DE LA SOTA
UNO:
ascendientes
de los De la Sota y Aburto. DOS:
Los originarios de Galdames que pasaron a Uruguay. TRES: Alejandro de la Sota,
arquitecto gallego. UNO: ascendientes de los De la Sota y Aburto. I.- Esteban de la Sota y Valle, vecino de Muskiz, en Las Encartaciones de Bizkaia, se casó en el año 1650 en la parroquia San Julián de Muskiz con Agustina de Ballexo o Balluso y Corro. Hijo: II.- Tomás de la Sota y Ballexo o Balluso, bautizado en 1650 en la parroquia San Román de la Cuesta, en Zierbena, que se casó en el año 1672 en San Julián de Muskiz con Mari San Juan del Valle y Zendexa. Padres de: III.- Tomás Antonio de la Sota y Balle Montaño, nacido en 1687 en San Julián Muskiz, esposo de María Ventura de Sarria Lalissal y padres ambos de: IV.- Joaquín Antonio de la Sota y Sarria, bautizado en 1711 en Portugalete, capitán de fragata de la Armada Real, caballero de la Orden de Santiago y responsable de la fábrica de anclas de Hernani, que se casó en 1735, en la parroquia San Julián de Muskiz, con Ana María de Llano González. Hijos varones: 1.- Joaquín Antonio de la Sota y Llano (Muskiz, P. San Julián, n. 1747). 2.- Félix Joaquín, que sigue esta línea. 3.- José Antonio Ventura de la Sota y Llano (Muskiz, P. San Julián, n. 1757). 4.- Nicolás Agustín de la Sota y Llano (Muskiz, P. San Julián, n. 1761). Nicolás Agustín, “escribano de los Cuatro Concejos del valle de Somorrostro, quedó a cargo de los mayorazgos de la familia y se dedicó al comercio de la vena por el puerto de Musques, bien solo o en asociación con alguno de sus parientes, los Llano, actividad que luego continuaría su hijo Antonio de la Sota y Llano”. V.- Félix Joaquín o Felipe de la Sota y Llano nació en 1755 en San Julián de Muskiz. “Félix Joaquín marchó a México todavía joven en compañía de su hermano mayor José Antonio. Allí desarrollaron una actividad relacionada con el comercio colonial que se realizaba desde los puertos de Cádiz y Sevilla. En 1797 regresó a Vizcaya contrayendo matrimonio con Viviana Álvarez y Larrea, natural de Portugalete y perteneciente a una familia de importantes comerciantes, especialmente en el comercio de la lana.” Desde su regreso de América y hasta su muerte en 1827 fue apoderado y administrador de los bienes que tenía en Bizkaia Fernando de Llano y Parreño, segundo marqués de Llano (en 1919 Ramón de la Sota reivindicó para sí este título), rama del linaje de los Llano dedicada a la diplomacia ya la carrera militar. Félix Joaquín fue en 1804 Diputado General del Señorío; en 1804 Apoderado de Portugalete en la JJGG, juntas en las que se trató del Puerto de la Paz, con la consiguiente zamacolada; y en 1812 y 1818 fue alcalde de Portugalete. A su muerte en 1827 le sobrevivieron sólo
cinco de sus catorce hijos (varios había fallecido en su
niñez). El benjamín de esta prole fue: VI.- Alejandro de la Sota Álvarez, nacido en Castro Urdiales el 26-VII-1820, que vivió en Santoña durante la guerra Carlista de 1833 a 1839, pasó en 1850 a La Habana y regresó en 1853 para vivir en Muskiz, casándose en Castro Urdiales, Cantabria, el día 26 de febrero de 1856 con Alejandra de Llano y Otañes (Castro Urdiales, n. 27-II-1825; hija de Manuel Llano Acedo y Justa Otañes y Pérez Camino). La novia aportó al matrimonio, entre otras cosas, “un piso principal que era parte de la casa de la calle de la Correría números 1 y 2, que había construido de nueva planta su padre Manuel de Llano y Alcedo para residencia habitual de su familia. Este piso servía a los nuevos esposos de segunda residencia”. Dos de sus hijos fueron: 1.- Ramón, que sigue la línea. 2.- Sabino MANUEL Justo Feliz de la Sota y Llano, nacido el 30 de diciembre de 1860 en Castro Urdiales, fue bautizado allí el día 4 del mes siguiente, apadrinado en la pila por Manuel Llano Otañes y Justa Valle Llano, tío y prima del neófito. Sabino MANUEL casó en 1884, en San Julián de Muskiz (Bizkaia), con Braulia Josefa Escolástica de Yzaguirre Fernández. Hija suya fue: 2.1.- Epifanía de la Sota Yzaguirre (Bilbao, P. Santos Juanes, n. 189), esposa de Gonzalo Benito de la Rica Fernández (de Tejada). Ver DE_LA_RICA; allí se cita a Gonzalo Benito en el apartado IV. punto 3. VII.- Ramón (Juan Ramón Julián Quirico) de la Sota y Llano, nacido el
20 de enero de 1857 en Castro Urdiales y bautizado a los nueve
días en su parroquia de Santa María, apadrinado en la
pila por su abuelo materno Manuel de Llano Alcedo y su tía
Guadalupe de Llano y Otañes, “aunque el primero
actuaba en nombre de Ramón Armero y Peñaranda, brigadier
de Marina y vecino de Madrid”. Casó
con Justa de Otañez y Pérez del Camino.
Ambos vivieron en Castro Urdiales y fueron padres de: VIII.- Ramón de la Sota, que casó en 1885 con Catalina de Aburto y Uribe, contando el novio 28 años y la novia 23 (Ver ABURTO). Hijos: 1.- María de la Sota y Aburto, nacida en 1886 en la plaza del Ensanche de Bilbao. Célibe. 2.- Ramón de la Sota y Aburto, nacido en 1887 en Areeta, Getxo. Casó con Sofía Mac-Mahón Jacque. 3.- Mª Luisa de la Sota y Aburto, nacida en 1888 en Bilbao, en la Gran Vía nº 2. Célibe. 4.- Catalina de la Sota y Aburto,
nacida en 1889 en Bilbao, en la Gran Vía nº 2.
Célibe. Murió en 1922. 5.- Alejandro de la Sota y Aburto, nacido en 1891 en la calle Ibáñez de Bilbao de la villa de este nombre. Casó Alejandro el día 16-VI-1923 con Fuensanta de Póveda Echague. Alejandro falleció en Bilbao el 26 de noviembre de 1965, en su casa de la Gran Vía. Padres de siete hijos: 5.1.- Fuensanta de la Sota Póveda, nacida en 1924). Esposa de José Manuel Delclaux Barrenechea (fallecido en Bilbao el 10-I-2000 con 78 años de edad). Hijos: 5.1.1.- Fuensanta Delclaux y de la Sota. 5.1.2.- Alberto Delclaux y de la Sota. 5.1.3.- María Delclaux y de la Sota. 5.1.4.- Manuel Delclaux y de la Sota. 5.1.5.- Alejandro Delclaux y de la Sota, fallecido en 1990. 5.1.6.- Ramón Delclaux y de la Sota. 5.2.- José María de la Sota Póveda, nacido en 1926). 5.3.- Alejandro de la Sota Póveda, nacido en 1929). 5.4.- Eduardo de la Sota Póveda. 5.5.- Gabriel de la Sota Póveda. 5.6.- Ignacio de la Sota Póveda. 5.7.- Begoña de la Sota Póveda.
Esposa de Juan Domingo Pérez de Guzmán y Careaga. 6.- Asunción de la Sota y Aburto, nacida en 1892 en la casa Villa María de Areeta, Getxo. Casó con Carlos de Alzola y González de Castejón, II marqués de Yurreta y Gamboa. Hijos: 6.1.- Ignacio de Alzola y de la Sota, III marqués de Yurreta y Gamboa, fallecido el 15-X-1997. 6.2.- Carlos de Alzola y de la Sota, IV marqués de Yurreta y Gamboa, desde 1997, nacido en 25-I-1923 en Bilbao, esposo de Elisabeth de Paul de Barchifontaine, nacida en 1906. 7.- Dolores de la Sota y Aburto, nacida en 1893 en la casa Villa María de Areeta, Getxo. Casó con José de Villalonga Medina, conde. VER VILALLONGA. 8.- Ángeles de la Sota y Aburto, nacida en 1896 en la casa Villa María de Areeta, Getxo. Casó con José Agustín de Urresti Campuzano. 9.- Manuel de la Sota y Aburto, nacido en 1897 en Areeta. Célibe. 10.- Teresa de la Sota y Aburto, nacida en 1900 en el palacio Ibaigane de Bilbao. Casó con Luis Gonzaga de Vilallonga. 11.- José de la Sota y Aburto, nacido en 1901 en el palacio Ibaigane de Bilbao. Falleció en 1918, a causa de la mortífera gripe dada en aquel año. 12.- Mercedes de la Sota y Aburto, nacida en 1903 en el palacio Ibaigane de Bilbao. Casó con Rafael Vilallonga. 13.- Begoña de la Sota y Aburto,
nacida en 1904 en Areeta. Casó con Luis de Olabarri
Zubiria.
===================================== DOS: Los originarios de Galdames que pasaron a Uruguay. I.- Juan de la Sota contrajo matrimonio en San Esteban de Galdames (Encartaciones de Bizkaia), el día 22-2-1639, con María San Juanes de Villa. Su primogénito fue: II.- Juan de la Sota y Villa, nacido en Galdames y bautizado el 16-IX-1639 su parroquial de San Esteban. En su esposa Maria de Peñoñori fue Juan padre de seis niños, nacidos en Galdames en los años 1669 a 1685. Uno de éstos fue: III.- Domingo de la Sota y Peñonori, bautizado el día 7-XII-1681 en San Esteban de Galdames, el cual pasó a casar en Sestao, también en Las Encartaciones, año 1705, con Ysabel de Mesperuza Nozedal (hija de Domingo y Antonia). Seis hijos les nacieron en Sestao, de los que fue el benjamín: IV.- Domingo de la Sota y Mesperuza, bautizado en Sestao el día 21-IX-1721, que casó en el Concejo de su padre y abuelos, Galdames, parroquial de Santiago, año 1747, con Magdalena de Ugalde Lerimonte. De sus cuatro hijos, nacidos en los años 1747 a 1757, nos interesamos hoy por: V.- Antonio de la Sota Ugalde, el cual casó el día 8-I-1775 en Galdames, parroquia de Santiago, con Francisca de Villa y Martínez de Lejarza. Ver VILLA. Al menos siete hijos, todos bautizados en el barrio Loizaga de Galdames:. 1.- Juan José Francisco de la Sota y Villa (Galdames, P. Santiago de Loizaga, n. 1776). 2.- Ramón Antonio de la Sota y Villa (Galdames, P. Santiago de Loizaga, n. 1778). 3.- Ana María Rafaela de la Sota y Villa (Galdames, P. Santiago de Loizaga, n. 1780). 4.- María Manuela de la Sota y Villa (Galdames, P. Santiago de Loizaga, n. 1783). 5.- José Antonio Mateo de la Sota y Villa (Galdames, P. Santiago de Loizaga, n. 1785). 6.- Joaquín de la Sota y Villa, que sigue esta línea. 7.- Tomás de la Sota y Villa (Galdames, P. Santiago de Loizaga, n. 1789). VI.- Joaquín De la Sota y Villa, nacido en Galdames y bautizado el día 7-III-1789 su parroquia de Santiago de Loizaga, casó en otra parroquial de Galdames, la de San Pedro, el 8-I-1813 con María Manuela JOSEFA de Peñoñori y Llano (Galdames, P. San Pedro, b. 16-VI-1786). Ver PENONORI, en esta web. Hijos de Joaquín y María Manuela Josefa: 1.- Ramón Tomás Simón de la Sota Peñoñori (Galdames, P. Santiago, n. 1813). Ramón casó en Santurtzi, año 1840, con Manuela Llaguno Villar. 2.- Ventura Raimundo de la Sota Peñoñori (Galdames, P. Santiago, n. 1816). SIGUE LA LÍNEA. 3.- Manuel Juan de la Sota Peñoñori (Galdames, P. Santiago, n. 1819). Casa en 1843, en San Esteban de Galdames, con Petrona Urrutia Torre. 4.- Joaquína Gregoria de la Sota Peñoñori (Galdames, P. Santiago, n. 1822). 5.- José María de la Sota Peñoñori (Galdames, P. Santiago, n. 1824). 6.- Tomasa Raimunda Rosalía de la Sota Peñoñori (Galdames, P. Santiago, n. 1829). VII.- Ventura Raimundo de la Sota Peñoñori, nacido en Galdames y bautizado el 5-IV-1816 en la parroquia Santiago de Galdames, casó en Santurtzi, el día 16-V-1838, con Juliana Apolonia Ortiz de la Campa, bautizada en el dicho Santurtzui el 10-I-1821. Juliana era hija de Pedro de Ortiz Casas y de Martina de la Campa Zeballos, casados en Santurtzi en 1814. Hijos de Ventura y Juliana: 1.- Mª Micaela de la Sota Ortiz (Santurtzi, n. 1840). 2.- José Antonio de la Sota Ortiz (Santurtzi, n. 1842). 3.- María de la Sota Ortiz (Santurtzi, b. 18-X-1844). SIGUE LA LÍNEA. 4.- Francisco Eusebio de la Sota Ortiz (Santurtzi, n. 1847). 5.- Basilea Elisea de la Sota Ortiz (Santurtzi, n. 1850). 6.- Florentino de la Sota Ortiz (Santurtzi, n. 1851). VIII.- Maria De la Sota Ortiz. nacida en Santurtzi (en Las Encartaciones de Bizkaia) y bautizada en su parroquial de San Jorge el día 18-X-1844, emigró a Montevideo (Uruguay) con su padre Ventura Raymundo. Así nos lo indica su biznieto Raúl Bruzzone, actualmente residente en Francia.
=========================================================== TRES: Alejandro de la Sota, arquitecto gallego. De Cantabria a Pontevedra. En la filiación que sigue, vamos a mencionar
repetidas veces los lugares de Orejo y Ceceñas,
por lo que comenzaremos diciendo algo sobre estos poblados, tomando como fuente
Wikipedia. Marina de Cudeyo es
un municipio de la comarca de Trasmiera, en la comunidad
autónoma de Cantabria, situado a unos 5 kilómetros de Santander, al Sur de la
bahía de esta ciudad, y está mayoritariamente rodeado por agua. Uno de sus ocho
núcleos de población es OREJO. Y
Medio Cudeyo es otro municipio de la comarca
de Trasmiera, en Cantabria, que dista unos 15
kilómetros de Santander, y limita al norte con el antedicho Marina de Cudeyo. Uno
de los quince poblados de Medio Cudeyo, y su antigua capital, lleva el nombre
de Ceceñas. La parroquia Santa María de Cudeyo correspondía a los distintos lugares del
ya dicho municipio de Medio Cudeyo. I.- Francisco de la Sota y su segunda esposa María del Valle, naturales y vecinos del lugar
de Orejo, uno de los poblados del municipio cántabro de Marina de Cudeyo,
fueron padres de: 1.- Manuel, que sigue esta línea en (II). 2.- Juan de la Sota del Valle, nacido hacia 1710
y fallecido el 12-X-1730 en Orejo, siendo mozo
soltero. II.- Manuel de la Sota del Valle,
bautizado el 30 de diciembre del año 1706 en
el dicho Orejo, apadrinado en la pila bautismal por Francisco del Aro. Manuel fue esposo de Feliciana de la Teja Portilla, nacida
en Orejo (hija de Juan de la Teja y Francisca de Portilla, que se habían casado el
2 de marzo de 1699 en Orejo). Hijo de Manuel y Feliciana fue: III.- Carlos de la Sota de la Teja,
bautizado el 19 de octubre de 1729 en el dicho Orejo, apadrinado
en la pila bautismal por Carlos
Agüero. Carlos
se casó en la parroquia Santa
María de Cudeyo (en el municipio cántabro de Medio Cudeyo) el día 2 de abril de
1757, previa dispensa por el Obispo de Roma por
3º con 4º grado de afinidad y siendo testigos Pedro
Manuel de la Peña, Juan y José de la Maza. La novia fue María de Perojo, hija de Juan y
Antonia de Ayesta?; Carlos y sus padres
eran naturales de Orejo, en el municipio de Marina de Cudeyo; y María y los suyos del lugar de Ceceñas,
en el municipio de Medio Cudeyo (véase nota en el introito). Carlos de la Sota y María
de Perojo fueron vecinos del ya repetido lugar de Ceceñas y padres de Juan
Antonio, nacido el 9-XII-1764, y de: IV.- Francisco Antonio de la Sota
Perojo, nacido el 1 y bautizado el 9 de marzo de 1760 en Santa María de Cudeyo
(municipio de Medio Cudeyo), apadrinado en la
pila por Francisco Herrero.
Francisco Antonio fue esposo de Josefa de
Gándara Marque, nacida en el lugar de Ceceñas (hija de Francisco de Gándara
Rivas y de Antonia de Marque). Todos los hijos de
Francisco Antonio y Josefa fueron: Mª Jesús, Mª Antonia, Francisca,
Francisco Antonio Rafael Judas Tadeo –que seguirá esta
línea en V-, Andrea Marcelina y José Francisco de la Sota
Gándara (este último fue bautizado el 23-XII-1799 en Santa María de Cudeyo). Sigue la Línea Tadeo
imagen 838 Imagen 879 año 1799José
Francisco de la Sota Gándara n. en el barrio de Santa María de Cudeyo n.
17 b. 23-12-1799m padrino Juan Gándara
Marque V.- TADEO (inscrito en su bautizo como Francisco
Antonio Rafael Judas Tadeo) de la Sota Gándara fue bautizado el 16 de
julio de 1795 en Santa María de Cudeyo, apadrinado en la
pila por Francisco Gándara
Marque, siendo testigos de la solemnidad de este
bautizo Silverio Rodríguez y
V. Gándara Coterón. Tadeo fue esposo de Paula de Córdoba Gándara, natural de
Ceceñas (hija de Carlos Córdoba, de Santa Marina, y de Antonia Gándara, de
Ceceña). Hijos de Tadeo y Paula: 1.- Román Vicente de la Sota Córdoba (Santa María de Cudeyo,
n. 28 y b. 29-III-1816). Padrino:
Vicente de la Hoz. 2.- María Josefa de la Sota Córdoba (Santa María de
Cudeyo, n. 22 y b. 23-X-1818). Padrino:
Juan de la Hoz. 3.- Lope Santiago de la Sota Córdoba (Santa María de
Cudeyo, n. 25 y b. 28-IX-1821). Padrino:
Santiago Vicente de la Hoz. 4.- Baltasar de la Sota Córdoba (Santa María de
Cudeyo, n. 6 y b. 8-1-1824). Padrino:
Deogracias Gutiérrez. 5.- Regino José, del que trataremos en el apartado siguiente (VI). 6.- Adelaida Asunción de la Sota Córdoba (Santa María de
Cudeyo, n. 26 y b. 27-IX-1830). Padrinos:
Juan Hoz y Benigna Gándara. Adelaida
murió en Ceceña-Cudeyo el 24-II-1890, siendo esposa de Lorenzo Eoilla?
Testó y no constan hijos. 7.- Amalia de la Sota Córdoba (Santa María de
Cudeyo, n. 15 y b. 17-II-1832). Padrinos:
José Quintanilla y Luisa Córdoba. 8.- Sandalia de la Sota Córdoba (Santa María de
Cudeyo, n. 28 y b. 29-III-1834). Padrino:
José Quintanilla. 9.- Vicente Ramón de la Sota Córdoba (Santa María de
Cudeyo, b. 17-III-1835). Padrino:
Francisco Hedilla. 10.- Pablo Antonio de la Sota Córdoba (Santa María de
Cudeyo, n. 29 y b. 30-III-1836). Padrinos: Raimundo Sota y Luisa Córdoba. VI.- Regino José de la Sota Córdoba,
citado en el punto 5 del apartado anterior, nació en Ceceñas el 7 y fue bautizado el 9 de
septiembre de 1827 en su parroquia Santa María de Cudeyo, apadrinado
en la pila por Juan José Hoz.
Regino José murió en Ceceña el 14-XII-1883, habiendo
testado ante el notario José
María Riaño. Regino José fue esposo de Nicolasa de Valdecilla Torriente,
natural de Ceceña, hija de José y Ramona,
ambos de Ceceña. Regino José y Nicolasa
tuvieron nueve
hijos que llegaron a adultos,
citados en el acta de defunción de Regino: Pablo,
Antonio, Luis, Trinidad, Manuel, Soledad, José Ramón, Daniel –que seguirá esta línea en (VII)- y
Vicenta de la Sota Valdecilla. VII.- Daniel de la Sota Valdecilla
nació el 12 de octubre de 1874 en Ceceña y fue bautizado a los tres días en su
parroquial San María de Cudeyo, apadrinado en la
pila por Antonio Sota y Guadalupe Valdecilla. Y ahora recurriré a
internet a fin de obtener noticias de Daniel y alguno de sus descendientes. Daniel de la Sota Valdecilla,
nado en Ceceñas (Medio Cudeyo, Cantabria) o 9 de xuño de 1877 (Nota
de Antonio Castejón: yo vi y leí su acta bautismal y esta fecha es errónea;
vale la susodicha) e finado en
Pontevedra o 11 de febreiro de 1958, foi un
enxeñeiro e político galego. Chegou
a Pontevedra como
capitán do Corpo de Enxeñeiros, co obxecto de
construír o Cuartel de San Fernando (na actual Facultade de Belas Artes de
Pontevedra) e outros recintos militares. Foi presidente da Deputación de Pontevedra entre
os anos 1924 e 1930. En 1927 ofreceulle un local á Misión Biolóxica de Galicia
e esta trasladouse a Pontevedra. Tamén en 1927 colabora na creación do Museo de
Pontevedra. Foi o primeiro
presidente da Caixa de Aforros Provincial de Pontevedra (1930). Foi soterrado en Salcedo. Casou
con María Teresa Martínez Correa, e foi pai
de: Alejandro,
María, Luisa e Ramón de
la Sota Martínez. Hablemos ahora del
primero de estos hijos: VIII.- Alejandro de la Sota Martínez
nació en Pontevedra el 20 de octubre de
1913 y falleció en Madrid el 14 de febrero de 1996. Sobre Alejandro hay mucha
información en La Red. Daré aquí tan sólo los primeros párrafos de la larga
exposición de su vida y obra que se da en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_de_la_Sota Alejandro de la Sota nace en 1913 en la ciudad de Pontevedra en
un entorno de clase media que pronto propiciaría el desarrollo de sus cualidades
artísticas. Logra finalizar sus estudios de arquitectura en la Escuela de
Arquitectura de Madrid en 1941, tras el parón propiciado por la Guerra Civil
Española. Aunque para poder ver uno de sus proyectos más importantes habría que
esperar una década, apareciendo en 1951 su idea para la Central Lechera SAM de
Santander. Aunque el proyecto no llegó a ejecutarse es la primera vez que
Alejandro de la Sota muestra su interés por el movimiento moderno, sus
conceptos y planteamientos en arquitectura. A partir de este momento nuestro
autor demostrará su adhesión al movimiento moderno en numerosas obras que
comienza a realizar a partir de los años cincuenta del pasado siglo como son la
Residencia estudiantil de Miraflores, el Gimnasio del Colegio Maravillas o el Gobierno
Civil de Tarragona. Alejandro de la Sota es capaz de representar en sus
edificios las conquistas alcanzadas por los arquitectos e ingenieros de su
tiempo. El lector interesado en
este arquitecto puede seguir leyendo notas sobre su vida y obra que se dan en
la dirección susodicha de Wikipedia. También hay otras entradas en internet
relativas a este personaje, entre las que destaca esta: https://www.alejandrodelasota.org/
titulada así: NAVEGA POR LA OBRA
DE ALEJANDRO DE LA SOTA. Más de 3.000 documentos originales, croquis, planos,
fotografías originales, etc...Accede al archivo digital O bien esta: https://www.alejandrodelasota.org/fundacion/alejandro-de-la-sota/ : que comienza diciendo…: Conoce a Alejandro de la Sota. Me gustó siempre hablar de Arquitectura como divertimento; si no
se hace alegremente no es Arquitectura. Esta alegría es, precisamente, la
Arquitectura, la satisfacción que se siente. La emoción de la Arquitectura hace
sonreír, da risa. La vida no. Alejandro de la Sota (Pontevedra, 1913; Madrid, 1996) es uno de
los maestros de la arquitectura española del siglo xx. Profesor en la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), su estela ha servido de
referencia a varias generaciones de arquitectos españoles.En la década de 1930
se trasladó desde su Pontevedra natal a Madrid para comenzar sus estudios en la
Facultad de Matemáticas, condición necesaria para ingresar en la Escuela de
Arquitectura. Y en http://www.javierpuebla.com/columnas/2013/35-LA-FAMILIA-DE-ALEJANDRO-DE-LA-SOTA.html
se nos da alguna noticia sobre la esposa e hijos de Alejandro… Pero es en https://foros.xenealoxia.org/viewtopic.php?f=16&t=4803&p=12048&hilit=sota#p12048
donde al fin hallamos nombres de la esposa e hijos de Alejandro: Alejandro Casou en
1952 con Sara Ríus Taylor. Tiveron
por fillos a: 1.- Alejandro de la Sota Ríus 2.- Ana de la Sota Ríus 3.- Daniel de la Sota Ríus. En https://www.flickr.com/photos/uniciencia2012/8641833451
se nos dice así... “Daniel de la Sota
Rius es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de
Madrid y ha realizado el Programa de Desarrollo Directivo en I.E.S.E. Durante
más de 15 años dedica su actividad empresarial al desarrollo de la acuicultura
intensiva en España, tanto marina como de agua dulce”. Y sigue más información. 4.- José de la Sota Ríus. Autor de TRAS LAS
HUELLAS DE MALAESPINA y otras obras. 5.- Juan de la Sota Ríus 6.- Sara de la Sota Ríus Y en https://www.diariodepontevedra.es/articulo/cultura/semblanza-de-de-la-sota/20180413184705975402.html nos encontramos con una fotografía de Alejandro y con esta semblanza, realmente acertada, escrita por su hijo José de la Sota Rius, y publicada originalmente en la revista Galegos: En el caso
de mi padre, Alejandro de la Sota, vida
y obra caminaron excepcionalmente juntas, tan juntas que resulta aún hoy
imposible separarlas. A partir de un punto, sólo
el recuerdo y las obras perduran. Después, sólo estas. Hoy aún estamos los que
le podemos recordar, los que podemos hacer un relato que se asemeje a la vida,
lo que queda en nuestra memoria después del paso del tiempo, transmitir en suma
una semblanza —un semblante— verosímil y cercano que permita también, quizás,
conocer mejor sus obras. En esta
semblanza contaré dos
imágenes, dos recuerdos, uno del principio de
cuando yo era aún niño y otro del final, de cuando él era ya mayor. Cierto día
nos preguntaron en clase sobre la profesión de nuestros padres. Uno contó cómo
su padre médico, en bata blanca, curaba a los enfermos en el hospital: él, de
mayor, también sería médico. Otro, cuyo padre era abogado, habló del despacho
con sus inmensas estanterías llenas de libros —imagino que aranzadis— y los otros de otras ocupaciones. Cuando me llegó el
turno me preguntaron cómo trabajaba mi padre que dije que era
arquitecto. Expliqué entonces que pasaba
las mañanas en pijama, tocando el piano y que por las tardes iba
al estudio donde hacía unos dibujos en papel muy fino que luego daba a Fermín,
el aparejador, para que se dibujaran a tinta en papel cebolla. Todo hizo mucha
gracia en clase: imaginar al papá de un compañero a las doce de la mañana en
pijama, tocando el piano y haciendo dibujitos en "papel cebolla" no
debía ser para menos. Para mí era lo normal. Mi padre iba tarde al estudio,
regresaba aún más tarde y en muchas ocasiones al irnos por la mañana al
colegio, podíamos encontrarle charlando
plácidamente con un whisky en la mano con mis tíos o con amigos en el salón de
casa como si fueran las ocho de la tarde y no
las ocho de la mañana. Otra versión de este recuerdo es mi padre tarareando mientras tocaba imaginariamente el piano
en su cabeza calva, sentado en el sofá, pensando en
su arquitectura. En qué si no. Esto sería más difícil de explicar que lo del
piano y seguramente por eso opté por el primer relato. Todo era normal, nada
que no tuviera que ver con la libertad para estar y hacer en el mundo, ser
dueño de uno mismo, coincidencia casi exacta entre lo que haces, quieres hacer
y debes hacer, tomándote tu tiempo, sin ansiedad de ningún tipo, incluso sin la
que marca tu vocación y más aún, el ejercicio de la profesión. Todo contrastaba
con la imagen de obligaciones y deberes que el mundo adulto proyectaba sobre
los niños. Nada que ver, tampoco, con la imagen al uso de bohemia más o menos
ácrata del artista. Insisto, todo era muy normal. Se
estaba mucho en casa y la casa era un espacio importante para estar. Los salones de las tres casas en las que fuimos viviendo
estaban muy cuidados en sus detalles para estar bien, para estar a gusto y para
estar todos, también, claro, los amigos de los padres y los nuestros que se
integraban fácilmente a ese espacio y a ese estar. Es cierto que con siete hijos el grado de deterioro era rápido y difícilmente
reparable, pero aun así siguieron siendo lugares donde el tiempo pasaba sin
notarse. "La importancia de la arquitectura no es otra
que la del ambiente que crea, un ambiente es conformador de conductas"
es una frase de mi padre que refleja para la
arquitectura una idea de la utopía moral en la que nosotros fuimos educados y que
se reflejaba y vivía en esas casas. Las paredes y techos con corcho Armstrong y
aislamiento acústico permitían estar hasta altas horas de la noche oyendo
música sin molestar y sin ser molestados y conversar durante horas sin ecos. Fuentes: “Alejandro de la Sota : un dandy bilbaíno”, de María Jesús Cava Mesa. “Ramón de la Sota y Llano, 1857-1936 : un empresario vasco”, de Eugenio Torres Villanueva. Varios en bibliotecas, archivos e internet.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net www.euskalnet.net/laviana
|