CORTAZAR.
Los de Ea. En la segunda filiación figura el abuelo del escritor Julio Cortazar, nacido en Ea.
Ver aparte CORTAZAR_2, con los del siglo XX en Getxo y en
Igorre. Y GORTAZAR.
UNO: En EA, siglo XX. Hermanos Cortazar Badiola y Cortazar Yrusquieta.
I.- Francisco de Cortazar Ynsausti y su esposa Francisca de Oleaga Bidaechea fueron vecinos de la anteiglesia bizkaína de Ea, donde nacieron sus ocho hijos en los años 1692 a 1707.
Siendo
vecinos de Ea, Francisco de Cortazar y su esposa Francisca de Oleaga, en unión
de Bernardo Oleaga, hicieron en el año 1707 información
de su nobleza, bizkainía y limpieza de sangre ante
el Corregidor de Bizkaia.
Uno
de los ocho hijos de Francisco Cortazar y Francisca de Oleaga fue:
II.- Francisco de Cortazar Oleaga,
bautizado en 1693 en la parroquia San Juan
de Ea, en la que se casó en enero de 1722
con Josefa
de Legarza Foruria, padres ambos de cuatro niños, bautizados en Ea
de 1722 a 1735, uno de los cuales recibió por nombre:
III.- Martín de Cortazar Legarza,
bautizado en 1732 en Ea, parroquia de San Juan, en la que contrajo matrimonio, año 1751, con Ana María de
Mendasona Beitia, con la que Martín
tuvo dos
hijas, nacidas en Ea en 1751 y 1753.
Falleció
Ana María de Mendasona el 29-III-1755 y contrajo segundas nupcias el viudo Martín,
en abril de 1756, parroquia San Pedro
Bedarona de Ea, con
Brígida de Mendizabal Aspizazu. Con Brígida tuvo Martín de Cortazar seis hijos más,
en Ea, años 1758 a 1773, cuyo primogénito fue:
IV.- Juan Manuel de Cortazar Mendizabal,
bautizado el 1758 la parroquia Sta. Mª Jesús de Ea y casado
en 1779 en otra iglesia de Ea, la de San Juan, con María Cayetana de Galdiz Garro,
enlace del que fueron fruto siete hijos, nacidos en Ea de 1782 a 1799. El
primogénito se llamó:
V.- Francisco de Cortazar Galdiz,
nacido en 1782 en Ea, parroquia de San Juan, esposo de Maria de Urtubiaga Goitia y padres ambos de seis niños, bautizados en Ea de 1807
a 1824. De estos, nos interesamos hoy por el de nombre:
VI.- José María de Cortazar
Urtubiaga, bautizado y casado en la parroquia San
Juan de Ea, en los años, respectivamente, 1810 y 1840. Su esposa fue María de San Martin Endeiza.
Padres de seis
hijos, nacidos en Ea de 1843 a 1854. Uno de estos fue:
VII.- José Antonio Bruno de Cortazar San Martin,
bautizado en 1851 en San Juan de Ea y casado en
1878 en otra parroquia de Ea, la de Santa
Mª Jesús, con
Polonia de Badiola Ciluaga. Padres de:
1.- Leonardo de Cortazar Badiola (Ea, P. Sta. Mª de
Jesús, b. 1881).
2.- José Santiago de Cortazar Badiola (Ea, P. Sta. Mª de
Jesús, b. 1884).
3.- Francisco de Cortazar Badiola (Ea, P. Sta. Mª de
Jesús, b. 1891). En
1937 vivía Francisco en Ea con su esposa
Modesta
de Yrusquieta Gavicaechevarria (Ea,
P. San Juan, b. 21-IX-1900; hija de Juan Manuel de Yrusquieta Arrupe y de Dolores
de Gavicaechevarria Endeiza). Con Francisco y
Modesta vivían en Ea, año 1937, sus hijos, ¿nacidos en Cuba?:
3.1.- Mª Dolores de Cortazar Yrusquieta, n. s/ 1923.
3.2.- María Luisa de Cortazar Yrusquieta, n. s/ 1925.
3.3.- José Antonio de Cortazar Yrusquieta, n. s/ 1929.
======================================================================= Otra rama de Ea. Ascendientes del gran escritor Julio Cortazar. Iniciamos esta filiación con los nombrados en el apartado
primero de la anterior: I.-
Francisco de Cortazar Ynsausti y su esposa Francisca de Oleaga Bidaechea fueron vecinos de la anteiglesia bizkaína de Ea,
donde nacieron sus ocho hijos en los años 1692 a 1707. Siendo
vecinos de Ea, Francisco de Cortazar y su esposa Francisca de Oleaga, en unión
de Bernardo Oleaga, hicieron en el año 1707 información
de su nobleza, bizkainía y limpieza de sangre ante
el Corregidor de Bizkaia. Otro
de los ocho hijos de Francisco Cortazar y Francisca de Oleaga fue: II.- Domingo de Cortazar Oleaga,
bautizado en 1702 en San Juan de Ea, parroquia
en la se
casó en 1726 con Concepción de Unzueta Oyarbe.
Padres de cuatro
hijos, nacidos en Ea de 1726 a 1737. El benjamín fue llamado: III.- Domingo de Cortazar Unzueta,
nacido y casado en San Juan de Ea, años 1737 y 1757 respectivamente. Su esposa fue
la gipuzkoana María Antonia de Ribero Azpilaga (Deba, en Gipuzkoa, P. Asunción, b. 1732; hija de
Francisco y Catalina). Estos esposos fueron padres de seis niños, nacidos en Ea de 1759
a 1775, cuyo primogénito fue llamado: IV.- Francisco Xavier, Cortazar, Ribero,
nacido en 1759 en San Juan de Ea y casado en
1780, en Gizaburuaga, con Catalina de Acuriola Arrinda. Padres ambos de tres hijos,
en Ea, años 1781 a 1786, uno de los cuales fue: V.- Francisco Xavier de Cortazar Acuriola,
bautizado y casado en San Juan de Ea, años 1781 y 1807 respectivamente, esposo de María
Martina de Ugarriza Lariz. María
Martina había sido bautizada en
1784 en San Juan de Ea; era hija
de Pedro
de Yguarriza Bidaurreta (Gizaburuaga,
n. 1743) y de Josefa de Lariz
Ydoiaga (Ea, P. San Juan, n. 1746), casados en 1774 en San Juan de Ea; nieta paterna de Juan de Yguarriza Leniz (Gizaburuaga, n. 1711) y de Dominga
de Bidaurreta Barrenechea; nieta
materna de Martín de Lariz Arritola y de Catalina
de Ydoiaga Uriarte; y biznieta
paterno paterna de Juan de Yguarriza Goyo y de
Maria de Leniz Urloa. Francisco Xabier de
Cortazar y María Martina de Ugarriza tuvieron cinco hijos, nacidos en Ea de 1807
a 1821, de los que fue primogénito: VI.- Francisco Valentín de Cortazar Ugarriza,
que fallecería en 1866, nació en Ea y fue bautizado el día 3 de julio de 1807
en su parroquia de San Juan. Las notas biográficas que se darán a partir de aquí, están
tomadas (copiadas, extractadas) de esta entrada en internet: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/55/55473497.pdf Francisco Valentín de
Cortazar Ugarriza, bizkaíno tal como hemos visto, fue capitán de barco mercante
y realizó innumerables viajes por el norte de Europa transportando bacalao. Se casó en
1836, en su parroquia natal San Juan de Ea, con María Josefa de Mendiola Eguia. María
Josefa había sido bautizada en
febrero de 1817 en San Juan de Ea; era
hija de José de Mendiola Eguen (Ispaster, b.
1789) y de Mª Josefa de Eguia Larrinaga, natural de Dima, casados en
1813 en San Juan de Ea; nieta
paterna de Juan de Mendiola Bengoechea y
de Ascensión de Eguen Ulazia. Francisco Valentín de
Cortazar Ugarriza y María Josefa de Mendiola Eguia fueron padres de: 1.- Martina Josefa de Cortazar Mendiola
(Ea, P. San Juan, b. 1837). Martina Josefa se casó
en el año 1857 en la anteiglesia bizkaína Santa María de Begoña (su boda
también consta en los registros parroquiales de San Juan de Ea) con Juan Genaro de Landeta Bidaguren, capitán
de barco (fragata Cirio), con quien Martina realizó varios viajes por mar,
visitando al menos en una ocasión La Habana de Cuba. Juan
Genaro había sido bautizado en
septiembre de 1825 en Gautegiz Arteaga; era
el primogénito de los diez hijos de Manuel
Gervasio de Landeta Basabe (Gautegiz Arteaga, b. 1787) y de María
Bautista de Bidaguren Ydoiaga (Gautegiz Arteaga, b. 1807), casados en diciembre
de 1824, contando la novia 17 primaveras; nieto paterno de Pedro de Landeta
Ojangoitia (Gautegiz Artega, b. 1747) y de Gabriela de Basabe Aberasturi; nieta materno de José de Bidaguren Gardoqui y de María Bautista de Ydoiaga Zubiaur;
y biznieto paterno paterno de Pedro de
Landeta Lecertua y de Catalina de Ojangoitia Argacha. Cuando falleció el padre
de Martina Josefa, éste dejó sus propiedades a su primogénito varón, pero ya para
entonces Pedro Valentín había emigrado. Por ello, la herencia recayó en su
hermana, Martina Josefa, la cual tuvo siete hijos con
su dicho esposo Juan Genaro de Landeta Bidaguren: 1.1.- Pedro Valentín de Landeta Cortazar (Ea, P. San Juan,
b. 1858). 1.2.- Josefa de Landeta Cortazar (Ea, P. San Juan,
b. 1861). Josefa se casó en 1880, en Vitoria-Gasteiz, con Daniel Anselmo de Galdiz Aurrecoechea. 1.3.- Genaro de Landeta Cortazar (Ea, P. San Juan,
b. 1864). 1.4.- Juan Saturio de Landeta Cortazar (Ea, P. San Juan,
b. 1866). 1.5.- Juan Antonio de Landeta Cortazar (Ea, P. San Juan,
b. 1868). 1.6.- Filomena de Landeta Cortazar (Ea, P. San Juan,
b. 1870). 1.7.- Martina Amalia de Landeta Cortazar (Ea, P. San Juan,
b. 1872). Se casó en
1892, en San Juan de Ea, con José Martín de Aboitiz Aguirre. 1.8.- Gervasio de Landeta Cortazar (Ea, P. San Juan,
b. 1877). A comienzos del
siglo XX, en 1915, vivía Gervasio, que era sacerdote, en Ea, con su madre
Martina, ya viuda, y con su hermana Filomena, soltera. 2.- Pedro Valentín de
Cortazar Mendiola, del que
trataremos en el apartado siguiente (VII). 3.- Francisco Solano de
Cortazar Mendiola (Ea, P. San Juan, b. 1842). 4.- Juan Ignacio de Cortazar Mendiola
(Ea, P. San Juan, b. 1846). VII.- Abuelo paterno del escritor Julio Cortazar:
Pedro
Valentín de Cortazar Mendiola nació y fue bautizado el 15 de
octubre de 1840 en Ea, parroquia de San Juan, apadrinado
en la pila por Pedro José
Ugarriza y Mª Bautista Cortazar. Pedro Valentín, marino, emigró a Argentina en
el tercer cuarto del siglo XIX, estableciéndose en la provincia de Salta Fuente de los datos que siguen: la ya citada entrada a internet http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/55/55473497.pdf De acuerdo al primer
censo nacional argentino de 1869, Pedro Valentín Cortazar de 28 años soltero,
español, comerciante y Pedro G. Ugarriza, de 31 años, español, comerciante,
compartían domicilio en la Subdivisión novena. Es decir, lo ubicamos en Salta
seis años antes de su matrimonio. Pedro Valentín Cortazar
contrajo
matrimonio, en Salta, con Carmen Arias Tejada (Carmen moriría el 25 de abril de 1909 a causa de una
peritonitis, en su casa de la calle Caseros), de la tradicional y aristocrática
familia Arias Rancel. La ceremonia se celebró el 26 de julio de 1875, actuando
como testigos Victorino M. Solá y Egidia Tejada. La novia era hija legítima del
finado Desiderio Arias y de Benjamina Tejada. El domicilio familiar se
encontraba en la llamada Casa de Moldes, en la calle Caseros 713 (antes calle
del Comercio), en pleno centro de la ciudad. Por sucesivas herencias, el edificio pasó
a propiedad de Carmen Arias de Cortazar. Pedro Valentín Cortazar
falleció de aneurisma de la aorta el 29
de diciembre de 1912. Hijos de Pedro Valentín
de Cortazar Mendiola y de su esposa Carmen Arias Tejada: 1.- Pedro José Cortazar Arias,
nacido el 17 de mayo de 1876 en Salta y
bautizado en la viceparroquia de La Merced
dos días después, siendo sus padrinos Desiderio Arias (hijo de Desiderio Arias
y Benjamina Tejada, bautizado en Salta el 24 de abril de 1852) y Benjamina
Tejada. 2.- Antonia Amelia Cortazar Arias,
nacido el 17 de enero de 1878 en Salta y bautizado en su Iglesia Catedral a los
siete días, con Salustio Faerois y Mercedes Arias como padrinos. 3.- Augusto (Octavio Augustio) Cortazar Arias,
nacido el 22 de marzo de 1880 en Salta, en cuya Catedral fue bautizado el 22 de abril de 1881, apadrinado en la
pila por Ángel Ugarriza y Timotea Moldes.
Su bautismo fue un año después de su nacimiento. Augusto es el abuelo de Isabel Cortazar. 4.- – Desiderio Pablo Cortazar Arias,
nacido el 25 de enero de 1883 en Salta y bautizado en su Catedral el día 3 del
mes siguiente, con Miguel Solá y María Cornejo como padrinos. 5.- Julio José Cortazar Arias,
nacido el 15 de marzo de 1884 en Salta y bautizado en su Catedral el día 27 del
mes siguiente, bajo padrinazgo de Pedro Cornejo y Rafaela Gauna. Hijo de Julio
José fue: Julio Florencio Cortázar (Ixelles,
Bélgica, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero de 1984) que (copio
de Wikipedia) fue
un escritor, traductor e intelectual argentino. Optó por la nacionalidad
francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino. Es considerado uno de los autores más innovadores y originales
de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve
en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de
hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante
narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos
de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser
puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo. Vivió tanto la infancia como la adolescencia e incipiente
madurez en Argentina y, desde la década de 1950, en Europa. Residió en Italia,
España, Suiza y Francia, país donde se estableció en 1951 y en el que ambientó
algunas de sus obras. Además de escritor, fue también un reconocido traductor, oficio
que desempeñó, entre otros, para la Unesco. 6.- María Cortazar Arias nació el 19 de
junio de 1887 en Salta. Fue bautizada en la viceparroquia
de la Merced el 26 de junio, con padrinazgo de Eugenio Caballero y María
Fleming de Cornejo. Esta María Fleming Jauregui estaba casada con el médico
Carlos Costas Gauna, y era hija de Michael Fleming y de Carmen Jáuregui Sueldo.
Michael Fleming cursó estudios de Farmacia y llegó a Salta en 1851 tras cuatro
meses de travesía marítima. Prestó importantes servicios atendiendo a los heridos
en la toma de la ciudad por el coronel Felipe Varela en 1867. 7.- Carmen Rosa Cortazar Arias vino al mundo el 4 de marzo de 1892 y fue
bautizada un mes después en la catedral de Salta; sus padrinos fueron Francisco
Costa y Francisca Rafaela Gauna de Costa. Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|