BERRIO OCHOA o BERRIOCHOA o BERRIOTXOA. Valentín de Berriochoa, en esukera Balendin Berriotxoa, patrón de Bizkaia Los de Elorrio, en Bizkaia. Etimología probable: Berri = jaral o zarzal, de erro, berro, con el sufijo –i. “Pocas veces significa nuevo en toponimia; en cambio entra con el significado de jaro, bosque, campo en muchas toponimias. En Berrio, el sufijo –o es locativo = sitio de. Ochoa es nombre propio que quizás signifique el lobo, como apodo (de otso = lobo y el artículo –a). Dice Koldo Mitxelena:”barri, berri = nuevo… Para Berrio, Berrio-ochoa etc., P. de Zabala propone la etimología barrio (b.-nav., sul.), “corral”, “era”, que me parece muy dudosa”.
ORIGEN DE LOS BERRIO DE ELORRIO. Según Javier de Ybarra: “Los Berrio de la Villa de Elorrio proceden del Solar de su linaje en la Ciudad de Orduña, bien singular de tiempo inmemorial, que Berrios, de Orduña, los hubo en la batalla de Las Navas de Tolosa y en la conquista de Baeza, siendo pobladores y dejando sucesión en esta ciudad andaluza, que luego dio sus frutos en líneas menores de los Berrio, en Jaén y Granada y por esta última en el Perú y en Colombia”.
“Directamente de Orduña y del Solar segundón de Lendoño de Arriba, pasaron los Berrio a Méjico, derivando allí ilustre estirpe, la del Caballero del Hábito de Santiago, en el año 1773, don Miguel de Berrio y Zaldívar, Conde de San Mateo de Valparaíso”.
En opinión de Jaime de Kerexeta: El linaje Berrio probó hidalguía en Elorrio en 1575. El asiento 204 de “Matrícula y Padrón” dice así: “Martin de Berrio de Çenita y doña María de Leaniz su muger, nieto de Juan Martínez de Berrio y de Ossana de Orbe su muger, dependiente de la casa de Verrio la segunda junto a la hermita de Sant Esteban, sita en la jurisdicción de la Merindad de Durango en la anteiglesia del Señor Sant Agustin de Echavarria, casa solariega, libre e ynfanzonada, probó ser ansi y fue declarado por tal sentençia del señor alcalde desta villa”. (La tal casa “segunda junto a la hermita de Sant Esteban” corresponde al caserío llamado hoy Berrio Lope).
Pedro de Berrio y Mendiola, natural de Elorrio, fue Caballero de la Orden de Alcántara en 1633; Francisco de Berrio y Marzana, Caballero de Santiago en 1689; éste era natural de Martzana (Atxondo, Bizkaia).
El linaje Berrio aparece ya en la escritura de donación que hicieron los Condes de Tabira para construir la iglesia de San Agustín de Etxabarría (Elorrio) en 1053: «Acenari Sansoiç de Berrio». Asistieron también a la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
Los de la casa de Berrio beiña o Beiña de Berrio probaron hidalguía en Elorrio en 1575. El asiento 163 de «Matrícula y Padrón» dice así: «Juan Ochoa de Benaco, señor de la casa de Benaco ques en Berrio, hijo legitimo de Pedro de Arangeta e de María Ochoa de Benaco su muger, y nieto de Pedro de Arangeta e de María de Belar su muger, dependiente de la casa Arangeta ques en el valle de Gageta jurisdiçion desta villa, casa solariega, ynfançonada, de notorios hijosdalgo, y por tal los testigos le reconosçieron por ser así berdad e publico e notorio.»
El primer apellido de esta casa que aparece en el libro de Bautismos es María de Beña de Berrio y Upategui, hija de Joan Ochoa y María en 1549.
La casa de los Berrio-Ochoa en Elorrio.
Texto copiado de “Linajes y…”, de J. Kerexeta.
BERRIO. “Hay varias casas de este linaje en la barriada de Berrio, a la que dio su nombre. Han sufrido varias modificaciones en sus nombres debido al cambio de su posición topográfica al construir dicho linaje nuevas casas: 1) Berrio (1704), Berrio de yuso = beekoa (1745), Berrio-Otxoa (1796), y hoy Berrio aldekoa, con su accesoria. 2) Berrio de medio = erdikoa (1704), Berrio de suso = goikoa (1745), y hoy Berrio Lope, con su accesoria. 3) Berrio beiña = la más yusera o la de más abajo (1704, 1745 y 1796).
1} Berrio: fue casa-torre en la antigüedad. Hoy es un caserío a dos aguas; en su fachada, orientada al Sureste, tiene un arco de sillería de 4,15 metros de ancho, y en él se ven una concha y una cruz. La fachada es de piedra sillar y mampostería, y mide 18,90 metros. El grosor de los muros es de un metro. En la pared lateral Nordeste, hay otro arco ojival… … Hoy se la denomina Berrio aldekoa impropiamente, ya que este determinante aldekoa se emplea para distinguir la casa que la lleva, de la principal, que en nuestro caso es precisamente la Torre de Berrio. En la Fogueración de 1796 aparece con el nombre de Berrio-Otxoa, por haberse casado Joan de Otxoa, de Bergara (Gipuzkoa), con la Señora de la Torre, Juana de Berrio; y, siguiendo la costumbre relativamente frecuente de la época, Joan unió su apellido al del Solar de su señora, dando así origen al apellido Berrio-Otxoa, de donde procede nuestro San Valentín. Uno de los descendientes del referido Juan de Otxoa, Francisco de Otxoa de Berrio y Zenita Garaizabal, nacido en Elorrio el año 1722, contrajo matrimonio en 1742 con Josefa de Gastea y Zenítagoia, que fueron los que pusieron el escudo en el frontis de la Torre de Berrio.
Este escudo ofrece en su primer cuartel las armas de Berrio-Ochoa, que son partidas: 1º Dos lobos andantes; en palo, bordadura con ocho estrellas que es Ochoa. 2º Banda con una cruz de Calatrava en jefe, que es de Berrio. Corresponden los restantes cuarteles: el que queda en segundo lugar al linaje de Gastea, con un chevrón acompañado de tres panelas, dos en los ángulos bajos y otra en punta: el tercer cuartel al apellido Garayzbal, con diez panelas; y el cuarto al de Cenitagoya, con un castillo que tiene dos lebreles empinados a sus muros y afrontados, y en punta un mundo sumado de una cruz llana.
ASCENDIENTES DEL SANTO
I.- Juan de Otxoa Aldecoa, de los Ochoa de
Bergara (Gipuzkoa), pasó a vivir en Elorrio, donde casó con Juana de Berrio y Zabala, Señora de la Torre de Berrio, y,
siguiendo la costumbre relativamente frecuente de la época, al casarse
a la casa solariega de Berrio, sus descendientes adoptaron el apellido de dicha
casa-torre, dando así origen al apellido Berrio-Otxoa. Juan y Juana fueron
padres de: II.- Juan Ochoa de Berrio, que casó con Catalina de Iturri Arauna
(hija de Juan y Marina). Padres de: 1.- Juan Ochoa de Berrio e Iturri, que sigue esta línea
en (III). 2.- Juana Ochoa de Iturri (Elorrio, P.
Concepción, b. 13-III-1614). 3.- Sebastián Ochoa de Iturri (Elorrio, P.
Concepción, b. 1621). 4.- Agueda Ochoa de Iturri (Elorrio, P.
Concepción, b. 1624). 5.- Adrián Ochoa de Iturri (Elorrio, P.
Concepción, b. 1628). 6.- Cristóbal Ochoa de Iturri (Elorrio, P.
Concepción, b. 1632). III.- Juan Ochoa de Berrio
e Iturri, bautizado el día 16-XII-1617 en la parroquia de La Purísima Concepción de
la villa de Elorrio, casó con Josefa
Esteybar y Velar Esteybar (Elorrio; hija de Pedro de Esteybar Arieta y de Catalina
de Velar y Velar). Padres de: 1.- Ana de Berrio y Esteybar (Elorrio, P.
Concepción, b. 5-III-1645). 2.- Simón Ochoa de Berrio y Esteibar, que sigue esta línea
en (IV). IV.- Simón Ochoa de Berrio
y Esteibar, bautizado el día 28-X-1653 en la parroquia de La Purísima Concepción de
la villa de Elorrio, que casó con Ana de Gastiaburu y Lequerica-Onandia (Elorrio, P.
Concepción, b. 8-I-1655; hija de Pedro de Gastiaburu Gaçaga y de María de
Lequerica- Onandia Urquiçu). Padres de: V.- Francisco Ochoa de
Berrio y Gasteaburu, bautizado en Elorrio, Parroquia de la Concepción, en
1-X-1689, que casó con Marina de Zenita
Garayzabal y Orbe (hija de Pedro de Garayzabal Zenita y de Marina de Orbe o
de Zenita). Padres de: 1.- Francisco Ochoa de Berrio y Zenita, que sigue esta línea
en (VI). 2.- Emeterio Zeledonio de Berrio Zenita (Elorrio, P.
Concepción, b. 31-VIII-1725). 3.- Martín de Berrio Zenita (Elorrio, P.
Concepción, b. 11-XI-1728). VI.- Francisco Ochoa de
Berrio y Zenita Garayzabal, bautizado en el 6-X-1722 en Elorrio, P.
Concepción, que casó en otra
parroquia de Elorrio, la de San Agustín de Etxebarria, el 17-VI-1742 con Josefa Gastea Zenita (Elorrio, P.
Concepción, b. 17-III-1722; hija de Juan de Gastia Ybarluzea y de Josefa
de Zenita Yturri). Francisco y Josefa fueron los que pusieron el escudo
de su linaje en el frontis de su casa torre. Padres de: 1.- Marcos de Berrio Gastea (Elorrio, P.
Concepción, b. 25 Apr 1745). 2.- María Polonia de Berrio Gastea (Elorrio, P.
Concepción, b. 1748). 3.- Joaquina María de Berrio Gastea (Elorrio, P.
Concepción, b. 1750). 4.- Francisco de Berrio Gastea (Elorrio, P.
Concepción, b. 1752). 5.- Francisco Julián de Berrio Gastea (Elorrio, P.
Concepción, b. 1755). 6.- Sebastián Francisco de Berrio Gastea (Elorrio, P.
Concepción, b. 1757). 7.- Domingo de Berrio Gastea (Elorrio, P.
Concepción, b. 1759). 8.- Tomás de Berrio Gastea (Elorrio, P.
Concepción, b. 1761). 9.- José de Berrio Ochoa y Gastea, que sigue esta línea
en (VII). VII.- José de Berrio Ochoa (aquí cambia el primer
apellido) y Gastea fue bautizado el día 16-II-1764 en la
Parroquia de la Concepción de Elorrio, en la que se casó el 9-XII-1789 con Juana Marina de Gastea y
Otalora-Olazebar-Yturri (también denominada
en las actas parroquiales como de Gastea
e Yturri Berrio, de Gastea y Olabezar
Yturri, y de Gastea y Otalora
Olabezar, haciendo alusión a uno u otro de los caseríos en que moraban o de
los que eran propietarios sus padres). Juana Marina fue
bautizada el 3 de enero de 1758 en la parroquia de La
Concepción de Elorrio, como hija que era de José de Gastea
Zenita-goitia y de Joaquina Olavezar Yturri. Hijos de José y Juana: 1.- María
Francisca de Berrio-Ochoa Gastea (Elorrio, P. P. Concepción,
n. 1790). 2.- Agustín José de
Berrio-Ochoa Gaztea (Elorrio, P. P. Concepción, n. 1793). Agustín se casó en Elorrio, parroquia
San Agustín de Etxebarria, el 4-IX-1815
con María Susana de Garayzabal y Azua-Echevarria. Padres de: 2.1.- Agustina
Josefa de Berrio-ochoa Garaizabal-Zenita (Elorrio, P. P.
Concepción, n. 1817). 2.2.- Juana
Gabriela de Berrio-ochoa Garaizabal-Zenita (Elorrio, P. P.
Concepción, n. 1820). 2.3.- Andrés Mateo de
Berrio-ochoa Garaizabal-Zenita (Elorrio, P. P. Concepción, n. 1822).
Andrés Mateo se casó con Ana Tomasa de
Berriozabalbeitia Cortabarria. Padres de: 2.3.1.- Aniceto Genaro de
Berrio Ochoa y Berriozabalbeitia (Elorrio, P. P. Concepción, b.
19-IX-1865). Aniceto se casó con Juliana
de Elgarresta Arrizabalaga. Tuvieron varios hijos, nacido el primogénito en
1888. Nos interesamos aquí por una de las pequeñas: 2.3.1.1.- Ana de
Berriochoa Elgarresta (Urretxu. n. 1902; + Zumarraga 1996), que se casó con Laureano de
Urdangarin Larrañaga (Zumarraga, P. Asunción, b. 8-IX-1898; hijo de
Diego de Urdangarin Arrizabalaga, b. 1873 en Zumarraga, y de Lucía Larrañaga
Mendizabal).VER URDANGARIN. Ana y Laureano fueron padres de: 2.3.1.1.1.- Juan María
de Urdangarin y Berriochoa, que se casó con Claire Liebaert Courtain (hija de Guillaume y Marie).
Padres de: 2.3.1.1.1.1.-
Iñaki de Urdangarin y Liebaert, nacido en Zumarraga en 1968 y Duque de Palma de
Mallorca al haberse casado con la Infanta de España Cristina de Borbón. 2.4.- Dorotea de
Berrio Garaizabal (Elorrio, P. P. Concepción, n. 1825). 2.5.- Zacarías de
Berrio-ochoa Garaizabal (Elorrio, P. P. Concepción, n. 1827). Esposo
de Magdalena de Lasaga Goiriana y padres
de: 2.5.1.- José
Leandro de Berrio-Ochoa Lasaga (Elorrio, P. Purísima, b.
14-III-1860). No sé si estamos o no –esto es pura especulación- ante el José
Leandro de Berrio-Ochoa que, según nos comunica desde Chile Piedad de
Bérrio-ochoa Contreras piedad40@yahoo.com, se casó con la andaluza
Ana Rojas y pasó a vivir en
Valparaíso, Chile, donde ambos fueron padres de: 2.5.1.1.- José Leandro Bérrio Ochoa Rojas, padre a su vez de: 2.5.1.1.1.- José
Leandro Bérrio-Ochoa Guerrero, nacido en Valparaíso, Chile, el 3 de
Abril de 1916 y padre de nuestra citada informante: 2.5.1.1.1.1.- Piedad
de Berrio-ochoa Contreras. 2.6.- Aniceto de
Berrio-ochoa Garaizabal (Elorrio, P. P. Concepción, n. 1830). 2.7.- Valentín de
Berrio-ochoa Garaizabal (Elorrio, P. P. Concepción, n. (Elorrio, P. P.
Concepción, n. 832). 2.8.- Juan Guillermo de
Berrio-ochoa Garaizabal (Elorrio, P. P. Concepción, n. 1837). 3.- Juan José de
Berrio Gaztea (Elorrio, P. P. Concepción, n. 1795). 4.- Andrés Teodoro de
Berrio Gastea (Elorrio, P. P. Concepción, n. 1797). 5.- Juan Ysidro de
Berrio Gastea (Elorrio, P. P. Concepción, n. 1801). VIII.- Juan Isidro de
Berrio Ochoa y Gastea, bautizado en Elorrio el 15-V-1801, de profesión
carpintero, se casó en igual lugar,
parroquia Concepción, el 15-VI-1825, con
María Mónica Aristi Belar, natural de Antzuola (Antzuola, P. San Juan de
Uzarraga; hija de
José Ygnacio de Aristi-Ygueribar Azcarate
y de Ana María de Garaizabal-Belar Muguruza, naturales de Elosua). Padres de: 1.- Valentín Faustino de Berrio Ochoa y Aristi, que sigue esta línea
en (IX). 2.- Juan María de Berrio Ochoa y Aristi, fallecido de
niño. 3.- Felipa Elvira de Berrio Ochoa y Aristi. IX.- Valentín Faustino de
Berrio Ochoa y Aristi, nacido en la villa de Elorrio el día 14-II-1827 y
fallecido el 1-XI-1861 en Tung-King. Obispo y Mártir en la Iglesia Católica.
Fue bautizado el día 15-II-1827 en la parroquia de la Inmaculada Concepción de
la villa de Elorrio. Al margen del acta bautismal se escribió posteriormente
esta nota: “El primero de noviembre de 1861 sufrió en Tung-King el martirio por la
causa de Dios, Fray Valentín de Berrio-Ochoa, Obispo de Centuria y Vicario
Apostólico de Tung-King, gloria de Elorrio que le vio nacer. El que suscribe,
su amigo y condiscípulo, Cura que es actualmente de esta parroquia, pone aquí
esta nota para mayor gloria de Dios y de su Mártir. Elorrio, 1-XI-1863. Luis
Ignacio Borda”. Como
curiosidad, digamos que un marino bizkaíno, Eulogio Onzain Ageo (ver
ONZAIN, apartado VI), era primer oficial en el Vapor Isla de Luzón, en el que se trajo de Filipinas a
Bizkaia el cadáver de Valentín, patrón de Bizkaia.
Fuentes: “El Beato Valentín de Berrio-Ochoa”, de Javier de Ybarra y Bergé. Diccionario de Jaime de Kerexeta. “Apellidos Vascos” de Koldo Mitxelena. “Linajes y casas solariegas de Elorrio”, de Jaime Kerexeta. Varios en biblioteca. Datos recogidos para remitir a Xabier Arizti Costes, del foro basque-genealogy.
Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana/
|