LABANDERA
O La Bandera, o La Vandera, o La Bandera.
ARMAS DE LAVANDERA. Copiamos de “Armas y
Linajes de Asturias”, de Tirso de Avilés (siglo XVI).
Residen los más de este apellido
y
linage en el Reyno de León y en las Asturias de Oviedo, especial mente en la Villa de Xixón y su Concejo,
siendo en él mui buenos
hidalgos de solar conozido
(1).Traen por armas un escudo pintado con un brazo armado del codo adelante
con una bandera en la mano en campo dorado, y una llave y una flor de lis.
Las quales dió el Rey a uno de aquel linage por que en una batalla tomó la
bandera
y
llaves de la ciudad de Xixón a su enemigo,
siendo en su seguimiento tres caballeros moros, les venció
y
cortó las cabezas en la Vega de Formanes. La
dichas armas se pintan
como están aquí y su blasón
es
el siguiente.
Con
los moros
peleé,
Como bueno y fiel christiano,
Como
favor del
Soberano,
Estas armas les gané.
Y aquesta llave, que fué
De la ciudad de Xixón,
Esta flor y este pendón,
Todos juntos les tomé. (1) En el concejo de Gijón hay lugar y parroquia de Labandera, dedicados a San Julián.
Por su parte, el Marqués de Jaureguizar trata así sobre los Morán ligados a los Labandera, ambos asturianos, en su obra “Nobiliario de Navarra. El Palacio de… Ripa”.
Comienza transcribiendo “un manuscrito del siglo XVIII que conservo en mi archivo”, que dice:
Los del linaje y apellido de Labandera y Huergo descienden, por línea recta, del valeroso capitán Gorgeos el Griego, el cual vino, en compañía del capitán Girion, navegando por el mar Océano con sus ejércitos, y una tempestad desbarató toda la flota greciana, apartándolos a las montañas de Asturias, de Oviedo, en el puerto de Gijón, y ahí edificaron los dichos capitanes, Girion y Gorgeos, la dicha ciudad, a la que llamaron ciudad de Girion, que hoy día conserva el antiguo nombre.
Este capitán Gorgeos, que fuy valeroso y de mucho esfuerzo, el cual tuvo dos hijos, que, imitando a su padre, fueron asimismo muy esforzados e hicieron muchas proezas: el uno se llamó Gorgeos y el otro Moranto.
De Gorgeos descienden los Labanderas y Huergos, y de Moranto, los Moranes, que estos linajes son primeros por descender del dicho capitán Gorgeos. Estos hermanos tuvieron hijos, los cuales se llamaron a estos apellidos; unos se quedaron en dicha ciudad de Girion, otros se metieron a la tierra adentro y edificaron en el pueblo de Uergo. Otros se fueron a poblar Lugo de Asturias con Gunderico, rey de los vándalos, y después, destruida por los mismos. La fecha de su fundación fue el año de trescientos veinte, la cual fue después traspasada a la ciudad de Oviedo por el Rey don Fruela II de este nombre.
Otros Huergo se hallaron con el señor Rey don Ramiro I cuando venció la señaladísima batalla de Clavijo con el auxilio y favor divino alcanzado del Apóstol Santiago, nuestro patrón, a cuya victoria se siguió y redimió el tributo de las cien doncellas que se paga a los moros, y ahí sirvieron estos Huergo y Labandera, peleando muy valerosamente en servicio del dicho Rey don Ramiro en dicha batalla de Clavijo.
Otros Huergo se fueron a Navarra, a un lugar que se llama Navarrete, a tres leguas de la ciudad de Nájera y cinco de la de Logroño, de los cuales hay hoy hombres muy principales y son cabeza de aquel lugar.
Los Huergo que poblaron el dicho lugar de Huergo, en el Concejo de Siero, Principado de Asturias, lo intitularon de su mismo nombre e hicieron y fabricaron su casa y una hermita, que aún hoy perdura, llamada San Mames, y otros edificios, que se echan de ver las ruinas de ellos.
Los del linaje y apellido de Labandera y Huergo pintaron por armas un brazo de hombre armado empuñando una bandera enarbolada y el asta dorado en campo verde y una llave, porque se tiene por cierto que estos Huergo y Labandera entregaron la llave de la ciudad de Girion al Rey don Pelayo cuando se apoderaron de ella, y él mismo les dio que hubiesen por armas la dicha llave; unos tienen un castillo del otro lado de la bandera por haber jurado sus pasados la dicha ciudad de Girion, y dióseles tres cabezas de turcos por armas a causa que, siguiendo estos Labandera y Huergo, mataron a tres capitanes y tomaron la bandera y trajeron las cabezas al Rey, el cual se las dio por armas. También pintan tres flores de lis, porque las trajo por armas el dicho capitán Gorgeos cuando vino a dichas montañas, por manera que estas dichas armas son todas unas por descender entrambos estos linajes del dicho capitán Gorgeos y hallarse estos dos apellidos juntos en las batallas mismas y como ramas de un mismo tronco, a unos y a otros se les dio unas mismas armas, aunque los Labandera no pintan el castillo y las armas son como he dicho, y el blasón es el siguiente:
De Gorgeos gran capitán desciende el noble apellido de Labandera y Huergos conocidos en Asturias y a do están.
Este vino desde Grecia en compañía de Girion puso su casa y blasón que la fama tanto aprecia en Gijón y Siero por su afición.
De Labandera fue el que mató aquellos tres capitanes y en la Vega de formanes las cabezas les quitó a los valientes gayanes.
También tomó Labandera a los tres moros paganos las cabezas en sus manos al Rey don Pelayo las diera que restauró las Españas.
Este también entregó al Rey de Gijón la llave que era ciudad memorable y el Rey por armas le dio aquesta insignia loable.
Cabezas, castillo y bandera en campo verde esmaltado con un brazo bien armado y una gran llave les diera con tres flores guarnecida. Y así las armas son éstas de Labandera y de Huergo por ser siempre compañeros de Gorgeos y sus fortunas fueron las ramas primeras.
Los Moranes de Gijón traen por armas cinco hierros de lanza en campo azul, corrientes en sangre hasta la mitad, y la boca de los hierros cardenales y dorados, el caballero que estas armas ganó fue Ruy Fernández de Solmonte, hijo de Moranto de Gorgeo, el que con el Infante don Pelayo quedó fuera, que no cupo en la cueva de Covadonga con dicho Infante y el que venció a los moros en la batalla que ahí se dio traía antes por armas estos cinco hierros de lanza que en otras batallas había ganado, matando a cinco enemigos de nuestra fe les quitó las lanzas y trajo de ellas cinco hierros como cosa notable, y en señal de gran misterio están en campo de azul y los hierros de plata, que es limpieza, señalados con sangre, que representan cómo este caballero mató estos cinco enemigos y quitó las dichas lanzas, las cuales pintan los Moranes de Gijón, así que estas armas son color sobre metal.
Es de saber que este caballero Ruy Fernández de Solmonte, por dicha batalla de Covadonga, añade a sus armas, más de los cinco hierros de lanza, un manojo de banderas una luna en cada bandera, asidas de un brazo arremangado, que es el temple de estas armas, que son las que pintan y hoy traen por armas los descendientes de este caballero, que se llaman de solar y apellido de Solmonte, y el llamarse Moranes fue que este caballero en aquella batalla gloriosa de Covadonga y en su vencimiento cautivó una hija de un rey moro de los que hay, se hallaban, en quien tuvo algunos hijos, y por varonía descienden dichos Moranes de este caballero y de esta hija de este rey, por lo que los apellidaron Moranes, lo cual sucedió todo en la casa de Labandera; mas los hijos que hubo unos se apellidaron Moranes, y otros Somontes, y otros Moran Labandera, y así los del apellido Solmonte traen por armas el manojo de banderas con las lunas en cada una y con el brazo arremangado y los Moranes los cinco hierros, como va dicho.
Otros Moranes que son de esta descendencia y se metieron a la tierra adentro pintan, más de los cinco hierros de lanza, un águila en campo colorado sobre un yelmo sacándola por arriba; este águila en una batalla quitó el yelmo a un capitán moro y se lo dio a uno del apellido de Moran, por lo cual y por misterio de Dios se venció la batalla. De estas dos armas podrán poner y pintar los de este apellido las que quisieren o ponerlas todas juntas, que aunque éstas y las de Somonte y Labandera se incorporaron todas en unas, se dividieron por haber quedado tres hermanos, y el uno de apellido Moran Labandera, otros Moran y otro Solmonte, y cada un edificó su casa en el Concejo de Gijón.
Su blasón es el siguiente:
Es un águila real armas de los Moranes juntamente con la cual yelmo de grandes hazañas. En campo lleno de sangre está figurado aquesto porque el águila de presto le sacó con uñas grandes
El de los Somontes es:
Que descienden de Ruy Fernández vide en campo blanco plantados seis lunares colorados celestes casi divinos por gran victoria ganados contra los moros ladinos y de Gijón naturales dieron sus vidas al rey los de Somontes leales reconocidos por tales guardaron muy bien la ley.
“Es copia de un manuscrito del siglo XVIII que conservo en mi archivo”.
Luego, da Jaureguizar una genealogía de cuyos primeros peldaños tomamos nota: En Asturias.
I.- Toribio Labandera
casó con María Alvarez.
Padres de
II.- José Labandera, nacido en Noreña
(Asturias) el 25-III-1675. Hidalgo en padrones de Noreña de 1686 a 1722.
Casó el 14-I-1697 en Noreña con María Alvarez Omaña y Cascarón (hija de
Francisco Alvarez Omaña y de Isabel Cascarón). Padres de
III.- Melchor Labandera y Alvarez Omaña,
nacido en Noreña el 10-XII-1707. Hidalgo en padrones de Noreña de 1730 a
1766. Casó en Noreña el 23-I-1727 con María Cardeli Valvidares (hija de
Juan y María). Padres de
1.- Francisco Labandera Cardeli.
2.- José Labandera Cardeli, nacido en Noreña el 27-IX-1739. Se avecindó
en Pola de Siero (Asturias). Hidalgo en padrones de Noreña de 1744 a 1780.
Obtuvo Real Provisión de Hidalguía en Valladolid, año 1783 (legajo 983, nº
33, exp. 10609). Fue padre de
2.1.- Carlos Labandera.
3.- Andrés Labandera Cardeli.
4.- Pedro Labandera Cardeli.
5.- Juan Labandera Cardeli.
==
I.- Bernardo Labandera
casó con Eulalia Pérez.
Padres de
II.- Francisco Labandera Pérez,
nacido en Pola de Siero (Asturias) el 20-VIII.1709. Hidalgo en padrones de
Siero de 1751 a 1766. Casó en Pola de Siero el 6-III-1731 con María Suárez
Rodríguez del Coz (hija de Lorenzo y Bernarda). Padres de
1.- Manuel Labandera Suárez, que sigue.
2.- Juan Labandera Suárez.
III.- Manuel Labandera Suárez,
nacido en Pola de Siero el 14-V-1773.
Hidalgo en padrones de
Pola de Siero de 1751 a 1787. Casó el 1-III-1756 en igual lugar con Mariana
del Cueto Valdés (hija de Gabriel y María). Padres de
IV.- Juan Labandera Cueto, nacido en Pola de Siero el 10-X-1762. Se avecindó en Comillas (Cantabria). Obtuvo Real Provisión de Hidalguía en
Valladolid, año 1762 ((legajo 1187, nº 4, exp. 10610).
I.- Agustín Labandera
casó con María Palacio.
Padres de
II.- Diego Labandera Palacio,
que casó con Inés Valdés. Padres de
III.- Domingo Labandera Valdés,
nacido en Somió (Gijón, Asturias) el 3-VI-1647 y fallecido en Santa Cruz
(concejo de Lena, Asturias) el 18-V-1698. Hidalgo en padrones de Somió de
1654 a 1669. Había casado con Toribia Fernández. Padres de
IV.- Domingo Labandera Fernández,
fallecido en Santa Cruz el 14-II-1734. Había casado en este lugar el
8-III-1689 con Magdalena Fernández Cayado. Padres de
V.- Francisco Labandera Fernández, nacido en Santa Cruz (concejo de Lena, Asturias) el 7-I-1669. Obtuvo Real Provisión de Hidalguía en Valladolid, año 1747 (legajo 939, nº 54, exp. 10611).
Menéndez-Labandera
I.-
Alonso Menéndez-Labandera
casó con María Canal Fernández. Padres de
II.-
Fernando Menéndez-Labandera y Canal, nacido el día 15-VII-1659 en San Martín de Arango
(Asturias). Hijodalgo en padrones de Pravia (Asturias) de 1680 a 1704. Casó
con Isabel González. Padres de
III.-
Francisco Menéndez-Labandera y González, nacido el 20-IX-1691 en San Martín de Arango.
Hijodalgo en padrones de Pravia en 1704 y 1710. Casó en Luarca (Asturias)
el día 17-IV-1718 con Francisca Fernández Rayón, hija de Gregorio y
Francisca. Padres de
IV.-
Francisco Menéndez-Labandera y Fernández, nacido en Luarca el 10-II-1719. Residente en la
villa y corte de Madrid y vecino de Fontoria (sic). Obtuvo Real Provisión
de Hidalguía en Valladolid, año 1763 (legajo 968, nº 23, expediente
12989).
==
Aparece
una persona apellidada Menéndez Labandera en un expediente de la Orden de Santiago a
favor de Domingo de Miranda Villanueva, nacido en Gijón en 1684 y residente
en Indias (expediente del año 1743, signatura 5350).
En
este expediente figura como abuela materna Ana de Llanos Lavandera,
nacida en Baones (Gijón) el 30-III-1631; era hija de Juan de Llanos
Lavandera (hijodalgo en padrones de Gijón de 1632) y de Catalina Menéndez
Fernández.
Biografías. ALONSO DE LA BANDERA, Juan.
El
texto
ha sido copiado del “Diccionario de los conquistadores de Indias”.
Autor: no he tomado nota (lo haré próximamente).
Era
de Torrijos y como soldado del gobernador Pedro de Ursúa en la jornada de
Omagua y Dorado, empezó por capturar al clérigo Portillo en Moyobamba para
quitarle sus dineros. En Machifaro pretendió volverse al Perú con otros
diez, siendo entonces convencido por Lope de Aguirre de no hacer tal cosa
sino quedarse y matar al
gobernador Ursúa, alzándose con la gente. Enamorado de la bella mestiza Inés
de Atienza, accedió al crimen y fue el que hundió al gobernador una espada
en el pecho cuando descansaba en una hamaca. Luego surgió la competencia
con Lope de Aguirre y hubo serias discrepancias entre ambos. Por celos de doña
Inés mató a Pedro Hernández y a Baltasar de Miranda, hecho que
acrecentó su enemistad con Lope, aunque otros dicen que todavía se
llevaban bien. Ascendido entre aquella tropa marañona mandó a Sancho
Pizarro con treinta hombres a buscar comida, sin notificar a Lope de
Aguirre que era el Maestre de Campo, lo que enfureció a éste, quien empezó
a hablar mal de Juan Alonso. Enterado Juan Alonso, consiguió que el Príncipe
don Fernando de Guzmán destituyera a Lope; no obstante, los soldados
murmuraban porque consiguió que el vizcaíno se explicara públicamente
diciendo que dejaba el cargo por ser viejo y porque mejor lo haría Juan
Alonso, lo que dejó satisfechos a muchos. Cristóbal Hernández le
aconsejó entonces que matase a Lope pero no lo quiso hacer: por el
contrario, Lope lo maté a él y a Cristóbal Hernández estando invitados
en casa del Príncipe jugando a los naipes. A Lope secundó Lorenzo de
Zalduendo, instado al crimen por el vizcaíno quien le estimuló los celos
por Inés de Atienza. Murió Juan Alonso de la Bandera —llamado Juan Alonso
de la Vanda en algún escrito-- a estocadas. lanzadas y arcabuzazos, el 16
de febrero dc
1561.
Cronistas: Vásquez; Ortiguera;
Simón; Vásquez de Espinoza. Otros Autores: Jos. .. La expedición de Ursúa al Dorado, la rebelión de Lope de Aguirre y el itinerario de los marañones; Busto Duthurburu... Lope de Aguirre. BANDERA, Damián de la...
Nació por 1520, era hidalgo y su padre fue Pedro de la Bandera, uno de
los primeros conquistadores de Tierrafirme. Estuvo primero en Santo
Domingo de la Española, donde vio venir las naos cargadas con indios
esclavos de Cubagua, pero luego pasó a Panamá y de allí al Perú. Con
el capitán Juan de Olmos sirvió en la jornada de las Esmeraldas, luego pasó
a Lima donde fue soldado del Virrey Núñez Vela en la compañía del
capitán Pablo de Meneses. Preso el gobernante y entrado Gonzalo Pizarro a
la capital pasó al Cusco, pero en esa ciudad Francisco de Carbajal lo
obligó a seguirlo contra Lope de Mendoza que estaba alzado en Charcas. Ya
en campaña se confabulé con Pedro de Avendaño, Francisco Rodríguez dc
Matamoros y otros leales y enviaron a Lope de Mendoza secretamente una
relación de las fuerzas del Demonio de los Andes, decidiendo también matar
a éste. En efecto, la noche de la rota de Pocona disparó Damián de la
Bandera junto con Rodríguez de Matamoros dos arcabuzazos contra él,
acertándole sólo un tiro en una nalga, por lo que temiendo ser
descubiertos huyeron a los leales llevándose encañonados a ciertos
arcabuceros. Pero a la postre regresaron los fugados aceptando un perdón
de Carbajal a todos los seguidores de Lope de Mendoza, por lo que Damián
de la Bandera se rindió en Misque y fue entregado a Carbajal en Cotabamba.
Algo raro hay en todo lo que sigue, porque el Demonio de los Andes no lo
castigó como a desertor y menos como a su potencial asesino. Lo cierto
es que poco después se pasó a Diego Centeno, luchando por el Rey en la
batalla de Huarina en la compañía del capitán Pedro de los Ríos. Herido
se retiró del campo para buscar al Presidente Gasca, hallándolo en el
pueblo dc Andahuaylas y luchando a su lado en Jaquijahuana en la compañía
del capitán Jerónimo de Aliaga. Posteriormente pasó a Charcas y en Potosí
—con Antonio de Luján, Luis dc Tapia, Diego de Porras y Diego de
Acebedo— fue uno de los que prendieron al rebelde Egas de Guzmán y en esa
ocasión, queriendo Diego de Vergara matar por la espalda a Antonio de Luján,
Damián de la Bandera lo redujo personalmente. Estaba en Lima cuando la
rebelión de Francisco Hernández Girón, sirviendo entonces con la Audiencia
en Surco y Pachacamac, siendo nombrado Alférez de la compañía del capitán
Antonio de Luján, luchó como tal en Pucará, conduciendo de regreso a su
tropa al Cusco por haber muerto el capitán Luján y quedar herido su
segundo Juan Ramón. Vinculado al Virrey Marqués dc Cañete, éste premió
sus servicios con 2.000 pesos dc renta anual y lo hizo Corregidor de
Huamanga. Allí abrió proceso contra ciertos soldados descontentos que tenían
sus conciliábulos en la ciudad, y en 1557, cumpliendo órdenes del Virrey y
del Príncipe don Felipe, escribió su notable “Relación General dc la
disposición y calidad dc la provincia dc Huamanga, llamada San Juan de
la Frontera, y de la vivienda y costumbres de los naturales della”. En
1559 se le condenó a dos años dc destierro en Lima por declaraciones
falsas, comenzando allí sus quejas contra la Audiencia y sus Oidores.
Parece que todo estuvo vinculado a que estos últimos le quitaron los
2.000 pesos de renta por haber otorgado la Corona los indios de donde se
sacaban a Antonio Vaca de Castro, hijo del Gobernador Cristóbal Vaca de
Castro. Damián de la Bandera protestó primero y litigó después,
ganando el pleito con no poco gasto y pérdida de tiempo. En eso vino el
Virrey Conde dc Nieva y los Comisarios, quienes primero lo
resarcieron dándole la suma en los indios dc Chachas, que habían sido de
Hernando Pizarro, y después le añadieron otros 1.000 pesos por vía de
mejora. Pero en octubre de 1561 Damián de la Bandera fue acusado dc
pertenecer a un grupo de conspiradores y sufrió carcelería. No empeoraron
las cosas, a lo que se entiende, y Damián de la Bandera se dedicó a
viajar. Se preciaba de conocer todo el Perú, salvo Huánuco y Chachapoyas,
y de verdad estaba reputado hombre de gran experiencia en cosas de indios.
Por eso, cuando el Virrey Francisco de Toledo determinó tener una mejor
noticia de la tierra, le encomendé la visita de Potosí, la misma que debía
de cumplir con Alonso de Carbajal. Luego de esto residió en el Cusco, donde
por ello tuvo renombre de vecino principal. El 16 de octubre de 1558 declaró
allí en la probanza del conquistador Juan Julio de Ojeda. Todavía estaba
vivo en 1590. porque ese año firmó en el Cusco otro papel. Pero debió
morir poco después ya que nadie vuelve a tener noticia suya.
Cronistas: Santa Clara Palentino.
Otros autores: Jiménez de la Espada ... Relaciones geográficas de
Indias.
Alonso
Carrió de la Vandera
Texto copiado de
Biblioteca
de Consulta Microsoft® Encarta® 2002.
Concolorcorvo (1715-1783), nombre con el que se identifica a
Alonso Carrió de la Vandera, escritor español, nacido en Gijón y
fallecido en Lima. El apodo, en la ficción, corresponde al narrador en
primera persona de la obra que lo ha hecho célebre, El lazarillo de ciegos
caminantes desde Buenos Aires hasta Lima. En la realidad, se sostiene que así
era llamado el guía indio que lo acompañó en el viaje narrado y cuyo
nombre era Calixto Bustamante Carlos.
Se supone que en 1735 estuvo en México y que después realizó viajes a
Perú y al Río de la Plata. Fue corregidor en Lima en 1752 y participó en
la guerra contra los ingleses. Siguió a los jesuitas cuando fueron
expulsados en 1767 y fue designado visitador de Correos en 1771 entre Lima y
Buenos Aires.
El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima (Gijón,
1773, en realidad impreso en Lima en 1776) se inserta en la tradición de
los libros de viajes o guías del viajero, que, en este caso, va
describiendo con minuciosidad los paisajes, las poblaciones, los caminos,
los bienes producidos, los encantos y los peligros de las distintas comarcas
atravesadas. Aunque no se trata de una obra literaria por sus intenciones
meramente informativas, contiene fragmentos notables por su gracia,
vivacidad y don de observación. Las primeras escenas revelan el
reconocimiento de la influencia del Lazarillo de Tormes (véase Novela
picaresca). El libro, por otra parte, puede ser analizado como un reportaje
en el que se pretende establecer un equilibrio entre los pros y los contras
de la conquista española. Hablando de los gauderios o gauchos,
Concolorcorvo cuenta que “se hacen de una guitarrita, que aprenden a tocar
muy mal y a cantar desentonadamente varias coplas, que estropean, y muchas
que sacan de su cabeza, que regularmente ruedan sobre amores”.
En el campo de la política, es interesante mencionar su Reforma del Perú
(1777).
Fuente de las biografías:
Biblioteca
de Consulta Microsoft® Encarta® 2002. “Diccionario de los conquistadores de Indias”. Autor: no he tomado nota (lo haré próximamente).
Extractos Hidalguías en Valladolid, de Vicente Cadenas Vicent.
“Armas y Linajes de Asturias”, de Tirso de Avilés Diccionario biográfico ya mencionado. Otras varias en biblioteca y archivos.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net
|