BECQUER_GUSTAVO_ADOLFO: Los Becker que pasaron de Flandes a Andalucía.
Ascendientes del gran Gustavo Adolfo. Ver también INSAUSTI con los ascendientes bizkaínos de Gustavo Adolfo.
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
Despertaba
el día,
y a su
albor primero
con sus
mil ruidos
despertaba
el pueblo.
Ante
aquel contraste
de vida y
misterio,
de luz y
tinieblas,
yo pensé
un momento:
¡Dios mío,
qué solos
se quedan los
muertos!!
Fuente del preludio: “Bécquer, leyenda y realidad”,
obra de Robert Pageard.
El apellido Becker está muy difundido en Alemania. Probablemente
tiene varias raíces: las palabras alemanas corrientes más próximas son das Becker (la cuenca, el ladrillo, la
jofaina); der Becher (el cubilete en
casi todas sus acepciones españolas), que ha dado el neerlandés Becker; der Backer (el panadero), que corresponde al neerlandés Bakker.
Variaciones en el apellido: Ya en España,
debe tenerse en cuenta que el apellido Bécquer admitía las ortografías más
diversas:
En las
partidas de bautismo de Gustavo Adolfo se dice Vequer;
José Domínguez Insausti firmaba Bequer,
Becker y
Beker; a la abuela materna del poeta se la
cita como Bequer y Baquer,
en los registros parroquiales, etcétera.
El examen del Armorial
general,
de Juan Bautista Rietstap, revela que numerosos Becker nobles han existido en los
países germánicos, especialmente en Silesia, Sajonia, Prusia, en el Palatinado
y en los Países Bajos.
Las familias nobles Becker o
Bécquer de Holanda, Flandes y Sevilla tienen armas de idéntica estructura;
difieren los blasones en algunos rasgos secundarios. Constituye la común
estructura un cabrio o cheurón cargado
con cinco estrellas, adornado el campo con dos vegetales en jefe y otro mueble
de índole variable en punta.
Figuraban, sin duda, --copio de la
obra de Robert Pageard- los Bécquer del ducado de Brabante, entre esos mercaderes
y financieros que se
enriquecieron en las comarcas de las bocas del Escalda durante los dos primeros
tercios del siglo XVI y que tenían permanentes
relaciones con Sevilla, otra capital mercantil de Europa en aquella época
por efecto del monopolio del tráfico con América de que disponía la ciudad,
sede de la Casa de Contratación. Ya debilitada por disturbios sociales,
religiosos y económicos, Amberes declina con rapidez después de la sublevación
de las provincias del Norte (1572); la guerra va arruinando el comercio que se
practicaba a orillas del Escalda.
Según toda probabilidad,
Eduardo Becker
o Bécquer, y luego sus hijos Miguel y Adam (a los que citaremos aquí en el apartado VIII),
pertenecieron a esta categoría de financieros que tuvieron la sagacidad de
exportar y emplear en tiempo oportuno el producto de sus ganancias antes de
salir definitivamente de Flandes. La
fundación de una capilla con bóveda sepulcral en la catedral de Sevilla, la
propiedad de varias casas en la ciudad y de un cortijo cerca de Utrera, entre
otros bienes, demuestran la riqueza de
los hermanos Miguel y Adam Bécquer (cuyo testamento es de 1623) así como la
de su principal sucesor, Guillermo, nacido en Sevilla, quien dictó su
testamento en 1650. Todavía llevan
nombres flamencos o valones las esposas de Miguel Bécquer y de Adam Bécquer (ver
apartado VIII en la filiación que sigue): estos nombres son respectivamente
Catalina Wants (Bants, escribe Juan Hervart) y Margarita Ducers o Ducerf (Del
Ciervo, traducirán los sevillanos). Guillermo, hijo de Miguel, se casa con
Isabel, hija de Adam. Seis hijos y dos hijas (ver apartado X de la genealogía
que sigue) son el fruto de esta unión; la completa españolización se verifica
al nivel de esta generación.
Relación de los Becker flamencos
ascendientes de Gustavo Adolfo.
Escribiremos siempre Bécquer, aunque sabemos que en Flandes y España se dijo en otras
formas.
I.- Eduardo Bécquer, caballero
flamenco, casó
en el año 1298
con Ana Wettens, en la que tuvo a:
II.- Guillermo Bécquer,
que fue Consejero del Duque soberano de Güeldres (en bajo sajón: Gelderlaand;
en neerlandés actual: Gelderland; es una de las doce provincias que conforman
el Reino de los Países Bajos), esposo de Ana Catalina Van Alphen y padres ambos de:
III.- Nicolás Bécquer,
Burgomaestre de la ciudad de Mons (Bélgica), que contrajo
matrimonio con la hija del Señor de Lete, naciendo de esta unión
IV.- Juan Bécquer, esposo de Isabel
Tempel y padres ambos de:
V. Rodrigo Bécquer, que
casó con Ana Van Galén, en
la que tuvo a:
VI. Guillermo Bécquer,
que fue seis veces Burgomaestre de la ciudad de Moers (también
conocida como Mors, Murse o Meurs; es la ciudad más grande en el distrito de
Wesel, en Renania del Norte-Westfalia, Alemania) y se casó con Gertrudis Cortenbachcasa.
Padres de:
VII. Rodrigo Bécquer,
que contrajo matrimonio con Ana Jerónima
Rinckelberch y fue padre de:
VIII.- Guillermo Bécquer,
natural de Moers, Consejero del Duque de Güeldres, que casó con Ester Van de Lip (Lep), nacida
en Moers. Padres ambos de:
1.- Miguel Bécquer, que
sigue esta línea en (IX).
2.- Adam Bécquer,
natural de la ciudad de Moers, que pasó a
España con su hermano y se estableció en Sevilla,
donde casó con Margarita Ducers Andrea, natural de Sevilla (hija
de Xiraldo Ducers –Del Ciervo, traducirán los sevillanos- y de María Andrea,
ambos naturales de Lila). Padres de:
2.1.- Isabel Bécquer
Ducers, natural de Sevilla, que casó
con su primo hermano Guillermo Bécquer, al que pronto citaremos.
Y ya estamos con los
Bécquer/Becker que pasaron a España:
IX. Miguel Bécquer, natural de Moers,
pasó a España con su hermano, y fue fundador de la rama
establecida en Sevilla. Falleció en Sevilla el 10 de Diciembre
de 1623. Fundó el Mayorazgo de los
Bécquer por escritura realizada ante Juan Bautista de Contreras en el año 1622.
Había casado con Catalina Vants,
natural de Bruselas (hija de Antonio Vants y de Catalina de Rover, ambos nacidos
en Bruselas), y tuvieron por hijo y sucesor a:
X.- Guillermo Bécquer Vants, natural de
Sevilla, Veinticuatro de dicha ciudad y Familiar del Santo Oficio de la
Inquisición de la misma, Alcalde Noble en Bollullos (Sevilla) en 1629 y 1645. Contrajo matrimonio, como ya se dijo, con su prima hermana Isabel Bécquer y
Ducers, citada arriba, en el apartado VIII (hija de los dichos Adam Bécquer
y Margarita Ducers).
Guillermo
e Isabel fueron padres de:
1.- Antonio Bécquer y Bécquer, del que trataremos en el apartado siguiente (XI).
2.- Clemente
Bécquer y Bécquer, natural de
Sevilla y fallecido joven y soltero.
3.- Miguel
Bécquer y Bécquer, natural de
Sevilla, Notario del Santo Oficio de la Inquisición y Canónigo de la Catedral
de Sevilla, conservándose su expediente de limpieza de sangre de 1642 como
pretendiente a una Canonjía.
4.- Francisco
Bécquer y Bécquer, natural de
Sevilla y Caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó el 15 de
Septiembre de 1642. Casó con Isabel
Dávila Mendoza (hija de Juan Dávila Aguirre), en la que fue padre de:
4.1.- Alberto
Bécquer y Dávila, natural de
Sevilla, Alférez de los Reales Ejércitos, que pasó
a Indias donde contrajo matrimonio en la ciudad de La Habana (Cuba) el 18 de Diciembre de 1691 con María Viamonte-Navarra,
con sucesión en Cuba.
5.- Manuel
Bécquer y Bécquer, natural de
Sevilla y Caballero de la Orden de Alcántara, en la que ingresó en 1643.
6.- Isabel
Manuela Bécquer y Bécquer, natural
de Sevilla, que probó su limpieza de sangre para casar con el Caballero de
Calatrava Alejandro Jácome de Linden,
en 1673.
7.- María
Josefa Bécquer y Bécquer.
8.- Catalina
María Bécquer y Bécquer, bautizada
en Sevilla el 7 de Octubre de 1633, que casó
en la parroquia de San Bartolomé de Sevilla el 24 de Abril de 1653 con Adrián Jácome de Liden, bautizado
en Sevilla el 8 de Octubre de 1622, de la noble familia andaluza de su
apellido, y del que tuvo los siguientes hijos:
8.1.- Adrián
Jácome y Bécquer, primer Marqués de
Tablantes desde 1695, con el Vizcondado previo de Arguijo.
8.2.- Francisca
Jácome y Bécquer, natural de
Sevilla, esposa del primer Marqués de
Paterna del Campo Antonio Federighi y Salís, natural y Alcalde Mayor de
Sevilla, Señor de Paterna del Campo y Caballero de Alcántara.
8.3.- Isabel
Jácome y Bécquer, Marquesa consorte
de Nevares.
8.4.- Pedro
Jácome y Bécquer, Caballero de
Calatrava.
XI.- Antonio Bécquer y Bécquer, natural de
Sevilla, sucedió en su casa, y fue, como su hermano Francisco, Caballero de la
Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1642. Casó con Magdalena Aldaba y Gorrieta Landa o Landagorrieta, en la
que tuvo por hijo a:
XII.- Martín Ignacio de Bécquer
Aldaba,
que sucedió en el mayorazgo al fallecer soltero y joven su hermano mayor
Antonio. Casó en tres ocasiones: la
primera en 1696 con María Agustina
Bernal de Céspedes, la cual falleció en 1709 dejando tres hijos; la segunda
en 1711 con Mariana Anduain y Olloqui
con la que tuvo otros tres hijos, y su último enlace el 19 de Febrero de 1719 con Nicolasa Servino (hija de Carlos
Servino Vivaldo, Caballero de la Orden de Alcántara, Veinticuatro de Sevilla y
Vizconde de Miraflores). Del primer enlace nació:
XIII.- Juan Antonio Bécquer, natural y
Caballero Veinticuatro de Sevilla, que casó
con Josefa Mencía Tamariz y Vargas, padres ambos de Miguel y de:
XIV.- Martín José Bécquer
Tamariz y Vargas,
bautizado en Sevilla el 12 de Febrero de 1718, Veinticuatro de Sevilla, que contrajo matrimonio en Antequera
(Málaga) el 24 de Octubre de 1730 con Úrsula
Díez de Tejada y Almazán, bautizada en Antequera el 8 de Agosto de 1715
(hija de José Tejada y de Francisca de Almazán, naturales de Antequera).
Martín
José y Úrsula fueron padres de Juan José y de Joaquín José, de cuya descendencia no trataremos, pese a tener noticias
ciertas de la misma, pues quien nos
interesa es su hermana, de nombre:
XV.- Mencía Josefa Bécquer y
Díez de Tejada,
que contrajo matrimonio, hacia 1775,
con Julián Domínguez Villalba,
natural de Castilla la Vieja. Padres de:
XVI.- Antonio de Domínguez
Bécquer Villalba y Díez de Tejada, nacido hacia 1777, el cual contrajo matrimonio el 3 de mayo de
1799, en la Iglesia San Esteban de Sevilla, con María Antonia de Insausti Bausa, nacida el 14 de diciembre 1780
en Lucena (Córdoba), fallecida entre 1806 y 1812.
María Antonia de Insausti Bausa, abuela paterna
del poeta Gustavo Adolfo, era
hija de un bizkaíno (véase el apellido INSAUSTI, en esta web) de nombre:
José Julián de
Insausti Gorostiza Sagarnaga y Mendieta, nacido en Durango-Bizkaia en 1744, hijo a su vez de:
Domingo de Insausti
Sagarnaga Saloa Arraño,
n. en Durango-Bizkaia en 1709, hijo a su vez de otro bizkaíno:
Nicolás de
Insausti Saloa Magunabasterrechea Zavala, n. en Durango e hijo de otro bizkaíno:
Juan de
Ynsausti Magunabasterrechea Sustacha y Goico Olea, n. en 1643 en Durango, hijo a su vez
de otro bizkaíno:
Marcos de
Insausti Sustacha, n. en 1613 en
Bakio-Bizkaia, hijo de otro bizkaíno:
Juan de
Isausti, natural de
Maruri-Bizkaia y esposo de Catalina Sustacha.
Todo esto de los Insausti puede verse con más detalle
en su apellido, en esta web.
Volviendo
al comienzo de este apartado XVI, hemos de decir que Antonio de Domínguez
Bécquer y su esposa María Antonia de Insausti Bausa fueron padres de Francisco,
Manuel y:
XVII.- José María de Domínguez
Insausti Bécquer Bausa, nacido el 22 de enero 1805 en Sevilla, donde
fallecería en enero de 1841, en plena juventud.
Sobre José María, padre de Gustavo Adolfo, que fue un
destacado artista, trataremos en Bécquer_Comentarios, en Monografías de esta web.
José María Domínguez Insausti, que usó con preferencia el nombre de José
y el apellido Bécquer, había contraído
matrimonio el 25 de febrero 1827 con
Joaquina de Bastida Vargas, nacida en Sevilla el 4 y bautizada el 8-XI-1808
en la iglesia de San Vicente; a Joaquina, que fallecería en Sevilla en mfebrero
de 1847) se la inscribió con los nombres de Joaquina
María Josefa Petronila Carlota Ramona Lugarda, hija de Josefa de la Bastia y de María Josefa de
Vargas.
Vivieron
José María y Joaquina en la calle Ancha de San Lorenzo nº 9 (hoy nº 26 de la
calle Conde de Barajas); en 1838 se trasladaron al nº 27 de la calle del Potro.
Hijos:
1.- Eduardo
“Bécquer” de Domínguez Bastida Insausti Vargas, n.
s/ 1828.
2.- Estanislao
“Bécquer” de Domínguez Bastida Insausti Vargas y
Bécquer, n. el 1-I-1830. Desempeñó
funciones de ingeniería en el puerto de Sevilla y se hizo cargo de Julia, la
hija de su hermano Valeriano, a la temprana muerte de éste.
3. Jorge
Félix “Bécquer” de
Domínguez Bastida Insausti Vargas y Bécquer, n. en febrero de 1832.
4.- Valeriano
“Bécquer” de Domínguez Bastida Insausti Vargas y
Bécquer, n. 15-XII-1833 y + 23-IX-1870.
Valeriano fue en la vida peregrino
compañero de su hermano Gustavo Adolfo. Como dibujante, siguió al
comienzo las huellas de su padre (ver Monografías) en el género de escenas y tipos
populares; el Museo de Barcelona conserva de él cuatro dibujos de este tipo;
tres de ellos llevan la fecha de 1854; se trata de las obras Contrabandista malagueño, Castañera de Triana y Vendedor majo.
Como vecino que soy de
Algorta (Getxo, Bizkaia), he de resaltar que –nos dice Robert Pageard- “gracias
a un álbum guardado en la biblioteca de la fundación Lázaro Galdiano –ver LAZARO_GALDIANO-, de
Madrid, sabemos que pasó unos diez días en Burgos a finales de julio de 1865, antes de irse a Algorta, donde dibujó los
diez primeros días de agosto…”
Valeriano se casó en Sevilla el
8-II-1861 con Winnefred Goghan
(Winifreda Gogán) y ambos fueron padres de:
4.1.-
Alfredo de Domínguez Goghan, nacido
en Sevilla en 1858.
4.2.-
Julia de Domínguez Goghan, n. en
Sevilla en 4-XII-1860, esposa de un Senabre y padres ambos de:
4.2.1.-
Julia de Senabre “Becquer” Domínguez.
5.- Gustavo
Adolfo, del que trataremos en el apartado siguiente
(XVIII).
6.-
Ricardo “Bécquer” de
Domínguez Bastida Insausti Vargas y Bécquer. Domiciliado en Sevilla; empleado.
7.-
Alfredo “Bécquer” de Domínguez
Bastida Insausti Vargas y Bécquer.
8.-
José “Bécquer” de Domínguez Bastida Insausti Vargas y
Bécquer, hijo póstumo, nacido el 27-IX-1841
IX.- Gustavo Adolfo de Domínguez
Bastida Insausti Vargas Bécquer, conocido como Gustavo Adolfo Bécquer,
imperecedero escritor y poeta, de quien todos hemos leído u oído alguna de sus
Leyendas o Rimas.
Gustavo Adolfo nació en Sevilla el día
17 de febrero de 1836 y fue bautizado en la sevillana parroquia San Lorenzo el
25 de dicho mes; en el acta parroquial correspondiente se dice que era hijo de
José Domínguez Vequer (omitiendo el
Insausti bizkaíno) y de Joaquina Bastida. Fue su madrina
de pila Manuela de Monahay.
Gustavo Adolfo y su hermano
Valeriano fueron en cierta forma dos hombres en uno. Gustavo escribía y
Valeriano dibujaba; ambos recorrieron pueblos y pueblos de España… siempre
unidos, hermanos de verdad… Si uno escribía
en una publicación, el hermano dibujaba en la misma… Y cuando Valeriano murió, sin cumplir los 36 años, Gustavo Adolfo se entregó a la muerte,
se dejó llevar por ésta, que le acogió tres meses más tarde.
Gustavo Adolfo se casó en Madrid el
19-V-1861 con Casta Nicolasa de Esteban
Navarro (n. 10-IX-1841; + 30-III-1885). Casta de Esteban Navarro había
nacido en Torrubia de Campo (obispado de Osma; provincia de Soria el día 10 de
septiembre de 1841 (moriría en 30-III-1885). Su padre, Francisco de Esteban,
era médico cirujano y había ejercido en su comarca natal, en Norviervas,
Torrubia y Yanguas, antes de venir a instalarse en Madrid a finales delos años cuarenta del siglo XIX. Antonia
Navarro, la madre de Casta, pertenecía a una familia honorable y acomodada.
Tanto los Esteban como los Navarro tenían antiguas raíces en la provincia de
Soria (fuente: Robert Pageard). Fue mala la elección de esposa por parte de
Gustavo Adolfo… Éste, tan soñador de idílicos amores, eligió una esposa que en
nada igualaba a las musas de sus rimas.
Hijos:
1.- Gregorio Gustavo Adolfo, nacido en
Noviercas el 9-V-1862. ¿Fallecido en Madrid s/ 1896?; de oficio platero o
joyero.
2.- Jorge Luis Isidoro, nacido en Madrid
el 17-IX-1865. En 1908 estaba en Orán.
3.- Emilio Eusebio, nacido en
Noviercas el 15-XII-1868.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|