CRUZAT: Los ascendientes de los hermanos Cruzat Salazar y Cruzat Quijano, en el siglo XX.

El Obispo de Bayona, Fray García  de Engui, que escribió en 1362 una de las primeras crónicas de los Reyes de Navarra y que goza de autoridad entre los eruditos, dice:

“Los antiguos Cruzates de Navarra, que fueron esclarecidos caballeros, vinieron de Bretaña a Navarra a pelear con los moros”.

Desde el siglo XIII hay memorias documentadas de este linaje, que radicó en el Burgo de San Cernín o San Fermín, en Pamplona, y levantó casa solar en esta población, frente a su parroquia de San Nicolás.

Vamos a referirnos tan sólo a los Cruzat que son ascendientes de Antonio de Cruzat y Salazar, nacido en Bilbao en 1928, IX marqués de Feria, y dejamos sin exponer otra larga información que tenemos de los de este apellido.

Fuente principal: Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, de Endika, Irantzu y Garikoitz de Mogrobejo.

I.- Pedro de Cruzat o Cruzado, caballero originario de Bretaña, en Francia, vino a España a guerrear contra los moros, hacia el año 1117, y se estableció en el Burgo de San Cernín o San Fermín de Pamplona. Le sucedió:

II.- Bertrán Cruzat, que asistió a la tercera Cruzada. Lope de Vega en su "Jerusalén Conquistada", dice así de los Cruzat:

"Aquel que entre las bandas de oro lleva

Negros armiños sobre blanca plata

De los Cruzates el valor que prueba

Del Ponto Euxino al Indio mar dilata" .

A Bertrán sucedieron:

III.- Godofre de Cruzat, que en Petronila de Aznar tuvo a:

IV. Pedro Cruzat y Aznar. De él nos queda la noticia de haber sido Mesnadero y del Consejo de Guerra del Rey Don Teobaldo II en 1255 y 1267, lo que por la serie del tiempo hace verosímil fuese hijo de Godofre y padre de:

V. Aimar, Aymaro o Aimérico de Cruzat, que de todas estas maneras hallamos escrito su nombre, Señor de Najurrieta., Aracubia, Belzunce, Arueta, Escusaga y Arazuri. Aparece este caballero como el más importante por su posición e inteligencia de todos los que habitaban el Burgo de San Cernín en la segunda mitad del siglo XIII. Sus grandes riquezas, quizá en parte heredadas del que suponemos su tío Elías David, y aumentadas incesantemente por el ejercicio del comercio, al que parece se dedicaron también algunos individuos de esta familia, y sus particulares dotes, le colocaron al nivel de los mayores personajes de su época, sin excluir a los Ricoshombres con los que estaba emparentado. Su fidelidad a la Reina niña Doña Juana, el valor que desplegó cuando en 1277 la Nabarrería dirigida por García Almoravid y otros caballeros, se sublevó contra el Gobierno Eustaquio de Beaumarchée, y la defensa que hizo del Burgo contra los amotinados, de la que salió herido en la cara, aumentaron el prestigio de este caballero y de su familia, en la que figuraban sus hermanos Martín Cruzat y Aznar Cruzat, a quien el Rey Don Felipe señaló en 1279 una pensión de veinte libras anuales por sus buenos servicios. Casó con Magdalena de Marigni, de una de las primeras Casas de Champaña, y tuvo en ella tres hijos, uno de los cuales se llamó:

VI.- Berenguer  de Cruzat Marigni, natural de Pamplona, Señor de Najurrieta, Aracubia, Belzunce, Arueta, Escusaga y Arazuri. Se conserva su memoria por la donación que hizo a la parroquia de San Cernín de un gran Cristo de plata maciza, y porque consta en la historia en la misma Iglesia que mandó construir en ella un magnífico sepulcro revestido de cobre, en donde fue sepultado a su muerte en 1261. Fue padre de Miguel y de:

VII. Berenguer de Cruzat, Señor de Najurrieta, Aracubia, Belzunce, Arueta, Escusaga y Arazuri. Casó con Imperia de Damiso, naciendo de esta unión:

VIII.- Berenguer Cruzat, Señor de Aracubia, Belzunce, Arueta, Escusaga y Arazuri, esposo de Juana de Roncesvalles y padres ambos de:

IX.- Martín Cruzat y Roncesvalles, nacido en Pamplona en 1351, llamado el Rico, porque prestó fuertes sumas al Rey. Señor de Aracubia y Belzunce, Almirante del Burgo de San Cernín, poseyó la casa principal de los Cruzat e hizo construir a su costa todo el claustro de la Iglesia parroquia de San Cernín, donde puso sus armas, aumentó la dotación de la misma Iglesia y las de los Conventos de Santa Engracia y Santa Clara, fundaciones de sus antepasados. En 1357 estaba en Normandía como jefe de las gentes de armas del Rey de Navarra. Fue fundador de los Mayorazgos de Oriz y Navas. Había casado con Juana de Termes, en la que tuvo a:

X.- Martín de Cruzat y Termes, natural de Pamplona, Señor de Cruzat y de Adériz, Nobar y Naquilz. Asistió como Diputado por la ciudad de Pamplona a la jura de la Infanta Doña Leonor en 1427. Fue tutor del Príncipe de Viana Don Carlos. Contrajo matrimonio con Catalina de Atondo, descendiente del Palacio y casa de Cabo de Armería del lugar de Atondo, perteneciente al ayuntamiento de Iza. Padres de:

1.- Juan de Cruzat y Atondo, que sigue esta línea ahora, en (XI).

2.- Martín de Cruzat y Atondo, que seguirá abajo, encabezando en la Rama Primera.

XI.- Juan de Cruzat Atondo, nacido en Pamplona en 1446, Señor de la Casa de Cruzat, fallecido en 1502. Fue Capitán del Burgo de Pamplona y sucesor de los Señoríos de su padre. Fue tutor del Príncipe Don Carlos, hijo del Rey Don Juan de Aragón y Doña Blanca. En casa de este caballero vivieron larga temporadas los Reyes Don Juan y Doña Catalina.

Juan de Cruzat Atondo se casó en 1494 con María Peris de Jasso y Javier (hija de Juan Peris de Jasso y Atondo, Señor de Idocín y Presidente del Consejo Real de Navarra, y de María de Azpilcueta y Aznarez-Javier, Señora de Javier). De estos JASO  (el Doctor Juan de Jatsu Atondo fue el padre de San Francisco Javier) y AZPILCUETA se trata en este web.

Juan de Cruzat Atondo y María Peris de Jasso fueron padres de cinco hijos, cuyo benjamín se llamó:

XII.- Diego de Cruzat y Peris de Jasso, Señor de la Casa de Cruzat, que acompañó a Don Carlos V en la defensa de Hondarribia. Fue el fundador del Mayorazgo de los Cruzat el 17 de Octubre de 1551. Casó con Ana de Eguía y Baquedano (hija de Juan de Eguía, dueño y originario de la casa de Eguía, solar de notoria calidad y nobleza; sito en la ciudad de Estella). Diego y sus antepasados fueron vecinos de la ciudad de Pamplona. Diego y Ana fueron padres de cuatro hijos, cuyo primogénito recibió por nombre:

XIII.- Juan Bautista de Cruzat Eguía, natural de Pamplona. Fue hijo primogénito, heredó el mayorazgo y se casó con María de Balanza, natural de Tafalla, de donde fueron vecinos estos esposos.  

Juan Bautista junto con su hermano Fermín litigó ante la Corte de Navarra su nobleza, pronunciándose sentencia confirmatoria el 7 de Diciembre de 1557, declarándoles hombres Nobles Hijosdalgo, descendientes de los Cruzat y de Pedro Cruzat, que estuvo en la toma de Jerusalén

Juan Bautista y María fueron padres de:

XIV.- Antonio de Cruzat Balanza, natural de Tafalla, que ganó sentencia de hidalguía en 1558 y contrajo matrimonio con Francisca Vergés de Aragón y Carranza, naciendo de esta unión:

XV.- Luis Antonio de Cruzat y Vergés de Aragón, nacido el 19 de diciembre de 1593, en Tafalla, donde casó en diciembre de 1631 con Josefa de Pueyo y Vergés (hija de Antonio y María). Fueron padres de:

XVI.- Antonio de Cruzat Pueyo, nacido en Tafalla el 21 de agosto de 1634. Tuvo llamamiento a Cortes el 10 de Junio de 1665 por el brazo militar, dando información de su hidalguía por los cuatro abolorios. Fue Alcalde y Juez por el Estado Noble de Tafalla. Casó dos veces: la primera en Tafalla con Rafaela de Lusar y Bergara, de la misma naturaleza (hija de Miguel de Lusar, natural de Arguedas, en Nafarroa, y de Antonia de Bergara, natural de Tafalla), y la segunda con Agustina de Peralta y Garderas (hija de Jerónimo y de Agustina). Hijo de Antoniod con su segunda esposa fue:

XVII.- Antonio Manuel de Cruzat Peralta, bautizado en Tafalla el 18 de diciembre de 1661, que fue Alcalde de Tafalla y su Juez ordinario por el Estado Noble. Casó en la villa navarra de Artajona el 4 de Octubre de 1695 con Ursula de Ardanaz y Medrano, naciendo de esta unión:

1.- Cecilia de Cruzat Ardanaz, que casó con Juan Francisco de Garrastegui, Conde de Miraflores, padres ambos de:

Juan, Pedro, Bernardo y Fausto de Garrastegui Cruzat.

2.- Bernardo de Cruzat Ardanaz, que sigue esta línea ahora, en (XVIII).

XVIII.- Bernardo Cruzat y de Ardanaz, bautizado en Tafalla el 13 de Enero de 1698, testó en 1750. Había casado en Tafalla, en diciembre de 1733, con Francisca Ignacia de Virto y Ezpeleta (hija de Martín de Virto y Azpilcueta, del Consejo de S.M., Tesorero de Navarra, y de Josefa de Ezpeleta). De esta unión nació:

XIX.- José Antonio Cruzat Virto, nacido en Tafalla y bautizado el 25 de septiembre de 1734, que testó en octubre de 1789. Había casado en Tafalla, en Abril de 1765, con Sabina Javiera de Eguilaz e Iriarte, natural de Cirangui (hija de Gregorio de Eguilaz de Mirafuentes y de Bernarda de Iriarte y López de Dicastillo). Fueron padres de:

XX.- Manuel Agustín José de Cruzat Eguilaz, bautizado el 5 de mayo de 1780 en Tafalla, de la que fue alcalde en 1830. Otorgó testamento en 1819. Casó en Calahorra, en La Rioja, el 5 de Octubre de 1806 con María del Rosario de Miranda y Bernedo, bautizada en Calahorra el 11 de octubre de 1770 (hija de Crisanto de Miranda y Arteaga, natural de Calahorra, Caballero de la Orden de Calatrava, y de María Luisa de Bernedo, natural de Puente la Reina, en Nafarroa). De este enlace nacieron:

1.- Vita Joaquina de Cruzat Miranda, bautizada en la villa de Muruzabal, de la Merindad de Pamplona, el 17 de junio de 1810, y casada con Manuel Joaquín Pérez de Rada, Señor de Villanueva, Vidaurreta y Arinzano y de la Casa de Muruzabal, y marqués de Zabalegui.

2.- Joaquín María de Cruzat Miranda, del que trataremos ahora, en el apartado que sigue (XXI).

XXI.- Joaquín María de Cruzat y Miranda, bautizado en Muro de Cameros (La Rioja) el 20 de Febrero de 1809. De la Hermandad de Nobles de Santa Catalina, testó en Tafalla en 1864. Había contraído matrimonio en la villa de Falces, de la Merindad de Olite, el 26 de noviembre de 1853 con María de la Concepción de Ochagavia y Rodríguez de Arellano, bautizada en Falces el 7 de Abril de 1831 (hija de Salvador de Ochagavia y Treviño, natural de Falces, y de María Josefa Rodríguez de Arellano y Acedo, natural de Larraga, en Nafarroa). Fueron padres de:

XXII.- Manuel de Cruzat Ochagavia, bautizado en Tafalla el 17 de Septiembre de 1854, noveno Marqués de Feria, título que rehabilitó en 1887, sucediendo a su tía paterna Vita Joaquina de Cruzat Miranda, citada en el apartado XX..

(Ver Nota Final relativa a los poseedores de este marquesado de Feria).

Manuel contrajo matrimonio en Madrid el 23 de Julio de 1881 con Ángela González de Estéfani y Esteva, fallecida en Bilbao, parroquia San Vicente de Abando, el 2-IV-1938.

Padres de Ángela:

Antonio González de Estéfani y Autrán, nacido el 30-XII-1801 en San Fernando de Cádiz y fallecido en Madrid  el 18-XI-1860, Caballero de la Orden de Carlos III, brigadier de Infantería de los Reales Ejércitos,  esposo de Mª Dolores Fidela de Esteva y García de Carballo, marquesa de Esteva de las Delicias, nacida en La Habana el 29-III-1820, fallecida en diciembre de 1890.

Abuelos paternos de Ángela:

Joaquín María González-Estéfani, nacido en Vélez-Málaga y casado en San Fernando-Cádiz, el 6-III-1798, con Rafaela de Autrán Van Den Brouke.

Manuel de Cruzat Ochagavia y Ángela González de Estéfani y Esteva fueron padres de:

XXIII.- Álvaro de Cruzat y González de Estéfani, décimo Marqués de Feria, Caballero Maestrante de la Real de Zaragoza, casado con Clotilde de Salazar y Chávarri.

De los ascendientes de Clotilde se trata en su apellido SALAZAR; allí se cita a Clotilde en el apartado XV punto 6.3.4.

Álvaro de Cruzat y Clotilde de Salazar fueron padres de:

1.- Ana María Cruzat y Salazar, Señora de Valdés y Marquesa de Casa Argudín.

2.- Teresa Cruzat y Salazar, Señora de Menéndez.

3.- Antonio Cruzat y Salazar, del que trataremos en el apartado que sigue (XXIV).

4.- Álvaro Cruzat y Salazar, Caballero Maestrante de Zaragoza desde 1950.

5.- Jaime Cruzat y Salazar, Caballero Maestrante de Zaragoza desde 1950.

XXIV.- Antonio Cruzat y Salazar, nacido en Bilbao el 3 de Marzo de 1928, noveno Marqués de Feria, que sucedió por carta de 16 de Junio de 1967. Fue Abogado, Caballero Maestrante de Zaragoza desde 1950, Caballero de la Soberana Orden de Malta. Contrajo matrimonio con Lucrecia de Quijano Agüero, natural de Santander, Dama de la Real Maestranza de Zaragoza.

De los ascendientes de Lucrecia se trata en el apellido Quijano, en esta web; allí se cita a Lucrecia en el apartado V.

Hijos de Antonio Cruzat y Lucrecia Quijano:

1.- Beltrán Cruzat Quijano, casado con Susana Basterra y Cossí.

2.- Juan Cruzat Quijano, casado con Gabriela Hurtado de Mendoza y Velasco.

De los ascendientes de Gabriela se trata en Hurtado_de_Mendoza, en esta web; allí se cita a Gabriela en el apartado X.

Hijos de Juan Cruzat y Gabriela:

Antonio y Miguel de Cruzat  y Hurtado de Mendoza.

3.- Francisco Javier Cruzat Quijano.

4.- María del Dulce Cruzat Quijano.

=====================================================

RAMA PRIMERA

I.- Martín Cruzat y Atondo (hijo de Martín Cruzat y Termes y de Catalina de Atondo, citados en el párrafo décimo de la anterior genealogía), natural de Pamplona, Regente de la Tesorería de Navarra, que hizo los retablos de la capilla mayor y el de Santa Catalina de la iglesia de San Cernín, poniendo en ellas sus armas e insignias de nobleza. Se unió en matrimonio a Lucía de Jaca, siendo padres de…

Tengo datos de sus descendientes, que incluiré aquí en el caso de que alguno de los lectores lo deseara.

======================================================================

Nota relativa a los poseedores de este marquesado de Feria.

Fuente: Wikipedia.

Primer titular: Francisco Félix de Vega y Cruzat.

Actual titular: Bertrán Cruzat Quijano

El Marquesado de Feria es un título nobiliario español creado el 14 de julio de 1704 por el rey Felipe V a favor de Francisco Félix de Vega y Cruzat, Maestre de Campo, por los servicios prestados al ejército, sobre todo en Nápoles.

Francisco Félix de Vega y Cruzat empezó como soldado raso y accedió por méritos de guerra a Capitán de caballos y corazas. Fue Teniente de Maestre de Campo, General de los Particulares en el Reino de Nápoles, Gobernador de la plaza de Pescara, Maestre de Campo y Castellano del Castillo de Capua, y por último Gobernador y Fortificador del Castillo de Barletta.

Su denominación hace referencia a un antiguo lugar navarro, llamado "La Feria", situado entre las localidades de Tafalla y Olite. En Tafalla se conserva actualmente el antiguo palacio de los marqueses de Feria, así como en Olite.

El último vínculo con Navarra de los Cruzat y del marqués de Feria en particular, tuvo lugar en el señorío de Arinzano.

Manuel Cruzat y Ochagavia, IX marqués de Feria, heredó en 1887 de una hermana de su padre que había estado casada con el marqués de Zabalegui, dicha soberbia propiedad.

Más de un siglo después el XI marqués de Feria y sus hermanos vendieron “El Señorío de Arinzano” a la familia Chivite comenzando estos, la elaboración de sus afamados vinos de pago de Bodegas Chivite.

Hoy en día gran parte de los Cruzat residen en Madrid, así como el XII marqués de Feria Bertrán Cruzat Quijano.

El título de marqués de Feria se concedió como Título de Castilla, no como referido al Reino de Navarra.

MARQUESE DE FERIA

I - Francisco Félix de Vega y Cruzat. I marqués de Feria. 1704.  Sin descendientes. Le sucedió el hijo de su hermano Pedro de la Vega y Cruzat que casó con Margarita Jiménez y Azcárate, por tanto su sobrino:

II - Pedro de Vega Cruzat y Jiménez, II marqués de Feria. Casó con Úrsula Arellano. Le sucedió su hijo:

III -  José Manuel de Vega Cruzat y Arellano, III marqués de Feria. Casó con María Josefa Romaní y Carrillo. Le sucedió su hijo:

IV - Gregorio de Vega Cruzat y Román, IV marqués de Feria. Casó con Leonor María de Munive y Tello de Espinosa, hija de Francisco de Munive y León Garabito, III marqués de Valdelirios. Le sucedió su hija:

 V -  María Teresa de Vega Cruzat y Munive, V marquesa de Feria (1736-1792. Casó con el coronel Juan Bautista Carrillo de Albornoz y Bravo de Lagunas, hijo del IV conde de Montemar. Le sucedió su hijo:

VI - Gaspar Carrillo de Albornoz y Vega Cruzat, VI marqués de Feria y V marqués de Valdelirios. Fue alcalde ordinario de Lima (1790-1791),  Caballero de la orden de Carlos III y Coronel de Caballería de Milicias. Casó con su prima María Josefa Carrillo de Albornoz y Salazar, sin sucesión. Le sucedió su hermano:

VII - Diego Carrillo de Albornoz y Vega Cruzat, VII marqués de Feria. Coronel de Caballería y Teniente Coronel de Infantería de Milicias de Huamanga. Gentilhombre de cámara de S.M. con ejercicio y servidumbre, Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y Caballero de la Orden de Santiago. Soltero.

Rehabilitación en 1887 por:

IX -  Manuel Cruzat y Ochagavia. IX marqués de Feria: 1887-1913. Casó con Ángela González de Estéfani y Esteva. Le sucedió, en 1913, su hijo:

X - Álvaro Cruzat y González de Estéfani. X marqués de Feria: 1913-1963. Casó con Clotilde de Salazar y Chávarri. Le sucedió, en 1964, su hijo:

XI -  Antonio Cruzat y Salazar. XI marqués de Feria (1964-2009).  Casó con Lucrecia Quijano Agüero. Le sucedió, en 2010, su hijo:

XII - Bertrán Cruzat y Quijano. XII marqués de Feria y actual titular.


Antonio Castejón.

maruri2004@euskalnet.net

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana

 

 

 



 

Arriba