CARRIO
ARMAS DE LOS CARRIO. Copiado de la obra de Tirso de Avilés (siglo
XVI). Los
que son de este apellido de Carrió, son buenos fidalgos, los quales pintan
por armas dos ruedas de carro doradas en campo blanco y seis cuervos negros,
tres de cada parte de las ruedas. Allende las armas sobredichas, en los
libros de linaje de España, que quedaron de Antonio de Sotomayor, rey de
Armas de la Magestad Real del Rey Don Phelipe Segundo se halla que las armas
verdaderas de Carrió son las dichas y el blasón es el siguiente: El noble linage de Carrió es de mucha antiguedad y de mui buenos hijos-dalgo,
el qual es en las montañas de Asturias de Oviedo, donde tienen su solar,
en un lugar que se llama Carrió (1) el qual solar está en la casa de los
Manriques, aunque hai Mayorazgo que posee el dicho solar de Carrió. Los de
este linage siguieron mucho la casa del Rey Don Alonso segundo de León, que
llamaron el Casto, por que no conoció muger; y de estos hijos-dalgo proceden los que agora son de Carrió y traen
por armas un escudo enmantelado en tres quartos; en el primer quarto tienen
un castillo de plata, puertas y ventanas azules, con un lebrel a la
puerta, atado con una cadena, en campo de sangre, y
debajo del dicho castillo unas ondas de agua azules y blancas que es el
propio río (2) que pasa por debajo del dicho lugar y solar de Carrió,
que va a dar al mar a quatro millas de Oviedo; y
en el otro quarto alto, traen una cruz de oro con sus perlas y piedras a
manera de la de San Salvador de Oviedo, en campo celeste, que es azul, la
misma que se apareció al dicho rey Don Alonso quando la batalla naval
contra los moros, en la qual batalla se halló uno de estos de Carrió. Y
ansimismo traen en el otro quartel abajo una cruz colorada hueca a manera de
la de Calatrava, en campo de oro; la qual cruz el dicho Rey Don Alonso dió
para que traxesen en sus armas a. todos los que con él se hallaron en la
dicha batalla.. Las quales son y se pintan corno están aquí y el blasón
es el siguiente: En este escudo quarteado, Con cruzes y casillas dió El rey a los de Garrió. (1) San Lorenzo de Carrió, en el concejo de Carreño. (2) Uno de los que forman el Aboño. Ascendientes de Alonso Carrio y Lavandera y Carreño.
I.- Julián de Carrio casó con Ana de Jove. Padres
de
II.- Justo de Carrio y Jove, que casó con
Gregoria Menéndez. Padres de
III.- Antón de Carrio Menéndez,
nacido el día 21-VII-1653. Regidor Perpetuo de Gijón; hijodalgo en
padrones de Gijón de 1683 a 1692; Juez Noble en 1684 y 1690; Procurador
General en 1697. Hay (en el expediente de hidalguía de su nieto Alonso, del
que luego se tratará) partidas sacramentales de los antecesores paternos y
maternos. Casó el 6-VI-1678 en Gijón con María Pérez Hevia (hija de
Francisco y María). Antón y María fueron padres de
IV.- Justo de Carrio y Lavandera (no
sé por qué surge ahora el Lavandera; habría que leer el expediente) y
Pérez, nacido en Gijón el 23-III-1679. Regidor Perpetuo de Gijón. En
los padrones de Gijón figura como: Regidor en 1730 y 1737; Juez Noble en
1700, 1714 y 1722; Procurador General en 1722; Hidalgo en 1693 y 1687. Casó
el 1-II-1705 en Gijón con Teresa Carreño Alvargonzález (hija de Alonso y
Antonia). Padres de 1.- Fernando de Carrio Lavandera y Carreño. 2.- Antonio de Carrio Lavandera y Carreño. 3.- Cosme de Carrio Lavandera y Carreño. 4.- Justo de Carrio Lavandera y Carreño. 5.- José de Carrio Lavandera y Carreño. 6.- Alonso de Carrio Lavandera y Carreño, que sigue.
V.- Alonso de Carrio Lavandera y Carreño,
nacido en Gijón (Asturias) el 3-VII-1715. Inició juicio de hidalguía en
la Chancillería de Valladolid en 1768; Real Provisión: Se ordena se le
despache en 23-XI-1768 (legajo 968, nº 13, exp. 3270). Figuraba como
residente en Madrid. Estamos ante el Alonso Carrio de la Vandera autor de “El Lazarillo de Ciegos Caminantes”. Éste,
nacido en Gijón en 1715, vivió así: Hacia 1735 pasó a la América Septentrional española, residiendo
primero en Nueva Vizcaya y luego en México. 1746. En el virreinato del Perú, con residencia en Lima. Protegido por
Felipe Barba de Cabrera. 1749. Visita Chile y la región de Río de la Plata. Conoce Buenos Aires. 1750. De nuevo en Lima, donde casa con Petronila Matute de Vargas y
Melgarejo, limeña. 1752-1757. Corregidor de Indios, cerca de El Cuzco. Alcalde Mayor de
Minas. 1762- Se alista en el Regimiento de Caballería de Nobles. 1767. Expulsión de jesuitas. Carrió conduce a cierto número de ellos a
Europa, en el barco de guerra El Peruano. 1771. Segundo Comisionado para el arreglo de correos y ajuste de postas
entre Montevideo y Lima. 1775 ó 1776. Se edita en Lima El Lazarillo de ciegos caminantes (que
lleva como lugar y fecha de impresión, Gijón 1773. 1777. Contador-Interventor en la Adm. De Correos de Lima. 1778. Floridablanca aconseja la jubilación de Carrió. 1781. Muere su esposa. 1783. Muere Carrió, en Lima.
El texto de los tres párrafos que
siguen lo he copiado de Biblioteca
de Consulta Microsoft® Encarta® 2002.
Concolorcorvo (1715-1783), nombre con el que se identifica a
Alonso Carrió de la Vandera, escritor español, nacido en Gijón y
fallecido en Lima. El apodo, en la ficción, corresponde al narrador en
primera persona de la obra que lo ha hecho célebre, El lazarillo de ciegos
caminantes desde Buenos Aires hasta Lima. En la realidad, se sostiene que así
era llamado el guía indio que lo acompañó en el viaje narrado y cuyo
nombre era Calixto Bustamante Carlos. Se supone que en 1735 estuvo en México y que después realizó viajes a
Perú y al Río de la Plata. Fue corregidor en Lima en 1752 y participó en
la guerra contra los ingleses. Siguió a los jesuitas cuando fueron
expulsados en 1767 y fue designado visitador de Correos en 1771 entre Lima y
Buenos Aires. El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima (Gijón,
1773, en realidad impreso en Lima en 1776) se inserta en la tradición de
los libros de viajes o guías del viajero, que, en este caso, va
describiendo con minuciosidad los paisajes, las poblaciones, los caminos,
los bienes producidos, los encantos y los peligros de las distintas comarcas
atravesadas. Aunque no se trata de una obra literaria por sus intenciones
meramente informativas, contiene fragmentos notables por su gracia,
vivacidad y don de observación. Las primeras escenas revelan el
reconocimiento de la influencia del Lazarillo de Tormes (véase Novela
picaresca). El libro, por otra parte, puede ser analizado como un reportaje
en el que se pretende establecer un equilibrio entre los pros y los contras
de la conquista española. Hablando de los gauderios o gauchos,
Concolorcorvo cuenta que “se hacen de una guitarrita, que aprenden a tocar
muy mal y a cantar desentonadamente varias coplas, que estropean, y muchas
que sacan de su cabeza, que regularmente ruedan sobre amores”. En el campo de la política, es interesante mencionar su Reforma del Perú
(1777). En su tiempo el apellido se escribía así: Carrio y la Vandera. Alonso Carrio y Lavandera (o la Vandera) casó con Petronila Matute de Vargas y Melgarejo, enlace del que fue fruto tan sólo una hija:
VI.- Faustina Josefa Carrio de la
Bandera, bautizada el 16-IV-1752 en
Santa Ana, Lima, Perú.
Fuentes: Extractos de Pleitos de Hidalguía en Valladolid, de Vicente Cadenas y
Vicent. Prólogo de Emilio Carilla a la edición de “El Lazarillo de Ciegos
Caminantes, de Concolorcorvo”. Ed. Labor, 1973. Prólogo de José J. Real Díaz a la edición de “El Lazarillo de
Ciegos Caminantes, de Concolorcorvo”. Ed. Atlas, 1959. Tirso de Avilés: “Armas y Linajes de Asturias”. Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net
|