ANCHIA Y LONGA.

Francisco Longa, guerrillero en el siglo XIX.

Etimología probable de ANCHIA:

Anchia, Ancia: de AINTZI = aguazal, cenagal.

Caserío Longa en la Cofradía Gerena de la anteiglesia de Mallabia:

Año 1704: C. Longa, propiedad de Ysidro Longa.

Año 1745: C. Longa, propiedad de Domingo Longa.

Año 1796: C. Longa, propiedad de Domingo Anchia.

          Año 1796: C. Longa-zelaia, propiedad de Juan Gerena Barrena.

          Años 1796: C. Longa-etxebarria, propiedad de Domingo Anchia.

Anchia en Markina-Xemein, en la anteiglesia de Zenarrutza y su puebla de Bolibar:

Año 1704: Casería Anchia, propieda de Ysidro Longa, habitado por Domingo Olazabal.

Año 1704: Juan Anchia vive en el C. Ezeeta.

Año 1745: Domingo Anchia es propietario de la Casería y del Molino Munarriaga, arrendados a Juan Anchia.

Año 1796: Domingo Anchia es dueño de la casería Alzibar-erdikoa, arrendada a Pedro Eguren.

Antigüedad del apellido ANCHIA/ANTXIA en Markina-Xemein-Bolibar:

Se conservar numerosos documentos que tratan sobre los ANCHIA- ANTXIA en la zona de Markina en el siglo XVI, tales como:

Ochoa de Anchia, de Markina, citado en 1518; Jacobe de Anchia, escribano y vecino de Markina, citado en 1542; María García de Anchia, de Markina, citada en 1545 y en 1561; Ochoa Pérez de Anchia, de Markina, en 1549 y en 1552; Lope Hurtado de Anchia, de Markina, en 1658... y así podríamos seguir con otros Antxia avecindados en la zona Markina-Xemein-Bolibar en este siglo XVI.

I.- Joan de Longa y su esposa María fueron vecinos de la Puebla de Bolíbar (Markina-Xemein, Bizkaia) y padres de:

II.- Ysidoro de Anchia Longa y Zenarruzabeitia, nacido en Markina-Xemein y bautizado el día 8-IV-1619 en su parroquia Santo Tomás de Bolibar, en la que se casó el 10-X-1656 con Ángela de Alzaga Jayo, nacida también en Bolibar, en el año 1617 (hija de Juan y María). Al bautizar a sus hijos les dieron los apellidos Longa (nombre del Caserío de Mallabia en que vivían) y Anchia Longa:

1.- Isidoro, que sigue.

2.- Magdalena de Longa y Alzaga (Markina-Xemein, P. Santo Tomás de Bolibar, n. 1651).

3.- Joan de Anchia Longa y Alzaga (Markina-Xemein, P. Santo Tomás de Bolibar, n. 1653).

4.- María de Longa y Alzaga (Markina-Xemein, P. Santo Tomás de Bolibar, n. 1656).

5.- María de Anchia Longa y Alzaga (Markina-Xemein, P. Santo Tomás de Bolibar, n. 1657).

6.- Cristóbal de Longa y Alzaga (Markina-Xemein, P. Santo Tomás de Bolibar, n. 1659).

III.- Ysidoro de Anchia Longa y Alzaga, bautizado el 10-II-1649 en la dicha Santo Tomás de Bolibar, parroquia en la que se casó el día 10-X-1674 con Marina de Onaindia de Zeniga y Arrate Alcelegui. Hijo suyo fue:

IV.- Domingo de Anchia Longa y Onandia de Zeniga, bautizado en Bolibar el 27-7-1681, que casó en su parroquia natal el 21-12-1709 con Maria Ygnacia de Guerricagoenechea y Zabala de Suso. Uno de sus hijos fue:

V.- Ysidro de Anchia Guerricagoenechea, bautizado el 13-IV-1718 en Santo Tomás de Bolibar, que se casó en primeras nupcias en el año 1741, en la parroquia San Adrián de Guerena-Mallabia (Bizkaia), con Angela de Guerena-barrena Gomiciaga. Fallecida Ángela en Bolibar el día 27-XI-1746, contrajo segundas nupcias Ysidro, en 1747, en la Parroquia de la Asunción de Zenarruza con Josefa de Artagoitia Astarloa, en la que tuvo a:

1.- Mª Josefa de Anchia Longa y Artagoitia (Markina-Xemein, P. Santo Tomás de Bolibar, n. 1748).

2.- Ygnacia de Anchia Longa y Artagoitia (Markina-Xemein, P. Santo Tomás de Bolibar, n. 1749).

3.- Teresa de Anchia Longa y Artagoitia (Markina-Xemein, P. Santo Tomás de Bolibar, n. 1751).

4.- Josefa de Anchia Longa y Artagoitia (Markina-Xemein, P. Santo Tomás de Bolibar, n. 1752).

5.- Domingo de Anchia Longa y Artagoitia (Markina-Xemein, P. Santo Tomás de Bolibar, n. 1754).

Muere también esta segunda esposa, el día 29-12-1781 en Bolibar, y casa por tercera vez Ysidro, el día 22-7-1782 en Santo Tomás de Bolibar con María de Urquiza Ytuarte. Hijos:

6.- Francisco Tomás de Anchia Urquiza, que sigue la línea.

7.- María Tomasa de Anchia Urquiza (Markina-Xemein, P. Santo Tomás de Bolibar, n. 1785).

8.- Ramona de Anchia Urquiza (Markina-Xemein, P. Santo Tomás de Bolibar, n. 1788).

9.- Francisca Marina de Anchia Urquiza (Markina-Xemein, P. Santo Tomás de Bolibar, n. 1791).

VI.- Francisco Tomás de Anchia Longa y Urquiza, bautizado el 10 de abril de 1783 en Santo Tomás de Markina, el cual pasó a casar en la parroquia N. Sra. de la Asunción de Treviño (lugar burgalés incrustado en Araba), el día 27-VIII-1807-08-27 con María Ángela Tros de Ilarduia y Pérez de Albeniz (ver ALBENIZ; allí se la cita en el apartado II de la primera genealogía).

Y así hemos llegado a una figura de gran interés en la historia de España, pues este Francisco Tomás de Anchia Longa y Urquiza es recordado en la historia como guerrillero en la Guerra de la Independencia española, pasando luego -nota negativa- a ser Militar en altos cargos siempre al servicio del Borbón de turno, que, además, lo era entonces el malhadado y felón Fernando VII (ningún Borbón hubo ni hay bueno en España; pero éste llevó sus comunes defectos de familia al máximo). He aquí lo que sobre Francisco Longa nos dicen en wikipedia:

Francisco Tomás de Anchia Longa fue un guerrillero español de la Guerra de la Independencia Española. Nació el 10 de abril de 1783 en el caserío Longa de Mallavia (Vizcaya), por lo que fue apodado Longa, pasando a ser éste su nombre más conocido. Desde muy joven vivió en La Puebla de Arganzón (Burgos) donde trabajó como aprendiz de herrero, llegando a casarse con la hija de su patrón adquiriendo así una buena herrería.

Al sobrevenir la invasión napoleónica, en 1809 se puso al frente de una partida de 100 hombres de gran combatividad con la que se dedicó a la guerrilla en tierras de Burgos, Álava y aledaños, uniendo sus fuerzas a menudo a la partida de Abecia. Tenía por entonces 26 años. Estos dos contingentes formaban una temible fuerza sorpresiva que emboscaba ya en puertos como el de Descarga, ya en Pancorbo, en Orduña o en Valdeajos. Se dejaban caer por sorpresa sobre los convoyes napoleónicos exterminando a sus componentes y llevándose el correo o los avituallamientos. Poco a poco fue incrementando sus fuerzas hasta crear una verdadera unidad militar, la División de Iberia. En 1812, siendo ya Coronel, se apodera de Castro Urdiales tras derrotar a los imperiales en Cubo y Miranda. Algo más tarde los sorprende en el valle del Sedano derrotándolos tras la muerte de Fromant y Bremont, general y coronel respectivamente.

Al llegar el momento decisivo de la batalla de Vitoria Longa se pone a las órdenes de Sir Graham; al frente de la División Iberia toma Gamarra Menor -acción decisiva, porque corta la ruta de retirada del enemigo- y persigue a los franceses. Participa en la toma de Pasajes, en la batalla de San Marcial y penetra en Labort con Wellington.

En 1813 vuelve a la península donde es nombrado general, más tarde mariscal de campo y en 1825 teniente general. Murió en 1831 a los 48 años de edad. Actualmente puede contemplarse, en la localidad vizcaína de Cenarruza-Puebla de Bolivar,un monumento erigido en su honor por la Real Sociedad Bascongada de amigos del País(RSBAP)

En este siglo XXI se han publicado al menos dos biografías sobre este personaje. En días próximos las tendré en casa, y entonces podré ampliar la semblanza biográfica de este Guerrillero que decayó en Militar borbón.

=========================================

ETIMOLOGÍA PROBABLE:

Derivado del latín o del romance. El topónimo longa está relacionado con un antiguo sel dependiente de la Colegiata Santa María de Zenarrutza, en Bizkaia. En 1388 y 1398 se cita el sel de Longa en la zona del Oiz, y en 1436, 1549 y 1703 se mencionan los tres seles de Longa.

He copiado el texto que sigue al pie de la letra de la obra de don José Pardo de Santayana y Gómez de Olea titulada “Francisco de Longa; de Guerrillero a General en la Guerra de la Independencia” (editada en 2007 por LEYNFOR).


EL ANTEPASADO MÁS ANTIGUO DEL GENERAL del que tenemos noticias es su sexto abuelo, personaje que vivió en la primera mitad del siglo XVI. Es interesante hacer notar que sus descendientes eran conocidos tanto con el apellido Anchía como con el de Longa, que añadían a su nombre en muchas de las partidas sacramentales que hemos estudiado. Evidentemente el apellido Longa era el del linaje del que provenía del caserío del mismo nombre, del que lo debieron adoptar. No hemos sido, sin embargo, capaces, hasta ahora, de identificar exactamente a la persona que aportó a la familia Anchía la propiedad de dicho caserío antes de 1500.

Por otra parte la familia Anchía probablemente tenía su solar en la vecina villa de Marquina (ver Markina, en esta web). De este posible tronco común, procedían los Anchías de las conquenses villas de Palomares del Campo y de Huete y de la ciudad de Alcalá de Henares, de los que descienden los Marqueses de Casa Pontejos. Este linaje probó su nobleza en la Real Chancillería de Granada en 1656 y en la Orden Militar de Santiago en 1699. Hasta el momento no hemos sido capaces, sin embargo, de identificar el entronque entre ambas familias.

Comenzamos la genealogía del célebre General Longa con:

I.- JUANES DE ANCHÍA, nacido hacia 1515, quien de su matrimonio con MARINA de FLORES tuvo al menos, que sepamos, por su hijo a:

II.- APARICIO DE ANCHÍA y FLORES, que nació probablemente en el caserío de Longa, Jurisdicción de Mallavia y feligresía de Santo Tomás Apóstol [del barrio] de Olavarrieta de la Anteiglesia de Cenarruza y Puebla de Bolívar, Vizcaya, hacia 1540 y allí murió abintestato el 2-nov-1615 (falleció «de edad de setenta y cinco años. Mandó anual y treintena». Archivo Histórico Eclesiástico de Vizcaya (A.H.E.V., en adelante), (Libro 1, folio 20).

Contrajo matrimonio dos veces: El primero, entre 1570 y 1572 con MARINA DE ALBISUA, hija de Juan de Albisua y María Ibáñez de Arría, vecinos de dicha feligresía. Viudo, pasó a contraer nuevas nupcias en La Puebla de Bolívar, e19-abr-1602 (velándose el 24 de dicho mes), con MARÍA DE IDOETA.

No tuvo descendencia de su segundo enlace, naciendo del primero:

III.- JUAN DE ANCHÍA y LONGA, dueño de la casería de Longa, en la que probablemente nació, recibió el bautismo en dicha parroquia de Bolívar el 25-may-1581 y murió abintestato el 16-may-1664, haciéndosele «sus dos honras a uso y costumbre de la dicha parroquial».

Contrajo matrimonio en la parroquia de Santo Tomás Apóstol de Cenarruza de La Puebla de Bolívar, tras haber tenido dos hijos en común, el 8-oct-1605, con MARÍA DE CENARRUZABEITIA, con la que procreó a:

IV.- ISIDRO DE ANCHÍA y LONGA y CENARRUZABEITIA (llamado también Isidoro de Longa), dueño de la casería de Longa, donde probablemente naciera, recibió el bautismo en dicha iglesia de Bolívar el 8-abr-16l9 y falleció en su casa el 26-mar-1691, bajo testamento protocolizado ante Juan Bautista de Abásolo.

Contrajo matrimonio en la feligresía de La Puebla de Bolívar el 10-oct-1656 con ÁNGELA DE ALZAGA, hija de Juan de Alzaga y de María de Jayo.

Fueron padres de:

V.- ISIDRO DE ANCHÍA y LONGA y Alzaga, dueño de la mencionada casería de Longa, donde nació, recibiendo el bautismo en la parroquia de Santo Tomás Apóstol de Cenarruza de La Puebla de Bolívar el 10-feb-1649, y falleció testado en su casería e13-feb-1724.

Contrajo matrimonio en la iglesia de Santo Tomás de Bolívar, el 10-oct-1664, con MARÍA ANA (conocida como Marina) DE ONAINDÍA DE CÉNIGA, nacida en la anteiglesia de Cenarruza de La Puebla de Bolívar y bautizada el 26-feb-1648, hija de Domingo de Onaindía de Céniga [y Azcárraga] y de Lucía de Alcelaegui Arrate [y Alcelaegui]. Padres de:

VI.- DOMINGO DE ANCHÍA y LONGA y Onandía (también apellidado Anchía y Onaindía), nació hacia 1680 probablemente en su caserío de Longa, donde falleció abintestato e12-ene-1758.

Contrajo matrimonio en la citada parroquia de Santo Tomás Apóstol de Cenarruza, el 21-dic-1709, con MARÍA IGNACIA DE GUERRICAGOENECHEA y ZABALA, dueña de la casa de Mojanarriaga, nacida en Bolívar, bautizada el1-feb-1695 en la parroquia de Santo Tomás Apóstol de Cenarruza, en la que falleció abintestato el 7-feb-1756, hija de Domingo de Guerricagoenechea y Zalurtegui y de doña Ana de Zabala de Suso y Garatea (o Garatea Zabala), naturales de Bolívar. Hijo:

VII.- ISIDR0 DE ANCHÍA y LONGA y GUERRICAGOENECHEA (también apellidado Longa y Anchía), dueño de la casería de Longa, donde nació, recibió el bautismo en la parroquia de Santo Tomás Apóstol de Cenarruza el 13-abr-17l8 y murió en dicha casa familiar e13-abr-1792 bajo testamento allí otorgado, en enero de 1792, ante Juan de Ansotegui, Escribano, vecino de Murelaga. Fue enterrado en dicha iglesia parroquial de La Puebla de Bolívar.

Casó en primeras nupcias con ÁNGELA DE GUERENABARRENA, muerta abintestato en La Puebla de Bolívar el 26-nov-1746 a los 26 años de edad, de quien no tuvo posteridad y fue hija de Juan Cruz de Guerenabarrena y de Juana de Gomuziaga, naturales de la anteiglesia de San Adrián de Guerena.

Casó en segundas nupcias con JOSEFA DE ARTAGOITIA, muerta abintestato en su casa de Longa el 27-dic-1781 a los 70 años de edad, hija de Francisco dc Artagoitia y dc Magdalena dc Astarloa Axpe.

Volvió a casar en la parroquia de Santo Tomás Apóstol de Bolívar, el 22-jul-I782, con MARíA DE URQUIZA E ITUARTE, nacida en la villa de Marquina, Vizcaya, y fallecida en dicha feligresía dc Bolívar antes dc 1812. Fue hija de Francisco de Urquiza y Bengoechea y de María Teresa de Ituarte y Lauzurica, ambos naturales dc Marquina.

Tuvo una única hija de primeras nupcias:

1.- Juana de Anchía Longa y Guerenabarrena, nació en el caserío de Longa, fue bautizada en la parroquia de Santo Tomás Apóstol de Cenarruza el 22-nov-1743 y murió de sobreparto -a los dos días de la muerte de su único hijo- y abintestato el 18-dic-1762, haciéndole su padre, como su heredero, las honras mayores.

Había casado, el 8-may-1759, con Martín de Aramburu, hijo de Domingo de Aramburu y de Juana de Areitio, naturales de la anteiglesia de Mallavia.

De su segundo matrimonio nacieron, todos en el caserío de Longa, siendo bautizados en la parroquia de Santo Tomás Apóstol de Cenarruza:

2.- María Josefa de Anchía Longa y Artagoitia, bautizada el 3-mar-1748 y murió el 17 de septiembre siguiente.

3.- Ignacia de Anchía Longa y Artagoitia, bautizada el 18-jun-1749.

4.- Teresa de Anchía Longa y Artagoitia, bautizada e13-mar-1751.

5.- Otra Josefa de Anchía Longa y Artagoitia, bautizada el 10-may-1752.

6.- Domingo de Anchía Longa y Artagoitia, dueño de la casería de Longa, bautizado el 6-feb-1754 y murió abintestato, confinado en la fortaleza de La Petite Pierre, Alsacia, Bajo Rhin, Francia, el 7-abr-1812.

Su partida de defunción, en la que por error se informa que falleció a los 72 años de edad, recoge que murió «en la fortaleza de Petitepierre, en el Bajo Rhin, donde se hallaba confinado, en calidad de rebelde, por orden del Conde Dorsenne, General en Jefe del Ejército francés del Norte de España, a una con su hijo Francisco, quien comunicó esta defunción, en fecha de trece del mismo mes. Era natural y vecino de Mallavia y parroquiano de esta Puebla de Bolívar. Estuvo casado con Magdalena de Zugadía».

Contrajo matrimonio en la anteiglesia de San Adrián de Guerena, el 14-nov-1774, con Magdalena de Zugadia, natural de esta anteiglesia y fallecida abintestato en la casa de Longa el 7 -sep-1822 a los 70 años de edad. Era hija de José de Zugadia y de Magdalena de Artaechevarría, vecinos de la ante iglesia de Mallavia. Tuvieron sucesión, de la que daremos cuenta.

De su tercer matrimonio fueron hijos, todos bautizados en la misma parroquia:

7.- Don Francisco Tomás de Anchía Longa y Urquiza (que sigue en VIII).

8.- María Tomasa de Anchía Longa y Urquiza, nació en el caserío de sus padres, recibió el bautismo el 18-ago-1785 y murió niña el 23-ago-1793.

9.- Doña María Ramona de Anchía Longa y Urquiza, nació en el caserío de sus padres, recibió el bautismo el 2-abr-I788 y falleció, soltera y abintestato, el 10-jul-18l6.

10.- Francisca Mariana de Anchía Longa y Urquiza, nació en el mismo caserío de Longa, recibió el bautismo el 6-sep-1791 y murió párvula el 17-nov-1792.

VIII.- DON FRANCISCO TOMÁS DE LONGA ANCHÍA y URQUIZA, Teniente General de los Reales Ejércitos, Capitán General de Castilla la Vieja (1825-1827) y de los Reinos de Valencia y de Murcia (1827 -1831), Caballero Gran Cruz de primera y cuarta clase de la Real y distinguida Orden Militar de San Fernando, de la de San Luis de Francia, Oficial de la Legión de Honor, condecorado con las Cruces de las batallas de Vitoria, San Marcial y Séptimo Ejército y con la de Fidelidad Militar de primera clase, Académico honorario de la Real Academia de San Carlos de Valencia e Individuo de la Sociedad de Amigos del País de la misma y Protector de la Real Maestranza de Caballería de Valencia.

Nació en el caserío de Longa a las cuatro de la mañana del día 10-abr-1783, fue bautizado en la parroquia de Santo Tomás Apóstol de la Anteiglesia de Cenarruza y Puebla de Bolívar el mismo día 10 y falleció en el Palacio de la Capitanía General de Valencia (feligresía de la Parroquia Castrense de Plaza) el 21-dic-1831 bajo testamento allí otorgado, el 28 de noviembre anterior, ante don Antonio Garibaldi. Fue sepultado en la Iglesia del Temple de Valencia.

Contrajo matrimonio en la parroquia de la Asunción de La Puebla dc Arganzón, Burgos, el 27-ago-1807, con DOÑA MARÍA ÁNGELA TROS DE ILARDUYA y ALBÉNIZ (de sus ascendientes se trata en ALBENIZ, en esta web), nacida cn Araya, Álava, el l-mar-I774, bautizada en la parroquia de San Pedro el 2 y fallecida «de una apoplejí cn su casa de la calle de Infantas nº 24 de Madrid (colación de la parroquia de San Luis Obispo) cl 17-jul-1834 bajo testamento otorgado en la Villa y Corte, el mismo día de su muerte, ante Sebastián García Cuevas. Recibió sepultura en el Campo Santo extramuros de la Puerta de San Fernando (Fuencarral).

Fue hija de Juan Valentín Tras de Ilarduya y López de Echazarreta, que ganó Real Provisión de Hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid el 14-ene-1792, y de Juana María Pérez de Albéniz y López de Arregui, ambos naturales de Ilarduya, Álava.

Fueron padres de:

1.- Don Pedro de Longa y Tros de Ilarduya, Capitán retirado de Caballería, nacido en La Puebla de Arganzón el 28-sep-1808, bautizado en su parroquia de Nuestra Señora de la Asunción el mismo día de su nacimiento, fallecido, soltero y sin sucesión, en Málaga (parroquia del Sagrario de la Catedral) a las dos de la tarde del 10-dic-1845 y enterrado en el Campo Santo de dicha ciudad andaluza el día 11. Había otorgado testamento en Málaga, el día 9 del mismo mes y año, ante don Antonio Garrido (para la escribanía de don Miguel de Ávila).

2.- Doña Francisca de Longa y Tros de Ilarduya (que continúa en IX).

3.- Don Francisco de Longa y Tros de Ilarduya. Probablemente fue él (o su hermano don Gabrie1) el que nació en Siones, Valle de Mena, Burgos, en junio de 1813 y falleció en La Puebla de Arganzón el 7-may-1815.

4.- Don Gabriel de Longa y Tros de Ilarduya, fallecido también en La Puebla de Arganzón y de muy corta edad, el 16-may-1816.

IX.- DOÑA FRANCISCA Ángela Agustina DE LONGA y TROS DE ILARDUYA (también apellidada Longa e Ilarduya), nació en Gayangos, Burgos, el 5-may-1812, recibió el bautismo en la parroquia de San Justo y Pastor de aquel pueblo el día 6 y murió «de una hipertrofia del corazón, acompañada de una lesión profunda del hígado» en su Palacio de Revilla de Valladolid (colación de la parroquia de Santa María Magdalena) el 7-ene-186l bajo testamento otorgado en Valladolid, el 23-mar-1857, ante don Pedro Solís Ramos.

El 15-jul-1840, por escritura que pasó en Madrid ante el escribano don Claudio Sanz Barea, compró junto con su hermano don Pedro a don Nicolás de Osorio y Zayas [1799-1866], XVI Marqués de Alcañices, por ochocientos mil reales de vellón «el término redondo, montes, dehesa y demáde Villaester, perteneciente a su mayorazgo de Villanueva de Cañedo, ya desaparecido, que totalizaban 2.620 hectáreas. El 15-abr-1843 firmó una escritura en Madrid ante el escribano don Claudio Sanz Barea por la que adquiría la mitad de la finca de Villaester que pertenecía a su hermano.

Doña Francisca de Longa contrajo primer matrimonio en Madrid (San Sebastián), el l6-jul-1835, con DON MANUEL REMÍREZ BARREDA, familiarmente conocido como «El Malgastador», Caballero de Calatrava en 1847 y Maestrante de Sevilla en 1848, nacido en Aguilar de Campos, Valladolid, el 11-feb-1812, bautizado en la parroquia de San Andrés Apóstol de dicha villa el día 15 y fallecido «de hidropesía de vientre» en Valladolid (Santa María Magdalena) el 26-mar-1856 bajo testamento allí otorgado, el 8-mar-1856, ante don Pedro Solís Ramos.

Fue hijo de don José Remírez Cid, Oidor de la Real Chancillería de Valladolid, Magistrado de las Reales Audiencias de Zaragoza y de Valladolid y Diputado a Cortes por esta provincia en 1821, natural de Aguilar de Campos, y de doña María de la Concepción Barreda y Horcasitas, natural de Santillana del Mar, Santander.

Una vez viuda casó por segunda vez en el oratorio de su Palacio de Revilla de la ciudad de Valladolid (parroquia de Santa María Magdalena), el 18-sep-1857, con su concuñado DON RAMÓN MARÍA DE NAVA Y SOMOZA, viudo de doña María del Pilar Remírez Barreda, nacido en La Coruña en 1817 y fallecido en su casa de la calle de las Huertas nº 15 de Madrid (colación de la parroquia de San Sebastián) el ll-dic-1890, hijo de don Manuel de Nava y Rodríguez de Campomanes, Brigadier de los Reales Ejércitos, natural de Alaejos, Valladolid, y de doña Carlota Somoza y Arce, que lo era de la feligresía de Santa María de Pesqueira, Chantada, Lugo.

No hubo sucesión de este segundo matrimonio. Sí la hubo, sin embargo, del primero:

1.- Doña María del Carmen Remírez Longa, falleció en vida dc sus padres entre 1847 y 1856.

    2.- Don Francisco de Paula Remírez Longa, nació en Madrid el 26-may-1839, recibió el bautismo en la parroquia de San Ildefonso el día 27 y falleció en vida de sus padres.

    3.- Don Ramón María Remírez Longa, nació en casa de sus padres, en la calle de la Cruz nº 14 de Madrid el 30-abr-1840, recibió el bautismo en la parroquia de San Sebastián el día 1 de mayo siguiente y falleció en la calle de Alca1á nº 3 de Madrid (San Sebastián) el 6-dic-1844.

    4.- Doña María de la Concepción Remírez Longa, dueña, desde 1861, de la dehesa de «Villaester de Arriba» de 1.264 hectáreas.

Nació en casa de sus padres, en la calle de Alcalá de Madrid, el 17-dic-1843, recibió el bautismo en la parroquia de San Sebastián el día 21 y murió en Valladolid (Salvador) el 21-dic-1921.

Contrajo primer matrimonio en Valladolid (Santa María Magdalena), el 1-ago-1867, con don Camilo San Román y González, a la sazón Coronel Jefe de Estado Mayor del Distrito de Castilla la Vieja, fallecido abintestato, habiendo alcanzado el grado de Brigadier de Estado Mayor, en el Palacio de Revilla de Valladolid (Santa María Magdalena) el 29-abr-1876.

Don Camilo había nacido en El Ferrol, La Coruña, el 10-abr-1815 del matrimonio de don Enrique San Román y Castañeda, natural de El Ferrol, y de doña Francisca González y García, natural de La Graña, El Ferrol.

Contrajo segundas nupcias en el oratorio del Palacio de Revilla de Valladolid (Santa María Magdalena), el 25-jul-1877, con don Luis Martínez Franco, Comandante del Regimiento de Lanceros de Numancia (undécimo de Caballería), nacido en La Almunia de Doña Godina, Zaragoza, el 10-feb-1846, hijo de don Juan Bautista Martínez y Martínez, Teniente Coronel graduado de Artillería, natural de Totana, Murcia, y de doña Francisca Javiera Franco y Osset, nacida en La Almunia de Doña Godina.

No hubo sucesión de este segundo matrimonio, quedando tres hijos del primero:

    4.1.- Doña Enriqueta San Román y Remírez, nació en Valladolid el 31-jul-1868, recibió el bautismo en la parroquia de Santa María Magdalena el día 3 de agosto siguiente y falleció en Valladolid (Salvador) el 8-ago-1945 bajo testamento otorgado en dicha ciudad, un día antes, ante don Salvador Escribano.

Casó en Valladolid (Salvador), el 12-oct-1902, con don Augusto Álvarez de Toledo y Calero, General de Brigada honorario de Infantería y Grandes Cruces de San Hermenegildo y del Mérito Militar con distintivo blanco, nacido en Valladolid el 12-dic-1868 y fallecido en Valladolid (Salvador) el 26-sep-1934, hijo de don Nicolás Álvarez de Toledo y Álvarez de Toledo, natural de Villafranca del Bierzo, León, y de doña Flora Calero y Pérez, nacida en Madrid.

Tuvieron solamente dos hijos:

    4.1.1.- Don Luis Álvarez de Toledo y San Román, último de su familia que poseyó Villaester de Arriba, finca que heredó de su abuela materna y de su madre y tío, y vendió en 1947. Último poseedor también del archivo del General y de sus objetos personales, que vendió, casi en su totalidad, a la Diputación Foral de Vizcaya, excepto los retratos familiares que fueron adquiridos por su primo segundo don Manuel Gómez de Olea y Remírez y algunos otros recuerdos familiares que vendió al Señor Fontaneda y se conservan en la actualidad en el castillo de Ampudia.

Nació el 10-nov-1904 en Valladolid, recibió el bautismo en la parroquia del Salvador el 15 de diciembre siguiente y murió en Valladolid el 5-feb-1979.

Casó en Valladolid (San Martín y San Benito el Viejo), el 15-dic-1939, con doña Irene Molina y Monteserín, nacida en Valladolid (San Pedro Apóstol) el 15-ene-1908 y fallecida en Valladolid el 16-mar-2000, hija de don Mariano Molina Molina y de doña Ezequiela Monteserín y de la Cruz, ambos naturales de Tordesillas, Valladolid.

    4.1.2.- Don Enrique Álvarez de Toledo y San Román, nació en 1905 en Valladolid (Salvador), ciudad y parroquia en las que falleció de meningitis con cinco años el 17-mar-1911.

    4.2.- Don Camilo San Román y Remírez, nació en Valladolid el 25-dic-1869, recibió el bautismo en la parroquia de Santa María Magdalena el día 28 y falleció, soltero y sin sucesión, en Valladolid (Salvador) el 9-ene-1931 bajo testamento allí otorgado, el día 6, ante don Luis Ruiz de Huidobro y García de los Ríos.

4.3.- Doña María de la Concepción San Román y Remírez, nació el 2-dic-1872 en Valladolid, donde muy poco después falleció (Santa María Magdalena) el día 7 del mismo mes y año.

5.- Don Manuel Remírez Longa (que sigue en X).

X.- DON MANUEL María Ildefonso REMÍREZ LONGA, nació en casa de sus padres, en la calle de Alcalá, de Madrid, el 23-ene-1847, recibió el bautismo en la parroquia de San Sebastián el día 25 y falleció muy joven «de tuberculosis pulmonar» en Valladolid (Santa María Magdalena) el 11-dic-1869 bajo testamento cerrado allí otorgado, e1 11-jun-1869, ante don León Gonzá1ez Cuende, ante quien se abrió seis días después de su muerte.

Contrajo matrimonio en Deva (Santa María de la Asunción), Guipúzcoa, el 14-nov-1868, con DOÑA MICAELA DE OSTOLAZA y LARREA, nacida en Estella, Navarra, el 8-may-1850, bautizada en la parroquia de San Juan Bautista el día 9 y fallecida en Santillana del Mar el 26-oct-1939 bajo testamento otorgado en Valladolid, el 21-mar-1934, ante el notario don Luis Ruiz de Huidobro y García de los Ríos. Era viuda de segundas nupcias de don Joaquín Sánchez de Tag1e y Barreda, Oficial Segundo del Consejo de Estado.

Fue el tercer vástago de don Manuel de Ostolaza y Emparan, Juez de Primera Instancia de Marquina, de Estella y de San Sebastián, Presidente de Sala de la Audiencia de Manila y Magistrado de la de Valladolid, natural de Deva, y de doña María Juliana de Larrea y Goicoechea, nacida en Llodio, Álava.

Tuvieron una única hija:

XI.- DOÑA MARÍA Salomé REMÍREZ OSTOLAZA, heredó íntegramente de su padre la dehesa de Villaester de Abajo, de 1.356 hectáreas, que había adquirido su abuela paterna. Heredó también de su madre la parte que ésta había heredado de su primer marido.

Nació en Valladolid el 22-oct-1869, recibió el bautismo en la parroquia de Santa María Magdalena el día 28 y falleció en su dehesa de Villaester de Abajo, Pedrosa del Rey, Valladolid, e18-sep-1933 bajo testamento otorgado en Santillana del Mar, el 23-jul-1927, ante el notario don Evaristo Suárez del Otero y Aguirre.

Contrajo matrimonio en Valladolid (San Ildefonso), el 16-oct-1893, con DON MANUEL GÓMEZ DE OLEA Y COLLANTES (también conocido como don Manuel Gómez-Collantes y Collantes), IV Marqués de Velasco y Licenciado en Derecho, nacido en Reinosa, Santander, el 4-may-1867, bautizado en la parroquia de San Sebastián de aquella villa montañesa el día 5 y fallecido «de esclerosis renal» en Valladolid (San Ildefonso) el 24-ene-1911 bajo testamento otorgado en la misma capital castellana, el 15 de enero anterior, ante don Enrique Miralles Prats.

Era hijo de don Roque Gómez de Olea y Collantes, General Auditor del Ejército y Caballero de Carlos III, natural de El Haya, Valdeolea, Santander, y de su mujer y prima hermana, doña Antonia Collantes Ramírez, natural de Reinosa.

Tuvieron seis hijos:

    1.- Doña María del Pilar Gómez de Olea y Remírez, nació en Reinosa el 22-ago-1894 y falleció en Valladolid (San Ildefonso) el 7-mar-1898.

    2.- Don Antonio Gómez de Olea y Remírez, V Marqués de Velasco e Ingeniero del LC.A.l..

Nació en Valladolid e1 8-jun-1896, recibió el bautismo en San Ildefonso el día 16 y murió en Madrid el 3-sep-1982.

Contrajo matrimonio en la iglesia parroquial de San Pelayo de Cicero, Santander, el l8-ago-1923, con doña María Teresa de Naveda y Velarde, nacida en Cicero el l7-feb-1892, bautizada en San Pelayo el día 20 y fallecida en Madrid, con noventa y seis años, el 29-ago-1988.

Fue hija de don Cosme Eladio de Naveda y del Campo y de su mujer y prima hermana, doña Mariana Carmen de Velarde y Naveda, ambos naturales de Cicero.

Tuvieron diez hijos, nueve de los cuales han dejado sucesión.

    3.- Don Manuel Gómez de Olea y Remírez, Ingeniero del LC.AJ., nació en el Palacio de los Marqueses de Velasco, propiedad de su padre, en Noja, Santander, el l6-jul-1897, recibió el bautismo en la parroquia de San Pedro el día 26 y falleció en Santander el 19-sep-1966 bajo testamento otorgado en Madrid, e16-ago-1947 ante el notario don José González Palomino para el protocolo de don Pedro Castiñeiras Teijeiro, como sustituto temporal de éste.

Contrajo matrimonio en Santander (Santa Lucía), el 16-jul-1929, con doña María de los Ángeles de la Peña y de la Peña, nacida en Santander el 18-mar-190l, bautizada en la parroquial de San Francisco el día 1 de abril inmediato y fallecida en Madrid e130-sep-1986 bajo testamento otorgado en Madrid, e13-mar-1947, ante el notario don Pedro Castiñeiras Teijeiro.

Fue hija de don José de la Peña y Ortiz de la Torre, natural de Villaverde de Soba, Santander, y de doña María del Carmen de la Peña y Sáinz de la Media, natural de Cañedo de Soba, Santander.

Tuvieron cuatro hijos y su nieto mayor es el co-autor de este trabajo.

    4.- Doña María del Pilar Gómez de Olea y Remírez (segunda del mismo nombre).

Nació en Valladolid el 18-oct-1898, recibió el bautismo en San Ildefonso el día 24 y murió en Madrid el 23-dic-1978.

Contrajo matrimonio en la iglesia parroquial de Santa Teresa y Santa Isabel de Madrid, el 15-ene-1921, con su primo tercero don Manuel Costales Nava, nacido en Madrid el 20-jun-1895, bautizado en la parroquia de Santa Cruz y fallecido en Madrid el 28-feb-1986.

Fue hijo de don Ramón Costales y Delgado, natural de Talavera de la Reina, Toledo, y de doña María de la Piedad Nava y Quintano, natural de Madrid (Santa Cruz).

Tuvieron seis hijos.

    5.- Doña Joaquina María del Carmen Gómez de Olea y Remírez, nació en Valladolid el 13-abr-1901, recibió el bautismo en San Ildefonso el 19 y falleció en Valladolid (San Ildefonso) el 16-abr-1902.

    6.- Doña María del Carmen María de la Gracia Juana Engracia Gómez de Olea y Remírez, nació en Valladolid el 9-jun-1906, recibió el bautismo en San Ildefonso el 16 y falleció en Valladolid el 20-jul-1983.

No tuvo sucesión del matrimonio que contrajo en Valladolid (Santa María de la Antigua), el 3-dic-1932, con don Rodolfo Chacel Rodríguez, Coronel de Infantería, nacido el 30-ago-1896 en Valladolid, donde falleció eI4-feb-1972.

Fue hijo de don Gustavo Chacel del Río y de doña María de la Encarnación Rodríguez Picado, naturales de Valladolid.

He copiado este texto al pie de la letra de la obra de don José Pardo de Santayana y Gómez de Olea titulada “Francisco de Longa; de Guerrillero a General en la Guerra de la Independencia”.



 

 

Antonio Castejón.

maruri2004@euskalnet.net

www.euskalnet.net/laviana

 

 

 

 

Arriba