EMBIL: Ángel Émbil, compositor asturiano, y el tenor Plácido Domingo.
Uno: De
Gipuzkoa a Asturias. Ángel
Émbil Ecenarro, compositor asturiano. Filiación, seguida de notas biográficas y de relación
de sus principales composiciones musicales.
Dos: Ascendientes maternos del tenor Plácido Domingo
EMBIL es apellido vasco con casa
solar en Airnazabal, Azkoitia, Zumaia, Aizarna (todo en Gipuzkoa).
Probaron hidalguía (demostraron
ser gipuzkoanos originarios) Juan Embil, en Aizarna, 1601; y Martín
Embil Zuloaga, hijo de José Embil Lizardi y María Teresa de Zuloaga, nieto de
Manuel Embil y Laurenza de Lizardi, descendiente de la casa de Embil en Zumaya,
en Zestoa, año 1794.
Uno: De Gipuzkoa a Asturias. Ángel Émbil Ecenarro, gran compositor asturiano.
Filiación, seguida de notas biográficas y de relación de sus principales composiciones musicales
Las Notas Biográficas, Relación de Partituras Musicales y Cronología que siguen, están copiadas (extractadas)
de la obra ÁNGEL ÉMBIL (1897-1980) OBRA CORAL, publicada en 2002 por CajAstur y la
Sociedad Siero Musical
I.- Juan Bauptista de
Embil, vecino
de Aia, en Gipuzkoa, casó en su parroquial de San Esteban, el día
6 de diciembre de 1736 con Magdalena de Rezabal, en la que fue padre de:
1.- Juan Bautista de Embil Rezabal
(Aia, n. 1737).
2.- José Antonio de Embil
Rezabal (Aia, n. 1739).
3.- José Ignacio, que sigue esta línea.
II.- José Ygnacio de Embil
Rezabal nació en el año 1743 en Aia, donde casó
en 1766 con Maria Ygnacia de Ostolaza Anas. Padres de José Ignacio,
nacido en 1769, y de:
III.- José Antonio de
Embil Ostolaza, nacido en
1767 en Getaria, en cuya parroquia de San Salvador casó, en 1796, con
Bernarda de Manterola Echave. Hijo suyo fue:
IV.- José Vicente de Embil
Manterola, nacido en
1797 en Getaria y casado allí en 1821 con Florentina de Elustondo
Zulaica (Zumaia, P. San Bartolomé de Oikia, b. 14-III-1804; hija de José
Matías de Elustondo Zuloaga y de Josefa Ignacia de Zulaica Salabarria).
José Vicente y Florentina fueron padres
de diez hijos, nacidos en los años 1824 a 1850, de los que fueron varones:
1.- José Antonio de Embil Elustondo, que sigue esta línea en V.
2.- José María de Embil Elustondo (Getaria, n. 1824). Casó en 1852,
en Getaria, con María Jesusa de Balenciaga Berazaluce, y de nuevo, en 1856 en
Getaria, con Josefa Antonia de Larrañaga Mancisidor.
3.- José Bentura de Embil Elustondo (Getaria, n. 1827), casado en
Getaria, año 1856, con Josefa de Larrañaga Egaña. Once hijos
hubo de este enlace, nacidos en Getaria en los años 1856 a 1878, de los que
fueron varones:
3.1.- José Domingo de Embil
Larrañaga (Getaria, n. 1858).
3.2.- José León de Embil
Larrañaga (Getaria, n. 1865).
3.3.- Juan de Embil Larrañaga
(Getaria, n. 1867).
3.4.- Pedro José de Embil
Larrañaga (Getaria, n. 1869), esposo de Ygnacia de Mugica Galarraga
y padres ambos de:
3.4.1.- Jacinta de Embil Mugica
(Getaria, n. 1894).
3.4.2.- Alejandra de Embil Mugica
(Getaria, n. 1896).
3.4.3.- Abilio Vicente de
Embil Mugica (Getaria, n. 1899).
3.5.- José María de Embil
Larrañaga (Getaria, n. 1878).
4.- José Miguel de Embil Elustondo (Getaria, n. 1831).
5.- Gaspar de Embil Elustondo (Getaria, n. 1834).
6.- Juan Gaspar de Embil Elustondo (Getaria, n. 1850).
V.- José Antonio de
Embil Elustondo contrajo
matrimonio en Getaria, el 24 de febrero de 1850, con María Ygnacia
de Aramberri Araquistain (Getaria, n. 1825; hija de José de Aramberri
Echeverria y de María Teresa de Araquistain Aristi). Cinco San Martín,
en Askizu hijos tuvieron estos esposos, nacidos en Zumaia en los años
1850 a 1858, de los que fue el benjamín:
VI.- Juan Esteban de Embil
Aramberri, bautizado
en 1858 en San Pedro de Zumaia. Juan Esteban fue capitán de la marina
mercante y patrón de una goleta que hacía el trayecto de la Bayona francesa a
la Bayona gallega, y contrajo matrimonio en 1888 en Donostia, parroquia
Santa Mª del Coro, con Manuela Josefa Teresa de Ecenarro Urbieta
(Getaria, P. San Martín de Askizu, b. 27-VIII-1862; hija de José Joaquín
de Ecenarro Regil y de María Josefa de Urbieta, Arregui).
Hijos de Juan Esteban y Manuela:
1.- Jesusa de Embil Ecenarro
(Zumaia, P. San Pedro, b. 1888).
2.- Mª Ignacia Dominga de Embil Ecenarro
(Zumaia, P. San Pedro, b. 1891).
3.- Mª Josefa de Embil Ecenarro
(Zumaia, P. San Pedro, b. 1894).
4.- José Ángel, del que trataremos en el apartado siguiente.
5.- Estanislao –gemelo- de Embil
Ecenarro (Zumaia, P. San Pedro, b. 6-V-1900).
6.- José María -gemelo de
Estanislao- de Embil Ecenarro (Zumaia, P. San Pedro, b. 7-V-1900).
Fallecido a los siete meses.
VII.- Ángel Émbil Ecenarro nació en Zumaia el 28 de febrero de 1897, y fue bautizado el día 2 del mes siguiente en su parroquial de San Pedro.
Ya
en Asturias, según pronto veremos, casó Ángel,
corriendo el año 1930, con Virginia Viña
Pumariega, con la que tuvo dos hijos:
1.-
Rosa Émbil Viña, nacida en 1931.
2.-
Ángel Émbil Viña, nacido en 1933.
Falleció
Virginia en 1946 y casó de nuevo Ángel, en el año 1954, con Josefina Miranda,
naciendo dos hijos más de Ángel:
3.- José
Ángel Émbil Miranda, n. en 1955.
4.- María Josefa Émbil Miranda, n. en 1957.
Tanto Ángel como su hermano Estanislao vivieron sus primeros años en Zumaia, y pronto formaron
parte de su coro parroquial. Pero su vida dio un giro total cuando, en el año
1907, falleció su madre.
El padre viudo decidió enviar a sus dos hijos varones a un internado en un colegio de Gijón, el de La Inmaculada,
de los PP. Jesuitas. Y allí ingresaron José Ángel y Estanislao en el curso
1911.
En el colegio gijonés continuaron los dos hermanos los estudios musicales iniciados en
Zumaia: solfeo, órgano y piano, de la mano de otro ilustre gipuzkoano también
llegado a Gijón: don Ignacio Uría,
músico y profesor en el colegio de la Inmaculada (del
que se trata ampliamente en el apellido URIA de esta web). Los
exámenes para la obtención de su titulación musical los realizó Ángel en el Conservatorio
de Música de San Sebastián, donde eligió como especialidad Coros y Órgano.
Desde 1914, sin finalizar los estudios de bachillerato, se hizo responsable Ángel de los
coros del Colegio de los Jesuitas, y a partir de 1920 comenzó a dirigir la Banda
de Música del mismo Colegio.
En ese mismo año 1920, el padre
y hermanas siguieron
los pasos de sus hijos varones, abandonando la Gipuzkoa de sus padres y abuelos
e instalándose definitivamente en Gijón.
Allí se reunieron el cabeza de familia con sus cinco hijos: Jesusa, Josefa,
Ángel, Estanislao y Rosa.
Durante los años veinte Ángel dirigió las numerosas agrupaciones musicales
del Colegio de la Inmaculada, siendo al mismo tiempo profesor de violín, piano,
solfeo, violonchelo y canto, continuando la labor desempeñada por su maestro
Ignacio Uría en
este centro docente.
Por esos años fundó, junto a otros gijoneses, la Asociación
Musical de Profesores de Orquesa de Gijón.
1930: funda el Orfeón Gijonés.
La
Guerra Civil no quebró su carrera de músico; encarcelado en un primer momento,
y liberado posteriormente, desde septiembre de 1936 participará en las diversas
veladas culturales y musicales que tuvieron lugar en la ciudad.
Terminada
la guerra
devuelve a la actividad musical al Orfeón
Gijónés y dirige nuevas agrupaciones como la Capilla de Educación y Descanso, la Masa Coral de Asturias y ocasionalmente el Cuadro Lírico Noreñense, reorganizado a partir de los
componentes del desaparecido coro del Ateneo de Noreña.
Diciembre
de 1939:Ángel
Muñiz Toca, Amalio López Sánchez y Ángel
Émbil, junto a un grupo de entusiastas
incondicionales, deciden constituir un pequeño conjunto
instrumental de cámara
(la Sinfónica Provincial de Cámara de Educación y
Descanso de Asturias),
embrión de la Orquesta Sinfónica de
Asturias.
Tras
el fallecimiento de su mujer Virginia, en diciembre de 1946, y después de ser
seleccionado por oposición para dirigir la Banda de Música y la Academia de la
recién reconstituida Sociedad Siero Musical, se traslada a vivir con sus hijos a Pola de
Siero. Así comienza, tras casi cuarenta años de vida y trabajo
incansables en Gijón una nueva etapa en su vida familiar y profesional.
La
Banda de Música de Pola de Siero se había disuelto en 1936. Émbil la
reorganiza con músicos veteranos y nuevas incorporaciones de jóvenes
aspirantes. Hasta su desaparición a mediados de los años sesenta, la Banda,
como había ocurrido con las formaciones que desde finales del siglo pasado la
habían precedido, realizó una ingente labor musical, participando en
numerosísimos actos en la Pola y en otros lugares.
En
esos años forma un coro femenino y el ochote Los Melenos y continúa con la
dirección del Orfeón Gijonés. En 1951 compagina su trabajo en Pola de Siero
con la dirección del Orfeón de Mieres. Al año siguiente reúne a sesenta polesas
y polesos para preparar la misa "Mater Amabilis" de R. Copocci, con intención
de estrenarla en la iglesia de San Pedro.
En
1954 contrae segundas nupcias, con Josefina Miranda; un año después
nace su hijo José Ángel, quien con el tiempo seguirá los pasos de su padre en
el mundo de la música, y en 1957 María Josefa.
Ya
cerca de 1960,
se forman los ochotes Covadonga y Carmín,
que Ángel dirigirá. En 1957 el Coro participa por primera vez en el Certamen de
Habaneras de Torrevieja; el éxito
del viaje anima a Siero Musical a repetir la experiencia en 1958, 1960 y 1963.
En 1960 el Coro gana el primer premio, lo que tiene una gran resonancia en toda
Asturias. En 1959 actúan con muy buenos resultados en Madrid y en 1961 en
Córdoba.
En
1966 se inaugura solemnemente en la Iglesia Parroquial de
San Pedro de Pola de Siero el órgano
donado por Juan Hevia a la localidad. Oficia el Obispo Enrique Vicente y
Tarancón.
Junto
a su trabajo como compositor y director de agrupaciones musicales,
cabe además destacar en la intensa biografía de Angel Émbil su labor como
maestro de músicos y su faceta de instrumentista: Fue profesor particular de
música y ejerció su magisterio, como ya hemos indicado, en el Colegio de la
Inmaculada, en el Patronato San José de Gijón, en la Academia de Música de
Siero Musical y en el Colegio de Educación General Básica de Pola de Siero.
Huella en su familia:
Su
hermano Estanislao
dirigió antes de la Guerra Civil la Rondalla Felguerina y formó parte de la
Sinfónica Provincial de Educación y Descanso; su hija Rosa inició estudios musicales en el Conservatorio de Gijón
y también recibió clases de piano de su padre; su hijo Ángel fue músico de la Banda de Siero Musical y componente
del Orfeón de la misma Sociedad; su hijo
José Ángel es el actual (2002) director
del Coro Joven de la Fundación Príncipe de Asturias; su yerno Antonio Martínez fue instrumentista de trompa en la Banda
de Música de Pola de Siero, subdirector de la Agrupación de Coros y Danzas de
la RENFE de Monforte de Lemos (Lugo), director del Coro de La Felguera, y
durante los últimos años de su vida organizó un coro de veteranos en Siero
Musical, que actualmente lleva su nombre; su
nieta Elena Martínez realizó estudios de canto en el Conservatorio de
Oviedo; su otra nieta Maite es la
directora del coro que lleva su nombre en Siero Musical; su sobrina Arancha Émbil es profesora de música en el Colegio de
la Inmaculada, y otro sobrino suyo, José
Esteban García Miranda es el director titular del Coro de la Fundación
Príncipe de Asturias.
Hombre
muy respetado y querido por su laboriosidad y su entrega, Ángel Émbil fue
homenajeado en diversas ocasiones a lo largo de su vida, pero especialmente en
sus últimos años: en noviembre de 1973 todo el pueblo de Pola de Siero le
agradece su generosidad; en mayo de 1978 lo hará la familia musical asturiana
durante el V Día Coral Provincial y en febrero de 1980, durante la celebración
del IV Concurso de Ochotes, todos los que trabajaban con él le dedicaron un
emotivo reconocimiento público.
Ángel
Émbil falleció
el 18 de junio de 1980, a los 83 años de edad, tras una vida rica y plena de
dedicación a la música. .
Partituras musicales que se publican en “ÁNGEL ÉMBIL (1897-1980)
OBRA CORAL”
Música
profana: Voces Mixtas.
Alborada Azul; Anxelinos; ¡Ay! un galán de esta villa; ¡Ay! un galán de
esta villa (2a versión); Cómo te va; El Sella; Giraldilla y Praviana; La
Espicha; No me quiso una polesa; La
Virgen de Covadonga; Les Fayes de la Rotella; Los Carboneros; Si quieres
que te cortexe; Te llaman el almirante.
Tres canciones asturianas: Chalaneru; Dime paxarín parleru y La Zorra. Aquel. .. no
era marinero; Se me quebraron los remos; Bajo un cielo; Balada (Meus Ollitos) y
Alalá; El heredero del cielo; ¡Ay! niñas las de la Torre .
Música
profana: Voces Blancas.
En San vicente; Que viva Siero; Quítate de
la esquina; Ye blanca como la lleche; Las Tres Garridas; Romance Antiguo; Luz
en la Sombra; Pregúntale a las estrellas (3 voces iguales); Pregúntale a las
estrellas (4 voces iguales); .
Música
profana: Voces Graves.
Aire de los dos aires; Alborada Azul; Canción
de hoy; Cómo te va; El Sella; La Barca Marinera; Los Carboneros; Señor San Juan;
Bajo un cielo; Balada (y Alalá).
Música
religiosa: Voces Mixtas.
Ave María; Ayúdanos María; En la Sacra
Eucaristía; Jesu Dulcis Memoria; Llanto Divino; Santa Misa (sobre motivos
asturianos).
Música
religiosa: Voces Blancas.
Aquel Pastorcillo; Dios te salve María; Ecce
Panis Angelorum; Esta noche nace el niño; Los pastores y pastoras; Misa en
honor de la Virgen de la Salud de Lieres; Misa en Castellano a una y dos voces
sobre temas asturianos recogidos por M. Torner; O Cor Dulcissimun; Himno de
Dolor al Santísimo Cristo de Santa Ana de Pola de Siero; San José y María; Tantum
Ergo.
Música
religiosa: Voces Graves.
Veni sponsa Christi; Jesu Dulcis Memoria;
Misa en honor de la Virgen de Arantzazu; O esca viatorum; O Salutaris; Panis
Angelicus
CRONOLOGÍA.
1897 Nace en Zumaia (Gipuzkoa) el 28
de febrero.
1907 Fallece su madre Manuela Ecenarro.
1911 Ángel y Estanislao Émbil ingresan como internos en el
Colegio de la Inmaculada de Gijón. 1919
Jugador del Unión Deportivo Rácing de Gijón.
1920 Su padre se jubila y la familia se reúne definitivamente
en Gijón.
1924 Director de la Banda de Música del Colegio de la lnmaculada.
1927 Compone
el tango Carmenchu.
1928 Funda
el coro femenino "El Vergel".
1930 Contrae matrimonio con Virginia Viña Pumariega; funda el Orfeón Gijonés.
1931 Nace Rosa, su primera hija.
1933 Organiza con miembros del Orfeón
Gijonés los
ochotes Pelayo y Jovellanos. Nace su hijo
Ángel.
1935 Crea una compañía de zarzuela que debuta en el Teatro Dindurra de Gijón con las
obras "Gigantes y Cabezudos" y "Bohemios".
1936 Es encarcelado en el mes de julio. Las masivas peticiones de
benevolencia enviadas al Tribunal Popular de Gijón por parte de miembros del
Orfeón Gijonés, de la UGT, la CNT y el PCE, consiguen que sea inmediatamente puesto en
libertad.
1937 Dirige la Orquesta Astoria.
1939 Funda junto
a Ángel Muñiz Toca y Amalio López Sánchez la primera formación de la Orquesta
Sinfónica de Asturias, en la que ocupará plaza de violonchelista.
1943 Dirige
en Madrid la Masa Coral de Asturias.
1946 Fallece su mujer Virginia.
Consigue la plaza de Director de
la Academia y de la Banda de la Sociedad Siero Musical de Pola de Siero.
1950 Dirige el Orfeón de Mieres.
1951 Organiza un coro de sesenta voces mixtas con el que prepara la misa "Mater
Amabilis" de R. Copocci; no les permiten interpretarla en la iglesia
parroquial.
1954 Contrae segundas nupcias con Josefina Miranda el 22 de junio.
1955 Nace su hijo José Ángel Émbil Miranda.
1956 Primer concierto del Coro de Siero
Musical en las fiestas de San
Mateo de Oviedo.
1957 Nace su hija María Josefa.
Primer viaje del coro a Torrevieja.
1960 El Coro gana el Primer Premio
en el Certamen de Habaneras de Torrevieja. Gran éxito.
1961 Inauguración de la Casa de la
Música de la Pola, construida gracias a la generosa financiación de
D. Juan Hevia.
1963 Se disuelve el Coro de Siero Musical.
1965 Compone "Aire de los dos aires",
canción popular asturiana.
1966 Inauguración del Órgano de la iglesia parroquial de Pola de Siero. Angel Embil
estrena para la ocasión su misa de motivos
asturianos para coro y pueblo.
1969 Dirige el Orfeón Condal de Noreña.
Reorganiza el Coro de Siero Musical,
incorporando voces jóvenes.
1973 Prepara dos coros infantiles, con los que
dará numerosos conciertos.
1975 Viaja a Torrevieja por última vez con el Coro de Siero Musical.
1978 Homenajeado
por el mundo de la música asturiana durante el V Día Coral.
1980 Dirige en febrero dos de las agrupaciones que participan en el Concurso de Ochotes organizado en la Pola. Fallece el 18 de junio.
================================================================
Dos: Ascendientes del tenor Plácido Domingo.
Pepita Embil, madre del tenor Plácido Domingo.
"Soprano. Natural de Getaria, Guipúzcoa del 28 de febrero de 1918.
Comenzó a estudiar música con su padre que era organista. Luego pasó a
integrar el Orfeón Donostiarra. El día 2 de diciembre de 1933 intervino en una
"Amaya" que se montó en el teatro Arriaga de Bilbao desempeñando el
papel de "Plácida" . Formó parte del elenco de la compañía del Teatro
Calderón de Madrid con la que hizo una gira por varias poblaciones de España.
En 1937 era solista del grupo "Eresoinka" que dirigía Olaizola.
Marchó a estudiar a París y a su regreso debutó en el Liceo de Barcelona con
"Amaya". En el año 1940 cantó "Sor Navarra" en Pamplona
donde conoció a su futuro marido Plácido Domingo. Volvió a formar parte
de la compañía del Teatro Calderón, debutando en Bilbao en 1942 con "La
del manojo de Rosas". En diciembre de 1943 fue la intérprete que repuso
"Doña Francisquita" en Madrid al cumplirse los 20 años de su estreno,
en unión de Concha Caballé y Marcelino del Llano.
"Volvió a Bilbao en enero de 1944 esta vez formando parte de la
compañía dirigida por Daniel Córdoba y se presentó en el Teatro Ayala bilbaíno
con la zarzuela "La Loza Lozana" del maestro Guerrero. En 1946 cambió
de compañía, volviendo a formar parte de la del Teatro Calderón y cantando en
San Sebastián y Bilbao. En esta última capital interpretó en el Teatro
Ayala "Los Gavilanes" el día 29 de enero; el día 1 de febrero de 1946
"El Caserío" y el día 14 de ese mismo mes "Golondrinas de
Madrid". Luego se trasladó con dicha compañía a León y Sevilla y en el
invierno de 1946 estuvo en Alicante.
"Cruzó el Atlántico y en el invierno de 1947/1948 cantó en el
Teatro Esperanza de Méjico integrando la Compañía de Moreno Torroba.
"El matrimonio Domingo-Embil fijó su residencia en Méjico donde
presentó en el Canal 2 de la televisión mejicana "Antología de la
Zarzuela". En 1966 compareció de nuevo en el Teatro Arriaga de Bilbao, tras
20 años de ausencia de España ya que, como he dicho, residía en Méjico donde
tenía su propia compañía.
"En 1976 su hijo Plácido Domingo, tenor reconocido mundialmente, la
dirigió cuando hizo "La Beltrana" de "Doña Francisquita" en
el Liceo de Barcelona.En 1980 se le hizo un homenaje en el Teatro de la
Zarzuela de Madrid y en los años noventa también fue homenajeada en el
estadio Anoeta de San Sebastián, donde cantó a dúo con su hijo y donde
contó también con la colaboración de una incipiente soprano llamada Ainhoa
Arteta. Pepita Embil estrenó obras como "Don Manolito", "El
balcón de Toledo" y "La Loza Lozana". Grabó su primer disco en
Bilbao y luego varias zarzuelas y arias de ópera. Falleció en Méjico el 28 de
agisto de 1994.
I.- José de Embil y su esposa Maria de Arbeztain fueron vecinos de Aia, en Gipuzkoa, y padres de:
II.- Sebastián de Embil Arbeztain,
bautizado el día 10 de junio de 1705 en Aia, donde casó en 1727 con
María Josefa de Echabe. Hijo:
III.- José Antonio de Embil Echabe,
nacido en 1732 en Aia, que en su esposa María Andrés de Arruti
Astiasaran fue padre de once hijos, nacidos en Aia en los años 1758 a 1778.
Décimo en nacer fue:
IV.- Francisco Ygnacio de Embil Arruti,
bautizado en 1772 en Aia y casado allí en 1807 con María Josefa
de Yturzaeta Belderrain. Hijos:
V.- Pedro Manuel de Embil
Yturzaeta, nacido en 1816 en Aia, casó
en 1840, en Zarautz, con María Joaquina de Macazaga Echanis.
Padres de:
1.- Francisco M ª, que sigue
esta línea.
2.- José Agustín de Embil Macazaga
(Zarautz, n. 1845). Casó en 1877, en Airnazabal, con Josefa Ygnacia de Roteta
Manterola.
VI.- Francisco María
de Embil Macazaga, nacido en 1842 en Zarautz, pasó a
vivir en Getaria, donde casó en 1874 con Josefa de Lazcano
Yraolagoitia. Padres de:
1.- José Agustín de Embil Lazcano (Getaria, n. 1874).
2.- Juan Cayetano de Embil
Lazcano (Getaria, n. 1880).
3.- Eugenio - gemelo de Arturo
Miguel- de Embil Lazcano (Getaria, n. 7-VII-1884).
4.- Arturo Miguel, que sigue esta línea.
VII.- Arturo Miguel -gemelo de Eugenio- de Embil
Lazcano fue bautizado en Getaria el día 7 de julio de 1884, y casó
con Canuta Germana de Echaniz Ostolaza (Getaria, n. 1881; hija de Sebastián
de Echaniz Echezarreta y de Josefa Ygnacia de Ostolaza Yrala).
Hijos de Arturo Miguel y de Canuta Germana fueron:
1.-
Francisco de Embil Echániz.
2.- Sebastián de Embil Echániz.
3.- Agustina de Embil Echániz.
4.- Angel María de Embil Echániz.
5.- Pepita, que sigue esta línea.
Las Notas Biográficas, Relación de Partituras Musicales y Cronología dadas arriba, en Ángel Émbil,
están copiadas (extractadas) de la obra
ÁNGEL ÉMBIL 81897-1980) OBRA CORAL, publicada en 2002 por CajAstur y la
Sociedad Siero Musical
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|