Cincunegui o Zinkunegui Etimología probable (tomado de Mitxelena): Zinkun(a) = cigüeña; -egi= sufijo locativo
(sitio de). Linaje de Gipuzkoa con
casas solares en las villas de Andoain y Deva y en las Universidades de
Aya y Régil. Pasaron a Argentina,
México y Uruguay. Probaron su hidalguía (ser gipuzkoanos originarios) ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Martín de Cincunegui, vecino de Aya, en 1597;
Miguel de Cincunegui, vecino de Asteasu, en 1639;
Juan de Cincunegui, vecino de Tolosa, en 1657; Miguel
de Cincunegui, vecino de Asteasu, en 1638;
Jerónimo de Cincunegui, vecino de Regil, en 1749;
Martín de Cincunegui, vecino de Aya, en 1771;
Francisco y Pedro Ignacio de Cincunegui, descendientes de la casa de
Cincunegui en Aya, vecinos de Cestona, en 1782; Mateo
de Cincunegui, vecino de Azpeitia, en 1792, y Mateo
de Cincunegui, natural de Aya y vecino de Azpeitia (hijo de Domingo de Cincunegui
y Eznal, natural de Aya, y de Ana María de
Letamendia y Alberdi, natural de Beizama, y nieto paterno de
Domingo de Cincunegui y de Ana María de Eznal, ambos naturales
de Aya), en 1770 Obtuvieron Sello Mayor de hidalguía en la villa de Bilbao (de las personas que figuran en estos expedientes hablaremos abajo). Nicolás Antonio de Cincunegui Barbarías Ibarra y Chopitea y hermanos, naturales de Lekeitio (Bizkaia) y originarios de Aya, el 29 de Julio de 1780, y Antonio de Cincunegui Ibarra Aguinagalde y Olano, natural de Lekeitio y originario de Aya, el 29 de Julio de 1780. José Ignacio de Cincunegui y Arruti (copiado de Auñamendi Eusko Entziklopedia): “Escritor euskérico. Nació en Errezil, Gipuzkoa, el 29 de abril de 1886. Cursó Medicina General en la Universidad de Valladolid. Comenzó a escribir en euskera en 1914 en la revista "Euskal Esnalea", publicando en ella una traducción de "El Criterio" de Balmes, con el título Irizpidea. Luego inició la traducción de los cuentos de Campión, comenzando por "El último tamborilero de Erraondo", "Popatxu" y "Yan Pier Bidart". A los 34 años de edad se inicia como conferenciante con el tema Eusko Abenda: bere sendotasuna len, orain eta gero (1920). En 1927 publica en "Eusko Esnalea" Kirolak ¿ongille ala kaltegarri?. En el período 1956-58 colabora en "Eusko-Gogoa" y en "Eusko Deya". Es nombrado correspondiente de la Academia de la Lengua Vasca. En 1957 es premiado su libreto de ópera Zigor. Fallece el 9 de enero de 1964”. 1: En Gipuzkoa. Orden de Carlos III. I.- Domingo de Cincunegui, nacido hacia el año 1600, se casó el día 5-V-1640 en la parroquia San Pedro de Asteasu, en Gipuzkoa, con Maria de Arbizu. Tres de sus hijos nacieron en Asteasu, y los restantes en Larraul: 1.- Francisca de Cincunegui Arbizu (Asteasu, P. San Pedro, n. 1641). 2.- María de Cincunegui Arbizu (Asteasu, P. San Pedro, n. 1643). 3.- María de Cincunegui Arbizu (Larraul, P. San Esteban, n. 1645). 4.- Francisco de Cincunegui Arbizu (Larraul, P. San Esteban, n. 1647). 5.- Jerónimo de Cincunegui Arbizu, que sigue esta línea. 6.- Miguel de Cincunegui Arbizu (Asteasu, P. San
Pedro, n. 1658). II.- Jerónimo de Cincunegui Arbizu, bautizado el 24-IV-1652 en San Esteban de Larraul, se avecindó en Andoain; donde fue Regidor en 1679; donde testó en 1723, y donde había casado el 9-XII-1675 con Cecilia de Sorarrain, naciendo de esta unión: III.- Gabriel de Cincunegui Sorarrain, bautizado el 21 de Octubre de 1685 en Andoain, donde fue Regidor en 1716. Casó en Andoain el 24 de Enero de 1709 con María de Uce1ayeta y Arregui, bautizado en Andoain el 27 de Abril de 1682 (hija de Domingo de Ucelayeta y de Dominga de Arregui, ambos naturales de Andoain). De este matrimonio nació: IV.- Pedro de Cincunegui
y Ucelayeta, bautizado el 20 de Julio de 1711 en
Andoain, donde fue Regidor Alférez en 1754, y donde
falleció el 25 de Septiembre de 1789. Había
contraído matrimonio en Andoain el 25 de
Febrero de 1734 con Vicenta de Echenique y Ciriaco,
bautizada el 14 de Octubre de 1702 en Andoain , donde falleció
el 18 de Febrero de 1773 (hija de Agustín de Echenique y de
María de Ciriaco, ambos naturales de Andoain). Fueron padres de V.- Pedro de Cincunegui y Echenique, bautizado en Andoain el 2 de Agosto de 1745, Gentilhombre de la Real Casa y Caballero de la Orden de Carlos lII, en la que ingresó en 28 de Mayo de 1794. =========================================== 2: De Gipuzkoa a Cádiz I.- Josepho de Cincunegui
era originario de la casa Cincunegi de Errezil, en cuya parroquia de
San Martín se casó el día 20-I-1613 con María
Joanez de Herualas: Uno de sus hijos fue: II.- Gregorio de Cincunegui y Herualas, bautizado el 12 de Marzo de 1622 en Errezil, donde contrajo matrimonio el 25 de Septiembre de 1644 con María Azcue, de la misma naturaleza. De este matrimonio nació: III.- Domingo de Cincunegui y Azcue, bautizado el 6 de Septiembre de 1660 en Errezil, donde casó el 21 de Febrero de 1713 con Josefa de Aramendi y Garicano, bautizada Errezil el 21 de Febrero de 1675 (hija de José de Aramendi y de Josefa de Garicano, ambos naturales de Beizama, en Gipuzkoa). Uno de sus hijos fue: IV.- José de
Cincunegui y Aramendi, bautizado el 17 de Febrero de
1716 en Erregil, que se avecindó
en Elgoibar (Gipuzkoa), donde casó el
18 de Marzo de 1755 con María Teresa de Alzola y Unzueta,
bautizada en Elgoibar el 19 de Febrero de 1733 (hija de Lorenzo de
Alzola Aguirre, natural de Mendaro, y de María Teresa de Unzueta
Oliden, natural de Elgoibar). José y María Teresa fueron
padres de: 1.- Manuel Bentura de Cincunegui Alzola (Elgoibar, P. San Bartolomé, b. 23-XII-1755). 2.- Antonio Bentura de Cinqunegui Alzola, que sigue esta línea. 3.- Manuela Josepha de Cincunegui Alzola (Elgoibar, P. San Bartolomé, b. 5-X-1758). 4.- Ana Maria Ygnacia de Cincunegui Alzola (Elgoibar,
P. San Bartolomé, b. 14-VIII-1761). V.- Antonio Ventura de Cincunegui y Alzola, bautizado en Elgoibar el 23 de Septiembre de 1757, fue Comisario Ordenador de Marina, Intendente de Marina y Caballero de Carlos III desde 1815. Hizo probanza de hidalguía según los Fueros de la Provincia de Gipuzkoa en 1794. Hizo poder para estar en Puerto Real (Cádiz) e16 de Junio de 1819. Escudo: Juan Félix
de Rújula certificó el siguiente escudo de armas a favor
de Antonio Ventura de Cincunegui y Alzola: En campo de gules, un castillo de plata con
tres torreones, y saliente de su cima, un brazo armado con espada
desnuda. Orla de oro con cuatro panelas de sinople y cuatro aspas
interpoladas. Antonio Ventura casó dos veces: la primera, en Cádiz e15 de Marzo de 1787, con Juana Rosa de Arezcurenaga y Abad, bautizada en Puerto Real el 4 de Noviembre de 1754 (hija de Miguel de Arezcurenaga, natural de Elgueta, y de Josefa Abad, natural de Cádiz), y la segunda en Puerto Real el 12 de Octubre de 1803 con María de los Dolores Fernández de los Senderos y Arezcurenaga, bautizada en Cádiz el 14 de Octubre de 1785 (hija de Manuel Fernández de los Senderos y de Isabel de Arezcurenaga). Del primer enlace nacieron: Hijos de Antonio Ventura y Juana Rosa de Arezcurenaga y Abad: 1.- Antonia de Cincunegui y Arezcurenaga, bautizada en Cádiz el 2 de Mayo de 1788, que casó en Puerto Real el 14 de Abril de 1814 con Joaquín de Mora y Duarte, bautizado en Puerto Real el 26 de Diciembre de 1771, Capitán de Navío, Marqués de Tamarón (hijo de María Diego de Mora Figueroa Portiet, natural de Cádiz, Marqués de Tamarón, y de Nicolasa Duarte y Palomino, natural de La Habana). Fueron padres de: 1.1.- José María de Mora y Cincunegui, bautizado en Motril (Granada) el 27 de Noviembre de 1828, que ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1845. 2.- Juan de Cincunegui y Arezcurenaga,
nacido en San Fernando (Cádiz) en
1802, que ingresó en la Real Compañía de Guardias
Marinas en 1818. Hijos de Antonio Ventura y su segunda esposa, María de los Dolores Fernández de los Senderos y Arezcurenaga: 3.- Manuel de Cincunegui y Fernández de los Senderos, bautizado en San Fernando, Cádiz, el 24 de Febrero de 1808, que ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1826. Contrajo matrimonio en Valencia el 22 de Enero de 1841 con Joaquina de Marco y Miguel, bautizada en Alcalá de Chivert, en Castellón, el 7 de Marzo de 1812 (hija de Joaquín Marco y de Mariana Miguel). De este enlació nacieron: 3.1.- Manuel de Cincunegui y Marco, bautizado en San Fernando, Cádiz, el 2 de Enero de 1844, Guardia Marina en 1855 y Caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1880. 3.2.- Joaquín de Cincunegui y Marco,
bautizado en Cartagena el 2 de Abril de 1845, que ingresó en la
Real Compañía de Guardias Marinas en 1856. =========================================== De Gipuzkoa a Lekeitio, en Bizkaia. Fuente de la filiación que sigue: Expedientes de hidalguía a que se aludirá en los apartados II y IV. I.- Domingo de Cincunegui y su esposa Luisa de Egurrola fueron vecinos de Errezil, en Gipuzkoa, y padres de: II.- Juan Bautista de Cincunegui Egurrola, bautizado el 28-VIII-1659 en Errezil, parroquia de San Martín, apadrinado en la pila por Juan Ayerza. Juan Bautista se casó en su parroquia natal, el día 29-II-1692, siendo testigos Inocencio N. y Bonifacio Galarraga, con Ana María de Aguinagalde. Ana María había nacido y recibido bautismo en Errezil el día 15-VI-1667, apadrinada en la pila por padrino Juan Uzkudum y Juan Yzquicia. Era hija de Ignacio Aguinagalde Uzema y de Magdalena Aguirreche Aranciaga, casados el 22-VII-1671 en Errezil, siendo testigos Ignacio Uzcudum y Francisco N.; nieta paterna de Jerónimo Aguinagalde y de Magdalena de Uzema; y nieta materna de Juan Aguirreche y de Ángela de Aranciaga. Juan Bautista Cincunegui y Ana María
Aguinagalde fuero padres de: 1.- Francisco de Cincunegui
Aguinagalde, del que trataremos en el apartado siguiente. 2.- Ignacio de Cincunegui Aguinagalde (Errezil, P. San Martín, b. 15-VI-1699). Padrino de pila: Ignacio Lasa. En su esposa Micaela de Eizmendi Oiarzabal fue Ignacio padre de: 2.1.- Baltasar Jerónimo de Cincunegui Eizmendi (Errezil, P. San Martín, b. 6-I-1741; padrino de pila: Jerónimo Irecu Aldabalde). En el expediente de hidalguía de su primo Francisco Cincunegui Aguinagalde, del que trataremos, se dice que Jerónimo “tiene ejecutoriada su nobleza en Gipuzkoa, con todas las formalidades correspondientes, y se halla matriculado entre los vecinos Caballeros Nobles Hijosdalgo de la Universidad de Aia, gozando todos los oficios honoríficos...” Y que en 1775 era regidor capitular de Tolosa, lugar en que se había avecindado.. III.- Francisco de
Cincunegui Aguinagalde fue bautizado el 26-I-1693 en
San Martín de Errezil, apadrinado por Francisco Zincunegui, y pasó a vivir en Bizkaia,
casándose en Lekeitio el día
4-XI-1720 con María Josefa de Ibarra Olano (testigos
en la boda: Julián y Francisco). María Josefa de Ybarra Olano había sido bautizada el
29-V-1691 en Lekeitio, bajo padrinazgo de Agustín
Ibáñez de la Renteria y de Mariana B.; era hija de Andrés
Ibarra y Berano-Aguirre (Bergara, P. San Pedro, b. 16-I-1660; padrinos:
Domingo Altuna y Magdalena) y de Francisca
Olano Mendiola, naturales de Bergara, casados en Santa Mª de
Donostia el 1-IV-1685, de donde pasaron a vivir en Lekeitio; nieta paterna de Andrés
Ibarra y de Catalina
Aguirre, vecinos de Markina-Etxebarria; nieta
materna de Francisco Olano y
de María Mendiola, vecinos de Azkoitia; biznieta paterno paterna de Andrés
Ibarra Albiz (hijo a su vez de Martín Ruiz de Ibarra y de Marina
Albiz) y de Catalina
Pérez de Berano-Aguirre y Altuna (hija a su vez de Martín
de Verano Aguirre y Mª Pérez de Altuna). Francisco de Cincunegui y su esposa María
Josefa de Ybarra fueron padres de: IV.- Antonio de Cincunegui Ibarra, nacido el 6-I-1733 y bautizado el día siguiente bajo padrinazgo de Antonio Urrisola y Josefa Echabe. Antonio se casó en su Lekeitio natal el día 28-X-1752, siendo testigos Martín N. y Pedro Chopitea, con Ignacia de Barbaria Chopitea, natural de Berriatua. Ignacia era hija de Emeterio
Barbaria Mendizabal (Azkoitia, P. Santa María, b. 4-III-1685) y
de María Chopitea Goennengoa; nieta paterna
de Pedro Barbaria y de Ana Mendizabal; y
nieta materna de Santiago Chopitea Asterriza y de Maria San
Juan Goenengoa Guizaburuaga. Antonio e Ignacia fueron padres de: 1.- Nicolás Antonio de Cincunegui
Barbaria (Lekeitio, b. 10-IX-1753). Padrinos de pila: J.
Guizaburuaga y Ana María Zabala. Nicolás se casó
el 23-II-1777 en Lekeitio con Ana María Yturriaga Orue. 2.- Francisco Antonio de Cincunegui Barbaria (Lekeitio,
b. 12-X-1764). Padrinos de pila: Francisco Axpe y N. Acuriola.
Francisco se casó en Lekeitio el 3-II-1796 con María Dominga Gorosarri Goyena; y en
segundas nupcias, el 6-VI-1811, también en Lekeitio, con Juliana
Chacartegui Basterrechea. 3.- Josefa Antonia de Cincunegui Barbaria (Lekeitio,
b. 11-III-1758). Padrinos de pila: Juan Antº Guizaburuaga y
Francisca Guizaburuaga. 4.- Rosa Ignacia de Cincunegui Barbaria (Lekeitio,
b. 12-VII-1770). Padrinos de pila: Francisco Axpe y Rosa. Antonio de Cincunegui
Ibarra, en nombre propio y de sus citados hijos, hizo
información genealógica y de limpieza de sangre en
Bizkaia, siendo reconocida su hidalguía mediante Sello Mayor
dado en el año 1780. Tanto Antonio como sus hijos, sus padres,
abuelos y demás ascendientes hasta tiempo inmemorial, eran
“cristiano viejos, limpios de toda mala raza de moros,
judíos, penitenciados por el S. O. de la Inquisición...,
así como nobles hijos dalgo notorios de sangre, originarios y
descendientes por la línea paterna de las casas solares
infanzonas de Cincunegui, sita en Aia; Aguinagalde en Erregil; y por la
materna de la de Ibarra en Lekeitio... etcétera. La descendencia en Lekeitio de estos hermanos Cincunegui Barbaria llega a nuestros días. Nota: Antonio Ventura Cincunegui, amanuense, pasó a Indias en el año 1777 en el séquito de José Basco y Vargas, que iba destinado a Filipinas como Gobernador de estas islas. =========================================== CINCUNEGUI EN ARGENTINA Con ayuda del argentino
César Gastón Gómez Vera <argentinapalms@yahoo.com> estamos estamos
intentando aclarar ascendientes y descendientes de estos Cincunegui. I.- N. Cincunegui fue padre de 1.- José Cincunegui, que sigue. 2.- Agustín Cincunegui (nacido
por 1712 según edad mencionada en censo 1778.), que en Argentina
se radicó en Córdoba y falleció sin hijos, por lo
que pidió a su sobrino José Antonio Cincunegui y
¿Gaztelu? que pasara de España a Argentina a fin de
sucederle. II.- Joseph Cincunegui y su esposa Teresa de ¿Gastelu?, padres de: 1.- Antonio Ventura Cincunegui y ¿Gaztelu?, nacido mediado el siglo XVIII. 2.- Manuel Cincunegui y ¿Gaztelu?, nacido mediado el siglo XVIII. “Manuel escribe desde Puerto Real a su hermano José Antonio y le comenta con alegría que fue designado oficial de la Secretaría de la Dirección General de la Armada”. 3.- José Antonio Cincunegui y
¿Gaztelu?, que sigue. III.- José Antonio Cincunegui y
¿Gaztelu?, nacido en ¿Elorrio? por 1756
(conforme edad declarada en los censos) y fallecido en Córdoba,
Argentina, en 1838. José Pasó
a Argentina, al Plata, por
1774, convocado a heredarle por su tío ya
radicado en Cordoba Agustín Cincunegui, quien no tuvo hijos. José Antonio embarcó en
Cádiz y entró a Argentina por el puerto
de Buenos Aires. Jose Antonio Cincunegui casó con hacendada
local, tuvo varias hijas y dos varones, uno fallecido soltero y sin
sucesión y el otro sacerdote. De las mujeres: 1.- Una de ellas casa con el
bizkaíno de la villa de Elorrio, Francisco Javier de
1-Velar y 2-Leaniz-Barrutia-Anguren (Elorrio, P.
Purísima Concepción, b. 17-II-1781), hijo de Francisco de
1-Velar 2-Gastiaburu-Ybarguen y de María
Josefa de 1-Leaniz-Barrutia-Anguren
y 2-Jauregui. Esta María Josefa
era hermana de Nicolás Agustín de 1-Leaniz-Barrutia y 2-Jauregui (Elorrio, P.
Purísima Concepción, b. 26-II-1751), que también pasó a
Córdoba-Argentina, y que es
ancestro de un prócer local: el General José María
Paz Haedo.. Padres de María Josefa y de Nicolás Agustín: Agustín de 1-Leaniz-barrutia
2-Anguren y su segunda esposa María de Jauregui Ojanguren. Este Agustín de
1-Leaniz-barrutia 2-Anguren había casado en primeras
nupcias con Josefa de Barrutieta Urquizu, en la que tuvo
(entre otros) un hijo llamado Juan de Leaniz-Barrutia y
Barrutieta (Elorrio, P. Purísima Concepción, b.
2-X-1738). Este Juan, que era hermanastro de María Josefa, también pasó a Argentina,
radicándose en la Provincia de San Luis). Francisco Javier de 1-Velar y 2-Leaniz-Barrutia-Anguren y su esposa (una de las hijas de José Antonio Cincunegui y ¿Gaztelu?) fueron padres de: A.- Presentación Velar Cincunegui, esposa de Pedro Echegaray (hijo de otro vasco llamado Miguel Antonio Echegaray, nacido por 1758 en algún lugar de Euskadi). B.- Mercedes Velar Cincunegui, esposa de Manuel Recalde, hijo de otro vasco llamado Martin Antonio Recalde Orbea (Markina, P. Asunción, b. 12-VI-1767) y nieto de Miguel Recalde Azcaray y de María Ana Orbea Azpiazu.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net www.euskalnet.net/laviana
|