Rosario de Michelena Renovales,

Juan María y Margarita fueron padres de Juan Ignacio (del que algo diremos ahora, en IX), Margarita, Javier y Ana Begoña Vidarte Fernández:

IX.- Juan Ignacio Vidarte Fernández nació en Bilbao el día 20 de febrero de 1956 y se casó el 9-X-1981, en Getxo, con María Arrate de Ojanguren Maiztegui.

Fuente: https://www.guggenheim-bilbao-corp.eus/wp-content/uploads/2014/06/JIV-CV-ESP1.pdf

Juan Ignacio Vidarte, Director General del Museo Guggenheim Bilbao, nace en la capital bizkaína. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto en Bilbao,  promoción 1978. Inciso: Algunos compañeros de esta promoción, que son mencionados en esta web www.euskalnet.net/laviana/ fueron L. Arieta-Araunabeña Alzaga,  Carlos Delcaux Zulueta y Juan Mª Sáenz_Ugarte Egusquiza.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         En 1978, realiza cursos de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos. Ha publicado numerosos artículos e impartido conferencias, entre otros lugares, en las Universidades de Deusto, Salamanca, Valencia, Coruña, UNED, Universidad Menéndez Pelayo o Harvard, acerca del funcionamiento del Museo, su impacto económico …

Antonio Castejón.

puxaeuskadi@gmail.com

maruri2004@euskalnet.net

www.euskalnet.net/laviana/

 

 

 



 

Arriba