Fuentes principales:
Los
diccionarios heráldicos de los hermanos García Carraffa y de la familia
Mogrobejo; la Revista hidalguía, en número y páginas que se citarán; la Real
Academia de la Historia, en su página web.
I.- Juan Sánchez de
Sevilla, vecino de la ciudad de Úbeda,
en Jaén, fue padre de:
II.- Juan Sánchez de Sevilla, Notario de Úbeda a mediados del siglo XV. Se ignora el
nombre de su esposa, pero el hecho de haber tomado sus hijos el apellido GANTE,
hace suponer que aquélla fuera de este linaje. Sus cinco hijos se llamaron:
1.- Martín de
Gante, que sigue la línea ahora, en (III).
2.- Antonio de
Gante, que seguirá, en otra ocasión, como Rama Primera.
3.- Juan de
Gante, que pasó con sus hermanos mayores a La Rioja, donde vivía en 1519.
4.- Alonso de
Gante, que continuó en Úbeda.
5.- Diego
de Gante, que continuó en Úbeda.
III.- Martín de Gante pasó a La Rioja
con Pedro Manrique, conde de Treviño, primer duque de Nájera. Vivió en
Navarrete, señorío de los Manrique, donde el duque tenía su palacio, en el que
falleció en 1515. Había casado en San Pedro, también del
señorío de los Manrique de Lara, con Teresa de Malo, de antiguo
linaje de la tierra de Yanguas. Padres de:
1.- Tristán de
Gante, que seguirá, en otra ocasión, como Rama Segunda.
2.- Francisco de Gante.
3.- Juan de
Gante, que murió en Flandes hacia 1513.
4.- Jorge de
Gante, que fue alcaide de la fortaleza de Castillejo de San Pedro y luego
Gobernador de San Pedro de Yanguas por el duque de Nájera. Ingresó como
Familiar en el Santo Oficio de Nafarroa; su título está fechado al 12-VI-1555 en Calahorra. Por esta época debió
construirse la casa que habitaron los Gante en San Pedro Manrique (Soria),
destruida en la Guerra de la Independencia. En la portada del patio y en los
ángulos del edificio se veían las armas de los Gante: Un tronco puesto en palo,
con seis roeles, alternando con cinco estrellas. Todavía se conservan en la
capilla de la parroquial donde tuvieron su enterramiento.
De Magdalena González
tuvo Jorge un hijo:
4.1.- Francisco de Gante, casado en San Pedro Manrique
con Ana Martínez. Padres de:
4.1.1.- Francisco de Gante, bautizado en San Pedro
Manrique el 17-IX-1578.
Contrajo después matrimonio
Jorge con Isabel Fernández de Alfaro
(hija de Juan Martínez de Yanguas y de María Fernández de Alfaro, vecinos de
Calahorra). De este enlace nacieron:
4.2.- Esperanza de Gante, que casó en Yanguas con Pedro de Cereceda. Con sucesión.
4.3.- Catalina de Gante, bautizada en San Pedro el
20-III-1558, que contrajo matrimonio con Alonso Carrillo de San Clemente,
vecino de Vinuesa (Soria). Con descendencia.
4.4.- Ana de Gante.
4.5.- Jorge de Gante, que
seguirá, en otra ocasión, como Rama Troncal.
5.- Iseo de Gante, esposa de Diego de Zúñiga, Señor de Montalvo, Las
Cuevas y Castroviejo. Padres de:
5.1.- Miguel de Zúñiga y Gante,
Señor de Montalvo y de Las Cuevas, vecino de Navarrete.
6.- N. de
Gante, casada en Tudela con Juan de
Veráiz, de antigua familia de esta ciudad.
7.- Leonor de
Gante, primera esposa de Juan de
Egüés, vecino de Tudela, poseedor del término de Camponuevo. Padres de:
7.1.- Martín de Egüés y Gante, Abad
del Real Monasterio de Santa María de Fitero, de la Orden del Císter, por
resignación de su tío carnal Martín de Egüés y Pasquier, autorizada por Paulo
III en 1538.
8.- N. de
Gante, esposa de Hernán Ruiz
Castejón, Señor de Conejares, junto a Ágreda.
Fuera de matrimonio tuvo Martín de Gante a:
9.- Martín de Gante, del
que trataremos ahora, en (IV).
IV.- Martín
de Gante. Martín,
natural de Nájera, pasó a la villa de Navarrete y litigó su hidalguía contra
ésta ante la Real Chancillería de
Valladolid, hacia el año 1530. Desde entonces, tras probar su hidalguía, usó el
apellido y armas de Gante, que hizo colocar en su casa de la calle Mayor de Navarrete. Martín
contrajo matrimonio en Navarrete con María de Bazán (hija de Pedro
de Bazán, vecino de Navarrete). Martín y María fueron padres de:
1.-
Juan Bazán de Gante, que seguirá esta línea en (V).
2.-
Pedro de Gante, Contador y Secretario del tercer duque de Nájera
Manrique de Lara, y Gobernador de sus estados. Pedro es autor de unas notables “Relaciones”
de los sucesos de su época (1520-1544), muchos de los cuales vivió, como
Secretario del duque, en la Corte del Emperador, en Flandes, Italia, Alemania,
Inglaterra, etc. Dicha obra se conserva en el Museo Británico y fue publicada
en parte por la Sociedad de Bibliófilos Españoles. Pedro fue padre de:
2.1.-
Andrés de Gante, Secretario del duque de Nájeras tras la muerte de su
padre. Andrés se casó con Elena Fernández de Salazar y ambos fueron
padres de:
2.1.1.-
Pedro de Gante, natural de Nájera, Colegial en el Colegio Mayor de la
Madre de Dios, en Alcalá, año 1599.
2.2.-
Fray Gerónimo de Gante, Religioso de la Orden de San Benito en el
Monasterio de Valvanera y después Abad del Monasterio de Santa María de Irache,
en Navarra, del que el Padre Yepes escribió que fue “varón de mucha prudencia y
gran expedición en negocios”.
2.3.-
Juan de Gante, que murió joven, siendo Oficial del Secretario de S. M.
Francisco de Eraso.
2.4.-
Martín de Gante, clérigo, cura beneficiado en Navarrete.
3.-
Martín de Gante, clérigo, Maestro
de Capilla y cura beneficiado en Navarrete.
4.-
Helena de Gante, esposa de Sancho González de Heredia y Fernández de
Navarrete, primer Señor de la villa de Ribafrecha, Ministro del Santo
Oficio de la Inquisición. Con sucesión.
5.-
Magdalena de Gante, esposa de Martín Fernández de Navarrete, vecino
de Navarrete; con sucesión.
6.-
N. de Gante, esposa de Pedro de la Tabla, vecino de Navarrete,
7.-
N. de Gante, esposa de Martín de la Tabla.
8.-
N. de Gante, esposa de Diego García Navarro, de Navarrete.
V.- Juan
Bazán de Gante, natural de
Navarrete, se casó en Nájera con María del Campo, con la que fue
padre de:
1.-
Diego de Gante del Campo, Colegial en el de Osuna, Gobernador de las Islas
Canarias (1570 – 1573), Corregidor de Medina del Campo y Alcalde Mayor del
Adelantamiento del Reino de León, donde se casó con Antonia de Ossorio.
El rey Felipe II premió sus servicios concediéndole varios juros sobre las
alcabalas de Guadalajara. Testó en Madrid el 4 de junio de 1595, ordenando que
se fundara un mayorazgo para su único hijo Juan, y llamando a la sucesión,
después de los descendientes de éste, al hijo segundo de su hermano Martín, ya
citado en el párrafo anterior, y al Secretario Francisco González de Heredia,
su primo. Diego de Gante y Antonia de Ossorio fueron padres de:
1.1.-
Juan de Gante y Ossorio, que, según lo ordenado por su padre, fundó
mayorazgo, en Madrid, a 20 de octubre de 1598. En el Mayorazgo se designaba por sucesores a sus descendientes (de Juan de
Gante y Ossorio), al hijo segundo de su tío Martín, al Secretario Francisco, a
sus tíos el Obispo de Gaeta y el cura de Pezuela, y a Andrés de Gante,
Secretario del duque de Nájera. Juan de Gante Ossorio murió en 1601, sin
descendencia.
2.-
Martín de Gante, que seguirá esta línea en (VI).
3.-
Juan de Gante, Obispo de Gaeta y Mazara, y miembro del Consejo de Su
Majestad.
4.-
Cristóbal de Gante, cura en Pezuela.
5.-
María de Gante, esposa de Manso de Zúñiga, vecino de Fuenmayor.
VI.- Martín
de Gante. Aquí–sólo por
unos momentos- tomaremos como Fuente a la
Real Academia de la Historia, en su web: http://dbe.rah.es/biografias/26152/martin-de-gante
Gante, Martín de. Navarrete (La Rioja), p. m. s. XVI – Madrid, 18.V.1599.
Secretario del Consejo de Italia.
Hijo del doctor Juan Bazán de Gante, natural de
Navarrete, y de María del Campo, vecina de Nájera.
Sus abuelos paternos
fueron Martín de Salinas, hijo ilegítimo del contador del duque de Nájera Martín de Gante, y
María de Bazán,
vecina de Navarrete. Tanto él como sus hermanos sirvieron en oficios reales y
eclesiásticos en tiempos de Felipe II,
así su hermano mayor, el doctor Diego de Gante del Campo, fue gobernador de las Islas Canarias (1570-1573),
corregidor de Medina del Campo y alcalde mayor del Adelantamiento de León
(1594), y su hermano Juan de Gante,
colegial en el de San Antonio de Alcalá, fue obispo de Gaeta y Mazara.
Dedicado al oficio de
papeles, y ya con título de secretario real, se desempeñó como oficial
de la Secretaría del Consejo Supremo de Italia, por cuyos servicios se le
concedieron diversas mercedes, como una ayuda de costa de cuatrocientos ducados
(1 de mayo de 1586). Al dividirse dicha secretaría (28 de junio de 1595) se
hizo cargo de la tocante a la negociación del reino de Sicilia y dos años más tarde
(10 de marzo de 1597) se le hizo merced de la mitad de la maestredatía
del Principado Ultra en el reino de Nápoles facultándole
para designar sucesor en ella.
Se mantuvo en el servicio de la secretaría hasta su muerte, tras la cual
fue sustituido por Lorenzo de Aguirre.
Martín de
Gante contrajo matrimonio con Felipa de Ribera Oliverio, natural de Toledo, hija que era de
Juan Bautista Oliverio, natural de Toledo, y de María de Ribera, natural de
Ocaña. De esta unión nacieron:
1.-
Antonio de Gante, titular del mayorazgo instituido por su tío Juan Ruiz
de Ribera; canónigo de Toledo, Colector Apostólico y después religioso con el
nombre de Fray Juan de San Onofre.
2.-
Felipe de Gante Bazán, que seguirá esta línea en (VII).
3.-
Ana de Gante, casada con su primo hermano Honorato Oliverio de
Salazar, caballero de la Orden de Santiago (1624) y familiar del Santo Oficio
de la Inquisición. Con sucesión.
4.-
Francisca de Gante.
VII.- Felipe
de Gante Bazán, natural de
Madrid, sucedió a su primo Juan de Gante y Ossorio en el mayorazgo instituido
por éste y su padre; y sucedió a su hermano mayor en el Mayorazgo de Ruiz de
Ribera. Testó en Madrid en octubre de 1646, disponiendo que su cuerpo fuera
trasladado a su capilla de Santa Leocadia de la Santa Iglesia de Toledo, que
fuera de su tío Juan Ruiz de Ribera; y entre tanto enterrado de momento en el Convento de la Santísima Trinidad de
Madrid, junto a su madre y hermanos.
Felipe de
Gante Bazán contrajo primeras nupcias con su prima
hermana Magdalena Oliverio de Salazar, hermana de Honorato (hijos de
Lorenzo Oliverio de Ribera y de María de Salazar; nietos maternos de Juan de
Salazar, Regidor de Toledo, y de María de Cañizares). Felipe y Magdalena
tuvieron diez hijos, pero sólo tres llegaron a la mayoría de edad:
1.-
Juan de Gante, que murió en el Castillo del Águila, en Flandes.
2.-
Antonio de Gante, que pasó a Flandes y heredó el Mayorazgo de Ruiz de
Ribera en Toledo.
3.-
Fernando de Gante Bazán y Ribera, bautizado el 19 de marzo de 1618 en la
parroquia San Juan Bautista del lugar de Rivas, situado en la población de
Vacíamadrid (Madrid). Fernando fue Regidor de la ciudad de Toledo, con asiento
en el banco de Caballeros. En 1648 ingresó en la Orden de Alcántara. Contrajo
matrimonio en 1636 con Francisca de Robles y Gorbalán (hija de Gaspar de Robles y Gorbalán, Caballero de Calatrava, Señor de
la villa de Camarena y Regidor perpetuo de Toledo). Fernando y Francisca fueron
padres de:
3.1.-
Gaspar de Gante y Robles. Su curador y abuelo Gaspar de Robles continuó
los pleitos que sobre los mayorazgos de la casa litigó Fernando de Gante.
Felipe de
Gante Bazán contrajo segundas nupcias el 14 de enero de 1624, con Marina de Sandoval y
Rojas, natural, con dudas, de Sevilla, de donde vino a Madrid con su madre
María de Solís. Este matrimonio se declaró nulo en 1626, por no haber sido libre Marina para contraerlo. Marina se retiró al
Convento de Santa Catalina de Sena, dejando un hijo de Felipe:
4.-
Carlos de Gante, bautizado en la parroquia San Martín de Madrid el 26 de
marzo de 1626, Capitán de Caballos Corazas en Nápoles y Gobernador de
cuatrocientos hombres en los ejércitos de Italia. Litigó ante el Consejo de
Castilla con su hermano Felipe
Alberto y su sobrino Gaspar la sucesión en el Mayorazgo de Gante Ossorio,
propio de los hijos segundos de esta rama.
Felipe de
Gante Bazán contrajo un tercer matrimonio, con Margarita de Miranda y Abreu (hija de Luis de Abreu,
Caballero del Hábito de Cristo, y de Luisa de Feria). Y nacieron seis hijos más
de Felipe de Gante Bazán:
5.-
Margarita de Gante Bazán y Miranda.
6.-
Felipa de Gante Bazán y Miranda.
7.-
Felipe Alberto de Gante Bazán y Miranda. En su nombre, litigó su madre,
en 1654, la sucesión en el Mayorazgo de Gante Ossorio.
8.-
Carlos Antonio de Gante Bazán y Miranda.
9.-
Manuel de Gante Bazán y Miranda.
10.-
Enrique de Gante Bazán y Miranda.
Otra fuente
que he utilizado al tratar de estos Gante, es la Revista Hidalguía número 6.
Año 1954.
|