Ayesta: Ascendientes de los Bikarregi Ayesta, en Bizkaia siglo XX
Etimología probable (según Koldo Mitxelena):
AI(H)ER = Propensión,
inclinación. “En mi opinión –dice
Koldo Mitxelena- debe tenerse en cuenta
la posibilidad de que AYAR- sea una variante de AIÑAR = brezo; la nasal ha
podido perderse o conservarse tras diptongo (LAIO-TZ “paraje sombrío”, junto a
laiño)”.
Apellido con solar en
la villa de Arama, en la comarca gipuzkoana del Goyerri, de donde pasaron a Ordizia,
Ataun, Beasain y otros lugares de Euskadi.
Probaron hidalguía en Gipuzkoa (según indica don
Juan Carlos de Guerra):
Martín
de Ayesta, hijo de Pedro Ibáñez de Lascoayn vecino de Tolosa,
en el año 1346.
Miguel y Juan de Ayesta de Eremuzqueta,
descendientes del Sumbill (Nafarroa), hijos
de Miguel de Ayesta Algorria y de Marina de Eremuzqueta; y
nietos de Miguel de Ayesta (llamado por otro nombre Arrosa) y de María de
Algorria, vecinos estos últimos de Oiarzun; hidalguía en Arrasate en 1567.
Juan Antonio y José de Ayesta, h. en San Sebastián, año 1723. Baltasar de Ayesta y
hermanos, h. en Ordizia, año 1711.
Un ascendiente de Pedro
Bikaregi Yurrebaso AYESTA Beaskoetxea, nacido éste en Igorre en marzo de 1935, hizo información de su nobleza (de ser gipuzkoano originario). Veámoslo:
Juan
Ygnacio de Ayesta Mendia Lasa y Lasa, al que
citaremos abajo, en el apartado IV, pasó a vivir de Gipuzkoa a Bizkaia, donde,
a efectos de gozar de plenos derechos, hizo información genealógica, de
nobleza y limpieza de sangre, siendo aceptada su hidalguía por el Señorío de
de Bizkaia mediante Sello Mayor dado en el año 1827, cuyos dos expedientes se
conservan en el Archivo Histórico de la Diputación de Bizkaia, con referencias Reg. 189, Gen. 2213. Reg. 202, Gen. 2577.
En estos expedientes dice Juan Ygnacio:
“Que soy
noble hijodalgo, limpio de sangre y de
toda mala raza de judíos, agotes y penitenciados por la Santa Inquisición, así
como lo fueron mis antepasados, como descendientes que
fueron por línea recta de varón a varón de las casas solares de Ayesta, sita en Villafranca; de Mendia, radicada en Cerain, y de Lasa, existente en esta villa (de Astigarreta), todas en el
recinto de esta M. N. y M. L. provincia
de Guipuzcoa, y de las primeras
pobladoras e infanzonas de ella, y que como
tales nobles han estado en posesión de los honores correspondientes,
sin cosa en contrario, admitiendo a los descendientes de dichas casas a los
oficios honoríficos de República en tiempo de paz y guerra, (oficios) que tan solamente se confieren a los tales nobles hijosdalgo”.
En estos expedientes se incluyen actas parroquiales del
pretendiente y de sus padres, y declaraciones de tres testigos que avalan lo
dicho por el pretendiente: Juan Bautista de Lasa, José Antonio de
Oyarzabal, y Antonio de Lizaranza,
vecinos de la villa de Astigarreta.
Vamos ahora con la filiación de estos Ayesta ascendientes de Pedro
Bikaregi Yurrebaso AYESTA Beaskoetxea, nacido éste en Igorre en marzo de 1935
I.- Tomás de Ayesta, descendiente de la Casa Solar Ayesta sita en Arama (en la
comarca gipuzkoana del Goyerri) y
su esposa Francisca de Muxica fueron vecinos de
Ordizia (en Gipuzkoa; antaño llamada Villafranca de Oria o Villafranca de
Ordizia), en cuya parroquial de La Asunción contrajeron matrimonio el día 24 de mayo de 1682.
Allí,
en Ordizia, nacieron los diez
hijos de Tomás y Francisca, en los años 1682 a 1696. Uno de estos fue:
II.- Juan de Ayesta Muxica, bautizado el 19 de
febrero de 1687 en la P. de La Asunción de Ordizia, que casó en Beasain, P. de la Asunción, el 24 de enero de 1729, con Mª Clara de Asura Amundarain,
María
Clara había recibido bautismo en
Beasain, P. de La Asunción, el día 24 de octubre de 1704; era hija de Francisco
de Asura Loynaz (Beasain, P. Asunción, b. 23-VI-1675) y de María
de Amundarain Sarriegui (Beasain, P. Asunción, b. 30-X-1678); nieta paterna de Ignacio de Asura y de Ana Loynaz, casados en 1663 en
Beasain; y nieta materna de Juan de Amundarain y de Domenja de Sarriegui.
Juan de Ayesta y Clara de
Asura tuvieron cuatro hijos, nacidos
de 1727 a 1750 en Beasain. Primogénito de estos fue:
III.- Juan Francisco (Francisco en
la pila) de Ayesta Asura, bautizado el 23 de
junio de 1727 en la parroquia de La Asunción de Beasain, esposo de BP6-2 María de Lasa Oyarzabal.
María
había sido bautizada en Beasain,
P. Asunción, el 18-IX-1730; era hija
de Ygnacio de Lasa Altube (Itsaso, b.
4-IX-1699) y de Magdalena de Oyarzabal Altuna (Azpeitia, P. S. S. de Soreasu,
b. 3-IX-1703); nieta paterna de
Miguel de Lasa y de Ana María de Altube; y nieta materna de Juan de Oyarzabal y de Juana de Altuna.
Juan Francisco Ayesta y
María Lasa tuvieron nueve hijos,
nacidos en los años 1755 a 1773 en La Asunción de Beasain. Uno de ellos fue:
IV.- Juan Ygnacio de Ayesta
Lasa, nacido y bautizado el 5 de mayo de 1766
en La Asunción de Beasain, apadrinado en la pila por Ignacio Aramburu
y Mª Catalina de Olaran. Juan Ugnacio pasó
a casar en la parroquia San Pedro de Arriaran (Beasain, Gipuzkoa), en el
año 1791 con María Juana de Mendia Lasa.
Esta
María Juana fue bautizada en la
parroquia San Pedro de Arriaran de Beasain, el día 13-IX-1770; era hija de José
Nicolás Ciprián Antonio Eduardo de Mendia Murguiondo (Beasain, P. San Pedro de
Arriaran, b. 13-X-1729) y de María Ana
Joaquina de Lasa Zumalacarregui (Beasain, P. San Sebastián de Garin, b.
20-XII-1737); nieta paterna de
Ygnacio de Mendia y de Josefa de Murguiondo; y
nieta materna de Martín Antonio de Lasa y Lasa y de Catalina de Zumalacarregui Aranzadi.
Juan Ygnacio Ayesta y
María Juana Mendia fueron padres de ocho
hijos, nacidos en los años 1792 a 1811 en Beasain y bautizados en su
parroquia San Martín de Astigarreta Beasain (salvo uno, que lo fue en
Ezkio-Itsaso). Nos fijaremos en dos de estos vástagos:
1.- Juan Ignacio de Ayesta
Mendía (Beasain, P. San Martín Obispo, en Astigarreta, n. 6 y b. 7-I-1800). Padrinos de pila: Juan
Ignacio Mendizabal y Mª Ignacia Mendia.
Juan Ygnacio pasó a vivir en Bizkaia y, a fin de gozar de plenitud de derechos en su residencia de Bedia, hizo información genealógica, de nobleza y limpieza de sangre, siendo aceptada su hidalguía por el Señorío de Bizkaia mediante Sello Mayor dado en el año 1827, cuyos dos expedientes se conservan en el Archivo Histórico de la Diputación de Bizkaia, con referencias Reg. 189, Gen. 2213. Reg. 202, Gen. 2577. Eran este (y sus hermanos y padres) descendientes de los solares de Ayesta, sito en Ordizia; Mendía, en Zerain; y Lasa, en Astigarreta. Ya hemos tratado arriba, al inicio, de este tema.
Juan IGNACIO de Ayesta Mendia casó el 22-VIII-1831 en Igorre, Bizkaia, con Tomasa de Echevarria Muiozguren, natural
de Igorre; hija de Venancio de Echevarria Jugo y de María Antonia de Muniozguren Landajo. El primogénito de los cinco hijos de Ignacio y Tomasa, nacidos
en Bedia en los años 1832 a 1841, fue:
1.1.- Miguel de Ayesta Echevarria (Bedia, b. 3-VI-1832),
esposo de Ceferina de Ortuondo Gumucio
y padres ambos de diez hijos, nacidos en Bedia en los años 1869
a 1891. El segundogénito de estos fue:
1.1.1.- Joaquín de Ayesta Ortuondo (21-II-1870),
que contrajo primeras nupcias en
septiembre de 1896, en Arratzu, con María
Ygnacia de Arbe Navea. No sé yo, al escribir esto, cómo se desarrolló la
vida de estos esposos, Joaquín y María Ygnacia, de cuyos hijos, si es que los
tuvieron, espero hallar noticias en breve. Pero lo que nos lleva a este
personaje, Joaquín
de Ayesta Ortuondo, es que cuando ya contaba 81 años de edad, en uno
de diciembre del año 1952, siendo viudo de Ygnacia Arbe y rentista, casó por segunda vez, con una
moza soltera de 58 primaveras: Antonia de Apraiz Arbe, nacida en
Arratzu en 1894; de Antonia y de sus ascendientes se trata
en el apellido APRAIZ de esta web; allí se cita a Antonia en el apartado XI de
su primera filiación, titulada “UNO: Hermanos Apraiz Arbe, en Arratzu, siglo XX”.
2.- José Antonio, que sigue esta
línea en V.
V.- José Antonio de Ayesta Mendia nació en Beasain
y fue bautizado el día 19 de junio de 1808 en su parroquia San Martín de Astigarreta.
José Antonio
pasó a vivir en Bizkaia, al igual que su hermano Juan Ygnacio, ya citado,
y contrajo matrimonio, ya en
Bedia-Bizkaia, año 1829 con Josefa de
Ugarte Zabala,.
Josefa
era natural de Bedia; hija de Ángel de Ugarte Vicuña (Ángel tiene hermanos de 1764 a
1780 en Bedia) y de Ramona de Zavala Gorroño (Amorebieta, P. Santa María, b.
2-III-1768), casados el 29-X-1798 en Bedia; nieta paterna de Juan de Ugarte Yrunciaga y de Tomasa de Vicuña Solachi; y nieta materna de San Juan de Zabala Janditegui y de Susana de Gorroño Uribarri.
El
primogénito de los siete hijos habidos por José Antonio
Ayesta y Josefa Ugarte, nacidos en los aós 1831 a 1846 en Bedia, fue:
VI.- Ygnacio de Ayesta Ugarte, bautizado el 6 de abril
de 1831 en Bedia, esposo de Luisa de
Gogenola Gumucio. Una de los cinco
hijos de estos esposos fue:
VII.- Andresa de Ayesta Gogenola, bautizada el día
4 de febrero de 1869 en Bedia,
donde casó en julio de 1887 con Pedro Bonifacio de Bikarregi Ozerin
(del que
trataremos en su apellido; había recibido bautizo en Igorre el 6 de
mayo de 1858). Padres de:
VIII.- Joaquín de Bikaregi Aiesta (Igorre,
b. 15-XI-1899), que casó el 30 de abril de 1932, en Igorre, con Isabel de Yurrebaso Beaskoetxea, de la que se
trata en su apellido BICARREGUI (nació en
Dima en 4-XII-1910). Hijo:
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|