AMILIBIA
Apellido originario de Aizarna, en Zestoa, con casas en Aizarnazabal, Deba, MutrikuZarauz y Zumaia, todo en Gipuzkoa, Una rama pasó a Lapuebla de Labarca, en Araba.
UNO: AMILIBIA-Alós. Linaje de
Deba, derivado de la casa de Amilibia
de Zestoa.
DOS: De Zumaia a Méjico.
TRES: Los Amilibia originarios de
Araba que mediado el siglo XX vivían
en Getxo, Bizkaia.
CUATRO: Los Amilibia Machikmbarrena.
UNO: AMILIBIA-Alós. Linaje de Deba, derivado de la casa de Amilibia
de Zestoa y establecido en Mutriku, mediante la filiación que sigue:
Fuente:
Juan Carlos de Guerra, en su “Ensayo de un padrón
histórico de Guipúzcoa”
I.- Juan Alós de Amilibia, hijo de la casa solar
de Amilibia de Suso en Zestoa, fue nombrado Capitán ordinario por la Reina
Isabel la Católica en premio a sus muchos servicios, según expresó en la Real
cédula otorgada al efecto. Padre de:
II.- Martín Alós «el Viejo»
de Amilibia, vecino de la villa de Deba, tuvo muchas naos gruesas con las cuales sirvió a la Corona Real de España
en las Armadas y jornadas y conquistas de su tiempo. Casó con D.ª María Pérez de Solarte, en la que tuvo a:
III.- Martín Alós «el Joven»
de Amilibia, vecino de Mutriku, que sirvió también a
la Corona Real de España en muchas ocasiones y casó con D.ª María Iñiguez de Barroeta. Padres de:
IV.- El Capitán Juan Martínez de Amilibia,
natural y vecino de Mutriku, que tuvo muchas naos
gruesas, con las que prestó servicios importantes a Su Majestad,
mereciendo que por Real cédula se le concediese el empleo y acostamiento de
Capitán ordinario. Obtuvo en Mutriku sentencia de Hidalguía el 5 de
Diciembre de 1573, previo expediente
en que justificó los servicios suyos y de sus progenitores, así por mar como en
las fronteras de Francia, acudiendo a los llamamientos y levantadas de la
provincia y siendo capitanes de la gente de guerra de sus pueblos que así iban
a las jornadas.
==============================================================
DOS: De Zumaia a Méjico.
Fuente:
Juan Carlos de Guerra en la obra ya dicha.
I.- Domingo de Amilibia, natural
de Aizarnazabal, en Zumaia, se
casó
en el año 1575 con Isabel de Yndaneta/Elorriaga, natural y vecina de Elorriaga. Estos esposos eran hijos
legítimos y sucesores de las casas de Elorriaga, Echenagusía y Loperza, y el padre de Domingo por varonía fue dueño y Señor de
la casa solar de Amilibia. Hijo de Domingo
e Isabel:
II.- Domingo de Amilibia Yndaneta/Elorriaga, natural de Loriaga (Deba), bautizado el 25-III-1579 en la
parroquia Ntra. Sra. de Itziar, esposo
de
María de Alzolaras, natural de Zumaia (hija de Domingo de Alzolaras y de Francisca
de Aristoy, naturales y vecinos de Zumaia). Hijo de Domingo y María:
III.- Francisco de Amilibia y Alzolaras, bautizado el 20-I-1626 en Zumaia, Juez Oficial de la Real
Hacienda y Caja de Veracruz y Puerto de San Juan, en Méjico, y Caballero
de la Orden de Santiago desde el
año 1672.
================================================
TRES: Los Amilibia originarios de Araba que mediado el siglo XX
vivían en Getxo, Bizkaia.
I.- Manuel de Amelibia y su esposa Dominica González de Olano
fueron padres de:
II.- Félix Ignacio de Amelibia y González de Olano,
bautizado 31 de julio de 1823 en la
parroquia de La Asunción de Páganos (Laguardia, Araba), que contrajo matrimonio el día 17 de
septiembre de 1842 en la anteiglesia San Andrés de Elciego (Araba, Euskadi) con María Cruz Ortiz de Anda y Díaz de Goveo
(Arraia-Maeztu, P. Invención de la Santa Cruz de Maeztu, b. 16-IX-1821; hija de
Juan Francisco Ortiz de Anda Sobrevilla
y de Magdalena Díaz de Goveo y Goveo).
Félix y María Cruz fueron
vecinos de Lapuebla de Labarca, en Araba, y padres de nueve hijos, nacidos en los años
1845 a 1873. El segundo en nacer fue llamado:
III.- Julián de Amilibia Anda, bautizado el 19
de febrero de 1848 en Lapuebla de Labarca, en cuya parroquial de Santa María se casó, en fecha 13-III-1869, con Estanislada de Viteri Garrido (Lapuebla
de Labarca, P. Santa María, b. 9-V-1851; hija de Simón y Baldomera).
Julián y Estanislada
fueron vecinos de Lapuebla de Labarca y padres de diez hijos, nacidos de 1870 a
1892. El último de los varones fue llamado:
IV.- Modesto de Amilibia Viteri,
bautizado el 15 de junio de 1890 en Santa María de Lapuebla de Labarca, esposo de Piedad de Ibáñez Larreina (Lapuebla
de Labarca, P. Santa María, b. 20-III-1898; hija de Alejo de Ibáñez Garrido y
de Amancia de Larreina Miranda, casados el 16-III-1889 en Lapuebla de Labarca).
Estos esposos, Modesto y
Piedad, pasaron a vivir en Bizkaia,
y mediado el siglo XX los hallamos avecindados en la
anteiglesia de Getxo, con estos hijos:
1.- José Mª de Amilibia Ibáñez (Barakaldo, n. s/ 3-V-1923),
esposo de Encarnación de García Redondo,
fallecido el 2-8-2014 en Erandio. Padres de
José Mª y Sara de Amilibia García; cónyuges de Inmaculada
Villar y de Pedro Mª Elezcano,
respectivamente.
2.- Emilia de Amilibia Ibáñez (Barakaldo, n. s/ 18-XI-1926),
fallecida el 9-6-2012 en Bilbao, siendo
viuda de Sabino de Orobiogoitia.
3.- Julián de Amilibia Ibáñez (Barakaldo, n. s/ 4-I-1930)
==================================================================
CUATRO: Los Amilibia Machikmbarrena.
Descendiente de la casa solar Amilibia de Zumaia fue:
I.- Domingo de Amilibia, descendiente
de la casas solar “Amilibia mayor” en Zumaya, fue vecino de
Zestoa, en cuya parroquial de La Natividad contrajo
matrimonio, el 21 de febrero de 1641, con
Catalina de Errazti, en la que Domingo fue padre de Gracia y de:
II.- Francisco
de Amilibia Errazti, cuya partida bautismal (de la P.
Natividad de Zestoa) tiene fecha incierta, que se refiere a 1656 ó 1657. Francisco se casó en Zestoa, el 26 de
noviembre de 1680, con María Ignacia de
Lizaso, con la que fue vecino de Zestoa y padre de ocho hijos, nacidos de 1681 a
1697. El benjamín fue llamado:
III.- Antonio
de Amilibia Lizaso, bautizado el 26 de junio de 1697 en
Zestoa, parroquia de La Natividad, en la que se casó, en octubre de 1725, con
Dorotea de Aizpuru Zubimendi, descendiente de la casa solar Aizpuru de Azpeitia (Zestoa,
b. 30-VI-1706; hija de Antonio de Aizpuru Abaroa y de Josefa de Zubimendi;
nieta paterna de Ignacio de Aizpuru y de Águeda de Abaroa).
Antonio
y Dorotea fueron vecinos de Zestoa y padres de nueve hijos, nacidos de 1727 a 1746.
Tres de estos hijos: Antonio, n. en 1727; Domingo,
n. en 1738; y Esteban, n. en 1741, de Amilibia Aizpuru, litigaron
por su hidalguía en el año 1762, en Zestoa, demostrando ser gipuzkoanos originarios,
y, en consecuencia, nobles hijosdalgo de limpia sangre, como descendientes de
las casas solares de Amilibia
mayor en Zumaya, y de Aizpuru en Azpeitia,
Uno
de los nueve hijos de Antonio y Dorotea fue el ya mencionado:
IV.- Domingo de
Amilibia Aizpuru, bautizado y casado en La Natividad de
Zestoa, en fechas, respetivamente, 17-XI-1738 y 31-X-1768. Su esposa fue Ana Joaquina de Quereizaeta Muguerza (Deba,
P. Ntra. Sra. de Itziar, b. 28-VII-1739; hija de Juan Ignacio de Quereizaeta y
de María Francisca de Muguerza).
Domingo
y Ana Joaquina fueron vecinos de Zestoa y padres de:
1.-
Juan Ignacio de Amilibia Quereizaeta
(Zestoa, P. San Esteban de Arroa, b. 23-X-1769).
2.-
Juan José Ramón Cesáreo de Amilibia
Quereizaeta (Zestoa, P. Natividad, b. 25-2-1771).
3.-
Bautista Justo de Amilibia Quereizaeta
(Zestoa, P. Natividad, b. 28-V-1773).
4.-
Juan Enrique de Amilibia Quereizaeta
(Zestoa, P. Natividad, b. 15-VII-1775).
V.- Juan
bautista de Amilibia Quereizaeta (uno
de los Juanes y Bautista recién citados) contrajo
matrimonio en Zestoa el 12 de febrero de 1800 con Ignacia Abdona de Egaña Urrizola (Azkoitia, P. Asunción, b. 30-VII-1780;
hija de Bernabé Antonio de Egaña Jauregui y de María Josefa de Urrizola Lizardi).
Juan
Bautista e Ignacia Abdona bautizaron a su primer hijo en Tolosa y al resto en
Zestoa, de donde fueron vecinos:
1.-
Eustasio María José Julián de Amilibia
Egaña, que seguirá esta línea en (VI).
2.-
Josefa Francisca de Amilibia Egaña (Zestoa,
b. 1803).
3.-
Dorotea Josefa de Amilibia Egaña
(Zestoa, b. 1805).
4.-
Julián de Amilibia Egaña (Zestoa, b.
Simón 1807).
5.-
Manuel Agustín de Amilibia Egaña
(Zestoa, b. 1809).
6.-
Manuel Javier de Amilibia Egaña
(Zestoa, b. 1815).
7.-
Mª Ana Manuela de Amilibia Egaña
(Zestoa, b. 1819).
VI.- Eustasio
Maria José Julian de Amilibia Egaña fue bautizado el 29 de marzo de 1801 en la parroquia Santa
María de Tolosa y contrajo matrimonio el 9-VI-1835, en la parroquia Santa Mª del Coro
de Donostia, con María Ángela de
Aristeguieta Burgess (Donostia, P. Santa María del Coro, b. 24-VI-1811;
hija de José de Aristeguieta Bengoechea y de Catalina de Burgess Yaite).
Datos sobre Eustasio
–fallecido en agosto de 1864 en Donostia-
publicados en http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/artikulua/ar-9857/
Estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Oñati (1817-1824). Fue abogado consultor
y asesor llegando a ser nombrado decano del Colegio de Abogados tres veces.
Al estallar la primera carlistada ingresó en la milicia nacional de San Sebastián y
combatió contra los insurgentes, destacando como liberal progresista contrario a la pervivencia íntegra de los fueros. Fue Auditor de Guerra y Comandante. Fue nombrado, en pleno
asedio de la ciudad, alcalde de
la misma (Donostia), cargo que desempeñó durante 12 años destacando su interés por el derribo de las murallas, cosa que
consiguió en 1863-1864. Al mismo tiempo que Alcalde, en 1837 fue designado Jefe político de Gipuzkoa, volviendo a serlo en 1841, 1842 y 1853, diputado en Cortes por Vergara en 1854 y Gobernador civil en 1855.
Espartero, a quien apoyó contra el levantamiento moderado de
1841, le nombró miembro
de la Comisión encargada de modificar los Fueros debiéndosele una Exposición de la Comisión Económica de la
provincia de Guipuzcoa a S.E. el Sr. Ministro de Gobernación (1841).
A la cabeza de la provincia, fue Diputado
General de la misma en 1852-1861.
Eustasio
de Amilibia Egaña y María Ángela de Aristeguieta Burgess fueron vecinos de
Donostia y padres de:
1.- Manuel José
Hermenegildo de Amilibia Aristeguieta
(Donostia, P. Santa María del Coro, b. 14-IV-1836).
2.- Manuel Castor de Amilibia Aristeguieta (Donostia, P.
Santa María del Coro, b.29-III-1838).
3.- María del Carmen
Severiana de Amilibia Aristeguieta
(Donostia, P. Santa María del Coro, b. 9-XI-1839).
4.- María Concepción
Nicolasa de Amilibia Aristeguieta
(Donostia, P. Santa María del Coro, b. 7-XII-1840).
5.- José Víctor de Amilibia Aristeguieta, que sigue esta
línea ahora, en (VII).
VII.- José Víctor de Amilibia Aristeguieta
nació el 12 y fue bautizado el 15 de abril de 1843 en la parroquia Santa María
del Coro de Donostia. José Víctor, que
fallecería en Hendaya el 27 de septiembre de 1904, hizo la carrera
diplomática, fue Cónsul en Francia, y contrajo
matrimonio el 6-XI-1865 en Donostia, parroquia San Vicente, con Asunción Sebastiana Ramona de Calbeton
Blanchon (Donostia, P. Santa María del Coro, n. 20; b. 21-I-1844; fallecida
en 1869 en Nápoles-Italia; hija de Joaquín de Calbeton Legarra y de Josefa de
Blanchon Guillemon).
Ver CALBETON en esta web: allí se
cita a Asunción en el apartado IV.
José Víctor y Asunción
Sebastiana fueron vecinos de Donostia y padres de:
1.- María de la Asunción Josefa Bernarda de Amilibia Calbeton (Donostia, P. San Vicente, b. 21-VIII-1766).
18-XI.1893 cc en Irun con Ramon, Barrena, Yeregui
2.- Eustasio, que sigue esta línea ahora, en (VIII).
VIII.- Eustasio José María Joaquín Jesús de Amilibia Calbeton,
nacido el 25 y bautizado el 26 de
diciembre de 1867 en la P. San Vicente de Donostia, donde fallecería el 13 de marzo de 1927. Eustasio se casó el 12 de octubre de 1899 en Donostia, parroquia Santa María
del Coro, con Mª del Coro Antonia
Joaquina Eugenia de Machimbarrena Blasco (Donostia, P. Santa María del
Coro, b. 7-IX-1872; + en Bordeaux el 29-I-1938; hija de Ramón, de Machimbarrena
Echave y de María Belén de Blasco Goñi). De los
ascendientes de Ramón Machimbarrena Echave, y de sus descendientes, se trata en
MACHIMBARRENA; allí se cita a Ramón en el punto 6 del apartado VIII.
Eustasio
de Amilibia Calbetón fue teniente coronel de artillería y 6º marqués de la Paz en los años 1909 a 1927, sucediendo en el
marquesado a Ignacio Ramón de Aristeguieta y Alzolarás, que lo había detentado
de 1851 a 1900. Tras fallecer Eustasio, el marquesado quedó vacante hasta que
en 1954 lo recuperó Arcadio Carrasco y Fernández Blanco.
Eustasio y María del Coro
Antonia fueron padres de:
1.- José María de Amilibia Machimbarrena, del que trataremos en el apartado siguiente (IX).
2.- Miguel de
Amilibia Machimbarrena (Donostia, n. 15-XI-1901; +
6-X-1982), esposo –desde
1932- de Alejandra de Soroa Gfeller,
de nacionalidad argentina, y padres ambos de:
2.1.- Alejandra de Soroa
Gfeller.
Datos
biográficos de Miguel Amilibia Machimbarrena publicados en http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/amilibia-machimbarrena-miguel/ar-9862/
Diputado
socialista por Guipúzcoa en las
elecciones de 1936 (…) estudió Derecho,
ejerciendo la abogacía. En 1932 obtuvo el puesto de subdirector letrado de la Caja de Ahorros de Guipúzcoa. Se afilió al PSOE en 1934 y ejerció la defensa de los
encausados por la Revolución de Octubre de 1934. Elegido diputado por Guipúzcoa, formó parte de la Comisión de Estatutos.
Comenzada
la Guerra Civil fue nombrado presidente
de la Junta de Defensa de Guipúzcoa, cargo que
ocupó hasta la disolución de ésta al formarse el Gobierno Vasco en octubre de
1936. Tras constituirse el Gobierno Vasco fue, durante un breve tiempo, asesor
jurídico de la Consejería de Trabajo. En 1937 fue elegido secretario del Comité Central
Socialista de Euzkadi. Posteriormente fue teniente de Artillería en los frentes de Vizcaya y Asturias y perteneció al
Estado Mayor en esta última región. Logró salir de Gijón en un barco y llegar a
Cataluña donde permaneció hasta el final de la Guerra Civil.
Tras
la Guerra Civil, en el exilio francés, se
posicionó en contra de la hegemonía nacionalista en el Gobierno Vasco y en el
exilio americano no abrazó las tesis que provocaron la expulsión del PSOE del
consejero socialista del Gobierno Vasco Santiago Aznar, manteniéndose cercano a
la corriente negrinista con
simpatías hacia los comunistas donde militaban alguno de sus hermanos, entre ellos Tacho.
Al estar
Amilibia incluido en las listas de personas reclamadas por las autoridades
franquistas su salida de Francia se complicó y hasta 1942 no consiguió llegar a Argentina. En el país sudamericano se ganó la vida como escritor, periodista, asesor
literario y traductor.
Regresó a
España en 1977 donde se ubicó primero en torno a Euzkadiko Ezkerra para evolucionar más tarde hacia la izquierda abertzale
llegando a ser miembro de la Mesa
Nacional de Herri Batasuna.
Publicó
diversas obras como: La Guerra Civil Española (1971), Los batallones de Euzkadi
(1977) y colaboró con el diario Egin y el semanario Punto y Hora.
3.- Joaquín de
Amilibia Machimbarrena.
4.- Tatxo de
Amilibia Machimbarrena. Tatxo fue vocal de la Comisaría de Guerra en Gipuzkoa, delegado
del sector de Elorrio y comisario político en Euskadi y Catalunya.
5.- Ramón de Amilibia Machimbarrena.
6.- Julián de Amilibia Machimbarrena.
En 1941 fue condenado Julián a la pérdida total de bienes en concepto de indemnización
de perjuicios y 15 años de extrañamiento, por diversas causas de
responsabilidad política. Causas de responsabilidad política: ser uno de los
dirigentes del Frente Popular, haberse presentado en Deva (Guipúzcoa) dándo
órdenes para la detención de personas de derechas, personarse en el palacio de
Abasolo convertido en prisión para ordenar incomunicaciones y haber huido de la
localidad ante la llegada del ejército nacional.
Julián
fue esposo de Amelia Soroa Gfeller y padres ambos de
Amelia Soroa
Gfeller.
7.- María Asunción de Amilibia Machimbarrena
(Donostia, n. 24-XII-1917). Diplomada en francés por la Academia
Internacional de Lenguas de Madrid. Refugiada en Francia (donde murió la madre
María del Coro Machimbarrena, en 1938), se
exilió en Chile tras la guerra civil, país donde estuvo al cargo de la
sección francesa de la Biblioteca Nacional de Chile. Ha escrito varios relatos y cuentos, destacando “El diario de la nostalgia”
(datos de Txalaparta.eus).
En
el prólogo de este diario, firmado por Julia Monge
Sarabia y Juan Ramón Garai Bengoa, en https://books.google.es/books?id=kTsasm2GniYC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=%22victor+amilibia+aristeguieta%22&source=bl&ots=fcK11_pXAk&sig=ACfU3U3fQZyYU-FrFEhVV7-AIJMdDB1Jfg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjUmIuUl9XsAhUGXMAKHYxVC60Q6AEwA3oECAEQAg#v=onepage&q=%22victor%20amilibia%20aristeguieta%22&f=false leemos:
Eran los
años treinta y la
familia Amilibia Machimbarrena, por sus
ideales de justicia, libertad e igualdad, apostaron
por la República, por el Socialismo. Fueron
parte de aquella generación
idealista y defensora del pueblo que
quedó destrozada tras la guerra de 1936. José María murió en 1933, siendo Gobernador civil de Bizkaia; los otros hermanos participaron, desde el primer día del Golpe militar, como
voluntarios en las milicias de los partidos y sindicatos de izquierda
que reconquistaron San Sebastián a los sublevados. Hicieron
toda la guerra desde Euskal Herria hasta Asturias, excepto Ramón,
detenido en Santander y preso
durante veinte años en las cárceles franquistas
y Julián, teniente de información del Estado Mayor, quedó inválido durante la batalla de Artxanda en el bombardeo
del 14 de junio de 1936 en Begoña.
IX.- José María de Amilibia Machimbarrena,
nacido el 8 de octubre de 1900, Abogado
de los Ilustres Colegios de San Sebastián y Pamplona, Jefe letrado del ayuntamiento de San Sebastián, Gobernador civil de Álava y de Vizcaya
y Vicepresidente del Real Club Náutico
de San Sebastián. José María fallecería en 1933 en accidente de coche, siendo
Gobernador civil de Bizkaia.
José
María fue esposo de Luisa Periquet y García de los Ríos
(Madrid, n. 1899, + 1969; hija de Ricardo Periquet y Aniotz, n. 1870, y de Natalia
García de los Ríos y Fernández, n. 1872). Hijos de José María y Luisa:
1.- Natalia de Amilibia Periquet Machimbarrena y
García de los Ríos, n. en 9-VI-1925, casada en Donostia el 22-IX-1948
con Fernando Márquez y Patiño
(21-VI-1921), General de Caballería, IX conde
del Paraíso de 2024 a 2015. Natalia falleció en Madrid el 1 de
abril de 2009. Hijos:
1.1.- María Beatriz de Márquez Amilibia, n. 19-VII-1949, esposa de Francisco Javier Cobián y Cubas,
n. 1944, hijo de Jaime Cobián Herrera, + 1998, y de Matilde de Cubas y Urquijo (1902-1990).
Hijos:
Francisco Javier y Sonia de Cobián Márquez.
1.2.- Fernando de Márquez Amilibia (Madrid,
n. 21-VI-1951; + 14-VIII-2019), ingeniero agrónomo, conde del Paraíso de 2016 a
2019. Fernando se casó el 7-I-1980 con Anne Josephine de Porral Haynes, en la que tuvo a:
Fernando y Borja de Márquez Porral.
1.3.- Natalia de Márquez Amilibia
(Madrid, n. 13-IX-1942). Natalia se casó el 6 de octubre de 1974, en Córdoba, con Pablo de Carvajal y Urquijo (n. 26-VI-1944; hijo de Francisco
de Borja de Carvajal Xifré, Conde de Fontanar, y de Isabel de URQUIJO y
Landecho, 1906-1999; véase
ascendencia y descendencia de Isabel en URQUIJO, en esta web;
allí se cita a Isabel, a sus hijos y nietos, en el punto 7 del apartado XI).
Hijos de Natalia Márquez y Pablo Carvajal:
Pablo y José de Carvajal Márquez.
1.4.- María del Rosario de Márquez Amilibia
(Donostia, n. 20-VIII-1954). María
Rosario se casó el 7 de octubre 1975, en Sotogrande-Cádiz, con Pedro de Domecq Urquijo (n. 1948; hijo de Pedro de Domecq de la Riva y
de María Paloma de Urquijo y Eulate). Padres de:
Pedro y Rosario de Domecq Márquez.
1.5.- María Patricia de Márquez Amilibia
(Madrid, n. 15-X-1958). María Patricia
se casó en junio 1983, en la Iglesia Parroquial de Sotosalbos, Segovia, con
Martín González del Valle Chávarri. De
los ascendientes de Martín se trata en el apellido GONZALEZ_DEL_VALLE, en esta
web; allí se cita a Martín en el punto 1.1.2.1 del apartado I.
Hijos de María Patricia y Martín:
Martín, María y Pelayo González del Valle Márquez.
1.6.- Francisco de Borja de Márquez Amilibia
(Donostia, n. 20-VII-1966).
Estos datos
de los MÁRQUEZ los he tomado de la web de Luis Manuel de Villena
Cabeza
https://gw.geneanet.org/lmvillena?lang=es&pz=x&nz=luis+manuel+de+villena+cabeza&p=x&n=maria+del+rosario+marquez+amilibia
2.- María Clotilde de Amilibia Periquet
(Donostia, n. 17-I-1927; + Madrid 17-IX-2007),
esposa de José María Enríquez y Prado,
VIII marqués de Villacastel de Carrias, nacido el 2-V-1928.
3.- María del Coro de Amilibia Periquet.
4.- María de la Paloma de Amilibia Periquet.
5.- María de la Asunción de Amilibia Periquet.
Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana/
|