VILLABASO, o BILLABASO, u
otras variantes.
UNO. De Maruri a Bilbao: Camilo
Felipe de Villavaso Echevarria.
DOS: De Maruri a Abando y Bilbao, con
rama que vive en Getxo en pleno siglo XX.
TRES: Los de Mungia.
Apellido bizkaíno originario de las anteiglesias de Muxica y Maruri, con
ramas en otros poblados bizkaínos y gipuzkoanos. Pasó a México.
UNO. De Maruri a Bilbao: Camilo
Felipe de Villavaso Echevarria
I.- Juan de Villavaso y
Villavaso y
su esposa María San Juan de Zavala y Zavala fueron vecinos de
la anteiglesia bizkaína de Maruri y padres de cuatro hijos nacidos en Maruri
de 1635 a 1643, uno de los cuales se
llamó:
II.- Miguel de Villavaso Zavala,
bautizado el uno de marzo de 1640 en San Lorenzo de Maruri, donde contrajo matrimonio en dos ocasiones:
En 1668
con Alonsa Mardaras, fallecida en diciembre de 1673, enlace del que no constan
hijos.
Y la segunda boda de Miguel
Villavaso se celebró, corriendo el año
de 1674, con Domeca de Gortaçar Gaminde,
padres ambos de:
III.- Martin de Villavaso Gortazar,
bautizado el 15 de enero de 1678 en San Lorenzo de Maruri, el cual pasó a casar en la villa de Bilbao, en
su parroquia del Señor Santiago, año 1708 con
Manuela María de Ercoreca Zarraga (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1683; hija
de Santiago de Ercoreca Elezalde y de María
de Zarraga Tollara).
Martín
y Manuela tuvieron seis hijos, bautizados todos en la P. Santiago
de la villa de Bilbao, en los años 1710 al 1717. Uno de ellos se llamó:
IV.- Carlos Nicolas (gemelo de Juan Antonio) de Villavaso Ercoreca, bautizado el 9
de septiembre de 1717 en Bilbao, parroquia del Señor Santiago, que casó en otra parroquia de dicha villa,
la de San Nicolás, en el año 1736 con María
Nicolasa de Sant Aulary.
María Nicolasa había sido bautizada en la parroquia San Nicolás de la villa de Bilbao el día
24-XI-1715; era hija de Enrique, del
que ahora trataremos, y de su esposa María
Antonia de Velasco Alday.
Este Enrique era francés, natural de Bayona, avecindado en Bilbao, donde hizo información de su nobleza y limpieza de sangre, aceptada por el Señorío de Bizkaia
mediante Sello Mayor de Hidalguía del año 1714. Sus apellidos eran 1-Sant Aulary 2-Joan de Axpee 3-Balt. de Foux
y 4-Casanave. Un hermano de Enrique, Juan, hizo
también información genealógica en Bilbao, año 1735. No vamos a dar ahora los
detalles de estos expedientes, aunque están a nuestro alcance.
Carlos
Nicolás de Villavaso Ercoreca y María Nicolasa de Sant Aulary fueron padres de catorce hijos,
nacidos en Bilbao en los años 1738 a 1757 y bautizados todos en la P. del Señor
Santiago. Uno de ellos se llamó:
V.- Nicolás Carlos de Villavaso
y Sant Aulary, bautizado el 5 de noviembre de 1747 en la P. Santiago
de Bilbao.
Casó Nicolás Carlos 1º
en Santiago de Bilbao, año 1782, con Victoria
Josefa 1-Ruiz de la Pedruesa y 2-Acha y Abendaño, enlace del que nacieron cuatro niñas,
en los años 1783 a 1789, bautizadas en la P. Santiago de Bilbao.
Falleció Victoria Josefa
en agosto de 1790 y casó de nuevo el
viudo Nicolás Carlos, en mayo de 1793, parroquia Santiago, con Ana María Jesús de Larrea Acha. En este
segundo matrimonio, tuvo Nicolás Carlos seis hijos más, nacidos en Bilbao y bautizados
en la P. Santiago, a excepción de uno que lo fue en la de San Nicolás. De
estos, hoy nos interesamos por el llamado:
VI.- Nicolás Fabián Balbino
de Villavaso Larrea, bautizado el 20 de enero de 1801 en la
P. San Nicolás de Bilbao, comerciante, esposo
de Ysabel Andresa de Echevarria Larraondo y padres ambos de tres hijos,
uno de los cuales se llamó:
VII.- Camilo Felipe de
Villavaso Echevarria, nacido en Bilbao el 23 de agosto de 1838
y bautizado el mismo día en su parroquial de San Nicolás, apadrinado en la pila
por Pedro Jane y Mª Josefa Larraondo. Al nacer Camilo, vivían sus padres en la
Plaza Nueva nº 7, 4º. Camilo Felipe casó
en 1888, en Begoña, con Luisa de Lequerica Bilbao. No tuvieron
hijos.
Camilo
Felipe fue un destacado personaje en su época. Transcribiré aquí tan sólo un
par de párrafos de lo que sobre él se dice en la Enciclopedia Auñamendi:
De
familia comerciante, recibió una cuidada educación en la cual al parecer
participaron el aprendizaje del francés, inglés, alemán e italiano. Un escrito
juvenil, "La guerra de Durango con el linaje de Zaldivar" publicado en el Semanario Pintoresco español en 1856,
nos da a conocer al investigador en ciernes que cuenta entonces con 18 años. De
la mano de Juan E. Delmás comienza por esos años a colaborar en la sección
internacional del diario
Irurac-Bat fundado en 1853. En 1864 Delmás le
cedió gratuitamente la propiedad del periódico que, a decir del mismo Delmás, "después de tenerlo abandonado lo
vendió en 1869". Ese año, el 15 de febrero, accedió al cargo de secretario del Ayuntamiento de Bilbao. En 1870 pasa
a representar a Bilbao en las Juntas
Generales, actuando en el seno de esta
Corporación hasta el final de la Segunda Guerra carlista.
En
1876 (con etiqueta "ministerial") es elegido diputado a Cortes por Durango,
tocándole pronunciar un ilustrado discurso el 14 de julio defendiendo los Fueros de las Provincias Vascongadas a los que considera inocentes y manipulados por el
tradicionalismo y el clero en su guerra al "orden
político que hoy prevalece en todas las Naciones". Su ideal eran los
países de tradición federal, como Suiza y los EEUU, o los respetuosos con las
autonomías territoriales como el Imperio Austrohúngaro. El 7 de septiembre
regresa a Bilbao reasumiendo la secretaría de la Villa.
===================================================================== DOS: De Maruri a Abando y Bilbao, con rama que vive en Getxo en pleno
siglo XX. I.-
Francisco de Echevarria-Billabaso
y su esposa María San Juan de Ybargaray fueron vecinos de Maruri y padres
de: II.-
José de Echevarria-Billabaso e Ybargarai, natural de Maruri, donde casó
el 6 de mayo de 1728 con María Antonia de Urresti Alzaga (Maruri, n.
1709; hija de Antonio de Urresti Zubiaur y de María de Alzaga Muguiza). José y María
Antonia tuvieron cinco hijos. Al
primogénito, bautizado en 1729 en Maruri, se le inscribió como 1-Villavasso
Echevarri y 2-Urresti; y los cuatro restantes, nacidos hasta 1848,
fueron apellidados 1-Echevarria-Billabaso y 2- Urresti. El hijo
que hoy nos interesa es el de nombre: III.-
Francisco de Echevarria Billabaso y Urresti, bautizado
el 13 de abril de 1739 en San Lorenzo de Maruri, apadrinado
en la pila por Francisco
Antonio Mendieta y Águeda Fullaondo. Por este acta
bautismal sabemos que sus abuelos paternos fueron Francisco y
María San Juan, ya citados (había dudas al respecto). Francisco y su esposa María
de Lopategui Gorteta fueron padres de: IV.- José Antonio de
Billabaso Lopategui, nacido en Gorliz y bautizado el 26 de
junio de 1763 en su parroquia de la Concepción, en la que casó en 1784 con Manuela de Uribarri Renteria (Bakio, n.
1760; hija de Juan Bautista de Uribarri Azerecho y de Josefa de Renteria Zabala).
Padres cuatro
hijos, nacidos en Gorliz de 1785 a 1795, de los que fue el benjamín: V.- Juan Antonio de Villabaso Uribarri,
bautizado en Gorliz el 20 de mayo de 1795, casó
en Castro Urdiales en febrero de 1836 con
María Jesús Antonia de Gorritu Chavarri (Balmaseda, n. 1808; hija de Roque
Manuel de Gorritu Cortazar y de María Ypólita de Chavarri Heros). De sus nativos Gorliz y Balmaseda, pasaron estos esposos
a vivir en la villa de Bilbao, donde nacieron sus cinco hijos, bautizados en los años 1840 a
1852 en su parroquial del Señor Santiago. Uno de ellos fue: VI.- José Luis Samuel Francisco Antonio de Villabaso
Gorritu, bautizado el 20 de agosto de 1852 en la
P. Santiago de Bilbao, esposo de María Ysabel Inés de Zavaleta Larrañaga.
María
Ysabel Inés había recibido bautizo en
1859, en la P. Santiago de la villa de Bilbao; era hija de Juan Bautista de Zabaleta
Landa (Azkoitia, n. 1830) y de
María Agustina de Larrañaga Olabe (Mutriku, n.
1820), casados en 1849 en Mutriku; nieta
paterna de Santiago de Zabaleta Usobiaga y de María Jesús
de Landa Gurruchaga; y nieta
materna de Domingo de Larrañaga Eyzaguirre y
de Florentina de Olabe Eleisgarai. Estos
esposos, José Luis y María Ysabel, se establecieron en la anteiglesia bizkaína de Abando y allí nacieron
sus doce
hijos (salvo uno, que se bautizó
en Plentzia). Dos de estos retoños fueron: 1.- Luis Alfonso Fernando Emilio
Trinidad de Villabaso Zabaleta (Abando,
b. V-1888). Mediado el siglo XX, vivía Luis Alfonso en
la anteiglesia de Getxo junto a su esposa Mª Rosario Pureza de Uruñuela
Uribe (Abando, b. 20-X-1889; hija de Julián de Uruñuela Landia y de Concepción
de Uribe Uriarte) y junto a los hijos de ambos, nacidos todos
en Abando-Bilbao hijos nacidos todos en Bilbao o Abando: 1.1.-
Luis Alfonso de Villabaso Uruñuela,
n. en 1916. 1.2.-
José Antonio de Villabaso Uruñuela,
n. en 1919. 1.3.-
Julio de Villabaso Uruñuela, n. en
1923. 1.4.-
Rafael de Villabaso Uruñuela, n. en
1925. 2.- Julio María Ramón Antonio
Rafael de Villabaso Zabaleta nació el día 13
de diciembre de 1901 en la anteiglesia de Abando, en la calle Gardoki,
chalet, nº 18, y fue bautizado en su parroquial de San Vicente el 13 de igual
mes y año, apadrinado
en la pila por Rafael
Villabaso y Mª Isabel Villabaso. Julio
casó el 15 de mayo de 1931, en la parroquia de Las
Mercedes de Las Arenas-Getxo (siendo testigos
Fernando Villabaso y Antonio Sierra), con María Asunción de Sierra
Echevarri, de 24 años de edad, natural de Bilbao y feligresa de San Vicente
de Abando (hija de Antonio, natural de Portugalete, y de Salomé, bilbaína). Mediado el siglo XX vivían en Getxo Julio María Ramón y su esposa Mª Asunción con sus hijos,
nacidos en Getxo en el segundo tercio del
siglo XX: 2.1.-
Begoña Villabaso Sierra, n. en
Getxo. 2.2.-
Fernando Villabaso Sierra, n. en
Getxo. 2.3.-
Gabriel Villabaso Sierra, n. en
Getxo. ================================================================================== TRES:
Los de Mungia. I.- Domingo
de Villabaso
y su esposa María
Pérez de Unibaso fueron vecinos de
Mungia y padres de: II.- Domingo
de Villabaso Unibaso,
nacido hacia el año
1600 en Mungia, en cuya parroquial de Sta. Mª y San Pedro casó el 26-VI-1622
con María de Çuaçaga y Echabarria de Achuri, de igual
naturaleza (hija de Juan y María). Fueron padres de cuatro criaturas, una de las cuales
se llamó: III.- Francisco
de Villabaso Zuazaga,
bautizado el 28 de abril de 1634 en la
parroquia Sta. Mª y San Pedro de Mungia, casó
el 20-VIII-1663 en Gatika con Marina de Zurbano-Olabarrieta
Yrabien (Gatika, b. 12-XI-1628; hija de N. de Zurbano y Zurbano y de Marina
de Yrabien Gorossarri). Fueron padres de: IV.- Domingo
de Villabaso Zurbano,
nacido en Gatica el 11-V-1665, que casó
con María Concepción Gazande Elordi Elguezabal Uria, natural de Munguia
(hija de José y Ana; nieta paterna de Lucas y Mariana; nieta materna de Juan y
Catalina; todos ellos nativos de Munguia). Domingo y María Concepción fueron
padres de 1.- José Villabaso Gazande (Munguia, 1700). Casó en Mungia, año 1748, con María de
Amesarri Larravaster. Con descendencia. 2.- Catalina Villabaso Gazande (Munguia, 1706). 3.- Juan Antonio Villabaso Gazande (Munguia, 1708). Antonio casó con en Mungia, año 1741,
con Catalina de Garai y Eguia Atelena. Con descendencia. 4.- Josefa Villabaso
Gazande (Munguia, b. 1-VI-1712). Casó
en Orduña el 19-XI-1737 con Miguel de
Echevarria Broquelena y Fullaondo, de cuyos
ascendientes y descendientes se trata en esta web; ver apellido Echevarria_Mungia_Oliver en su apartado V. 5.- Pedro Villabaso Gazande (Munguia, 1715). 6.- Francisco
Bernardo Villabaso Gazande (Munguia,
1716). 7.- Manuel Villabaso Gazande (Munguia, 1720). Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|