Atrás
URIA
Apellido muy extendido
por toda Euskadi, aunque en Gipuzkoa sólo tuvo casas en Azkoitia y en el
Valle de Léniz.
Una rama pasó a Oviedo,
donde probó hidalguía en la Real Audiencia en los años 1786 y 1815. Pero en
Asturias –en su zona occidental- ya se daba este apellido en siglos
anteriores al XVIII.
Etimología
probable:
El Poblado, o la Villa, de URI = poblado,
villa, con el artículo –a.
Hidalguía.
Se dieron muchas probanzas, entre ellas en Azkoitia, años 1669 a 1797.
1º: De Azpeitia (Gipuzkoa) a Asturias
Ignacio Ramón Uría de Arístegui: Organista,
músico y "gipuzkoano asturianizado" (al igual que Ángel_Embil).
I.- José de Uria
y Úrsola de Albisu
fueron vecinos de Azpeitia, donde se casaron el 30-VII-1713. Padres de,
entre otros:
II.- José de Uria Albisu,
bautizado el 25-III-1721 en Azpeitia, parroquia San Sebastián de Soreasu,
se casó con Ángela de Echeberria Gurruchaga. Padres de:
III.- Sebastian de Uria Echeberria,
bautizado en Azpeitia, P. S. S. Soreasu, el 19-V-1765, se casó con Tomasa
de Gurruchaga Aranguren. Padres de:
IV.- José Francisco de Uria
Gurruchaga, bautizado en Azpeitia
el 13-V-1801, parroquia San Sebastián de Soreasu, en la que se casó
el día 27-I-1840 con Josefa de Muñoa Aramburu. Padres de:
V.- José María de Uria Muñoa,
bautizado el 9-XII-1840 en la parroquia San Sebastián de Soreasu de
Azpeitia, se casó en ésta el 17-VII-1876 con Isidora de Aristegui
Erostarbe, natural de Araoz-Oñati.
Hasta aquí hemos tomado datos de la web del
Obispado de Gipzukoa.
Ahora
nos limitaremos a transcribir (copiar) el
artículo titulado “Ignacio Uría de Arístegui.
Organista azpeitiano. Un vasco asturianizado”, obra
de don José Ignacio Alberdi Egaña, publicado en el nº
LXIV-1-2008 del Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del
País. Dice así.
Entorno familiar y formación musical
Del matrimonio formado por José María Uría
y Muñoa, natural de Azpeitia, e Isidora Arístegui Erostarbe, de
Araoz (Oñate), nacieron seis hijos: José Fidel - Julián Ambrosio - Cirilo
Ambrosio - Ignacio Ramón (1882-1950) - María Juana y Emilia.
Familia conocida y apreciada en Azpeitia. El
mayor de sus hijos, José Fidel, fue coadjutor de la Parroquia de
Azpeitia, Julián y Cirilo, murieron a poco tiempo de nacer,
Ignacio Ramón, a quien dedicamos en su 125° aniversario de nacimiento
estas líneas, se vinculó al mundo de la música. María Juana y Emilia,
ejercieron como reconocidas bordadoras de la localidad.
Ignacio Ramón Uría de Arístegui nació
el 8 de julio de 1882, en el
domicilio familiar de la calle Iglesia, n° 31, y desde muy pequeño acudió al
Coro de Tiples Parroquial, recibiendo las primeras enseñanzas musicales del
sacerdote-organista D. Toribio Eleizgaray y su sobrino Ignacio
Fernández Eleizgaray que a finales del siglo XIX y principios del XX
llevaban las riendas musicales del Coro y Orquesta de la Parroquia de San
Sebastián de Soreasu. Bajo la dirección de Ignacio Fdez. Eleizgaray,
organista a la vez que afamado concertista, cursó con gran provecho una
importante formación como organista.
Como complemento de su formación como
organista, tuvo la oportunidad de iniciarse en el mundo de la organería en
su pueblo natal, con Juan Prudencia Amezua, hermano del famoso
organero Aquilino Amezua Jáuregui, que a finales del siglo XIX tenía
su fábrica en la calle Emparan, adquiriendo una notable destreza en los
secretos de tal oficio en labores de ajustar, templar, afinar y comprobar
los órganos construidos.
Se traslada de Azpeitia a Gijón (ver en EMBIL_2 otro músico gipuzkoano que pasó también a Gijón).
Llegó Ignacio Uría a Gijón en 1903 a
los 21 años de edad. Inicialmente en tareas de supervisor del montaje de
órganos de música y posteriormente, a partir de 1912, como maestro de música
del Colegio de la Inmaculada de los Jesuitas de la referida ciudad. En el
citado centro docente, para el que compuso el
"Himno del Colegio", realizó una gran labor de formación musical
impartiendo clases de solfeo, órgano y piano, entre cuyos alumnos más
destacados, y que más tarde le sustituiría en tal labor, figuraba el joven
zumayano Angel Embil Ecenarro, con el que en años posteriores
colaboraría en numerosos e importante eventos musicales que se ofrecieron en
Asturias y de los que los gijoneses, en especial, guardan gratos recuerdos
que constan recogidos en la historia musical de sus tierras.
El 27 de enero de 1915 contrajo matrimonio
con María Aurora Rodríguez Lavandera, joven gijonesa ligada a una
familia eminentemente musical a través del establecimiento de "David
Pianos". Tuvieron 6 hijos: José-CarmenPaz-Ignacio-Antonio y Asunción.
El mayor de los hijos José estudió la carrera de piano trasladándose a
residir a Madrid en donde adquirió fama de reconocido concertista de piano.
Recordado y querido en Azpeitia
Sabían en su pueblo natal de su valía, en
especial Ignacio Fdez. Eleizgaray, quien en varias ocasiones le
solicitó su colaboración. Citemos un par de ocasiones:
La primera ya en 1904 -Año Mariano- con
ocasión de la Peregrinación de los pueblos del entorno del Santuario de
Itziar, en cuya Vigilia Nocturna, interpretando diversos motetes tomaron
parte conocidos cantores azpeitianos, como Ignacio Uranga, tenor de
la Catedral de Santiago de Compostela, Antonio Irure, de la Catedral
de Calahorra, Anastasio Beloqui, de la Parroquia de Azpeitia, a
quienes acompañaba al órgano Ignacio Uría, entonces maestro de música
del Colegio de los Jesuitas de Gijón.
En otra ocasión, con motivo de los grandes
conciertos que se ofrecían en la Fábrica de Órganos "Eleizgaray y Cía." de
Azpeitia en las fiestas patronales de 1920 en honor de San Ignacio de
Loyola. El día 31 de julio junto con el gran organista José Moreno
Ballesteros al órgano y actuando al piano Ignacio Uría ofrecieron
un gran concierto de audición interpretando logradísimas versiones de la
obertura "Guillermo Tell" de Rossini y de la "Invitación al Vals" de Weber,
según consta en el periódico "El Pueblo Vasco" del 3 de agosto. (Hemeroteca
de la Biblioteca Municipal de San Sebastián)
La Organería "Eleizgaray y Cía"
construye un órgano para Gijón
Esta organería azpeitiana construyó el año
1925 un gran órgano para la Iglesia Parroquial de San Lorenzo de Gijón.
Se trataba de un instrumento dotado de la más avanzada técnica de aquellos
tiempos. La firma "Eleizgaray y Cía." no regateó esfuerzo alguno para
responder a la confianza depositada. Además, se daba la circunstancia de que
era el quincuagésimo órgano que salía de sus talleres, es decir, el Opus 50
de la Casa, y puso por ello un plus especial de atención tanto en su proceso
de fabricación como en el acto de presentación previo en Azpeitia a su
entrega en Gijón. -El órgano dispondría de tres teclados de 61 notas, y un
cuarto sin juegos denominado eléctrico de ecos a instalar más tarde y
pedalero de 30 notas.
Este nuevo órgano fue presentado en los
propios talleres "San Ignacio de Loyola" de la Organería "Eleizgaray y Cía."
de la Avda. de Harzubia, el 14 de septiembre de 1925. A tal fin, se programó
un gran concierto de audición a beneficio de la Cruz Roja de Gipuzkoa, al
que fueron invitados, además de diversas autoridades civiles y eclesiásticas
del Estado, profesores y profesionales del mundo de la música. El concierto
de audición estuvo a cargo de Miguel Echeveste de Lesaca, primer
premio de órgano del Conservatorio de Madrid - Norberto Almandoz, de
Astigarraga, organista de la Catedral de Sevilla y el joven pianista,
José Azarola de Zumaia, primer premio del Conservatorio de Madrid.
La .programación fue sumamente interesante
ofreciendo en la primera parte Miguel Echeveste obras de Widor,
Stefaniani, Bonet y Debussy. Seguidamente Jose Azarola al plano y
Norberto Almandoz en el órgano interpretaron partituras de Hurnmel,
Wagner y Haendel, cerrando el concierto Miguel Echeveste de nuevo al
órgano, con la ejecución de obras de Rachmaninoff, Torres, Bach, Juan
Tellería y Vierne.
Estreno por Ignacio Uría del
órgano de la Parroquia de San Lorenzo de Gijón
Constituyó, según la prensa de la época, todo
un acontecimiento musical en la referida ciudad. Así en la Revista "Semana
Parroquial" de Gijón, n° 484 del 6 de diciembre de 1925, bajo el título de
"El nuevo órgano de San Lorenzo ", se escribía:
“El próximo jueves, día 10 de Diciembre se
inaugurará el nuevo órgano de la Iglesia parroquial de San Lorenzo. La Casa
Eleizgaray y Compañía de Azpeitia (Guipúzcoa) de fama no sólo nacional sino
mundial, ha adquirido nuevo renombre al encargarse su dirección técnica a
uno de los primeros constructores de organería alemana, Edigio Keller,
inteligentísimo artista que lleva treinta y seis años de su vida dedicado a
esta clase de trabajos, y los técnicos que han tenido ocasión de admirar
este nuevo órgano, no pueden menos de reconocer que la Casa Eleizgaray ha
hecho un considerable progreso; alguno ha dicho más: ha dado un paso
gigantesco.
“El nuevo órgano está considerado como el
segundo de España, después del de la Catedral de Sevilla (construido por
Aquilino Amezua en 1901-1903). Pueden hacerse en él una infinidad de
combinaciones, como lo demostrará el próximo jueves a las cuatro de la tarde
el notabilísimo organista Ignacio Uría, gran maestro del órgano y uno de los
mayores conocedores del órgano moderno.
Merced a la rara habilidad del mago Uria para
explotar a su capricho al Rey de los instrumentos musicales, el órgano que
acaban de bendecir en la iglesia parroquial de San Lorenzo nos ha mostrado
cuantos armoniosos sonidos han acumulado ingeniosos organeros en su
voluminoso y artístico mueble.
El programa fue sabiamente elegido, ya que se
trataba de oír todos sus registros. Fue todo un gran concierto, digno de
Ignacio Uria y causa asombro y regocijo a la par ver la labor que debe hacer
un concertista de órgano moderno para dar cima a composiciones geniales.
Año y medio más tarde, el 6 de julio de 1927,
el magnifico órgano construido por la firma organera azpeitiana "Eleizgaray
y Compañía" para la iglesia de San Lorenzo de Gijón se completaba con un
cuarto teclado. El nuevo órgano eléctrico de "Ecos". Era un segundo órgano
que había de ser manejado desde la misma consola colocada anteriormente. La
Casa Eleizgaray ya tenía instalado otro de esta clase en la Iglesia del
Santo Cristo de la Salud en Madrid, si bien menor que el de Gijón.
El estreno del cuarto teclado que tuvo lugar
el 6 de julio de 1927, constituyó un importante éxito tanto para nuestra
firma organera como para el organista D. Ignacio Uría, entonces
organista de la Iglesia del Sagrado Corazón de Gijón, quien compartió la
programación con D. Antonio Uriz, organista de la parroquia de la
Iglesia de San Lorenzo, de la que era su titular desde el 19 de abril de
1926 tras ejercer anteriormente el cargo de Maestro de Capilla en la
Catedral de Orense. Ambos ofrecieron un extraordinario recital de órgano, en
un concierto que había despertado gran expectación, dada la novedad técnica
y mejora que suponían los recursos artísticos del órgano y el prestigio de
ambos concertistas.
Como señalamos, el éxito alcanzado por ambos
fue grandioso, dada la extraordinaria interpretación que cada uno ofreció de
las piezas ejecutadas. En la prensa local de Gijón se recogieron merecidas y
expresivas alabanzas sobre el desarrollo de esta singular cita musical.
Fue Ignacio Uría una persona
plenamente vinculada a la vida musical de Gijón y estos conciertos en la
Iglesia de la Parroquia de San Lorenzo de la citada ciudad marcan momentos
significativos de su valía artística, por cierto, recogidos con la fidelidad
y el cariño propio del historiador gijonense Agustín Guzmán Sancho en el
capitulo VI de su libro La Parroquia de San Lorenzo de Gijón. Cabe señalar
que D. Ignacio Uría fue nombrado oficialmente organista de esta Iglesia
Parroquial el 20 de marzo de 1932 por traslado de residencia del
Presbítero-organista D. Antonio Uriz.
Inasio
Como mejor reflejo del reconocimiento
artístico y humano de que gozaba Ignacio Uría en Gijón, reproducimos
gustosos el texto que bajo el título de Inasio escribió Alfredo García "Adelfor"
director del periódico "El Comercio" tras el fallecimiento de nuestro
paisano el 7 de febrero 1950:
Murió ayer. Era un vasco asturianizado.
Vino muy joven a Gijón como organista, y aquí se quedó para el resto de su
vida. Pero el acento nunca lo perdió. Se llamaba Ignacio Uría, y él gustaba
que le dijeran "Inasio". Tocaba el órgano, ese instrumento tan difícil, con
rara habilidad. Sus ídolos eran Juan Sebastián Bach, entre los antiguos, y
César Frank entre los modernos.
Su modestia no era forzada. Era natural y
sencilla. "Inasio" formó su capilla y no se sentía maestro. Era un
instrumentista más. Sentía la música porque la conocía afondo. Y cuando se
sentaba entre los teclados extendía las manos sobre ellos, torcía los ojos y
los adormilaba como en éxtasis. Se contaba con él para todo: No se daba la
menor importancia. Era una institución y él no lo sabía. Se acomodó a
Asturias porque ésta y Guipúzcoa son las que mejor se conjuran con el
paisaje.
"Inasio " pasó del Colegio de los Jesuitas
a la Iglesia de la Residencia Sagrado Corazón,
donde su fama se acrecentó al hallarse en pleno dominio de sus facultades de
digitación y expresión. El año 1930 fue atacada por el furor marxista aquél
templo fortaleza. Y lo que el fuego no pudo con las piedras, lo consiguió
con el órgano que fue pasto de las llamas.
"Inasio" perdió a su amigo y confidente. A su
corazón, todo sensibilidad e inocencia, le faltó el aliento del inseparable.
Y fue a refugiarse a la iglesia de San Lorenzo, ejerciendo el cargo con
maestría que se iba agigantando con los años.
Formó "Inasio" un plantel en su cátedra de la
primera Escuela Municipal de Música de Gijón. Quería a sus discípulos y
ellos le querían porque creían en él. Su característica era creerse menos
que nadie aunque fuera más que todos.
Era "Inasio" una figura artística que gozaba
con pasar inadvertida.
Pero todos sabíamos lo que valía. Y en esta
hora en que baja a tierra, queremos que sobre su tumba vaya el recuerdo de
un viejo amigo que tantas horas placenteras le debe entre el hablar de sus
teclados y el perfume del incienso que venía de los altares.
En la atalaya de nuestras fiestas patronales
en honor de San Ignacio de Loyola, hemos querido traer el recuerdo de
Ignacio Uría de Arístegui, coincidiendo con la efemérides de su 1250
aniversario de nacimiento, en reconocimiento al ejemplar testimonio
artístico y humano que ofreció en vida este ilustre azpeitiarra.
No quisiera terminar esta "Semblanza Musical"
sobre nuestro organista azpeitiano -un vasco asturianizado- sin expresar mi
sincero agradecimiento a Dña. Dorina Blanco. Vda. de D. Ignacio Uría
Rodríguez, (hijo de nuestro biografíado), por los datos familiares y
musicales facilitados, así como a Sor María Teresa Lopetegui, Hija de
la Caridad azpeitiana, tantos años residente en Gijón, de quien recibí
informaciones valiosas sobre nuestro recordado organista en mi visita a esa
bella ciudad, y al siempre fiel y buen amigo Pako Epelde, celoso
custodio de referencias familiares y artísticas de los Uría, quien, ya hace
muchos años, estimuló en mí el interés por la citada familia, tan querida y
recordada en Azpeitia.
======================================================
De
Azkoitia a Sevilla e Indias.
Fuente: Expediente de hidalguía mencionado en el
texto, del que poseemos copia que nos han remitido del Archivo M. de
Azkoitia.
Los datos de tal expediente han sido
complementados por Juan José Varea
juanjosevarea@terra.es
I.- Pedro de Uria casó el 27-X-1594 en Itziar-Deba con María Cigaran,
natural de Itziar. Padres de
1.- Pedro de Uria Cigaran. Casó con Ana
Galdós Lecuona (hija de Juan y María). Este matrimonio vivió junto a su hijo
en la Casa Irizar, jurisdicción de Azcoitia. Padres de
1.1.- Asencio Uria Galdos.
2.- Domingo de Uria Cigaran. Casó con Ana
Zabala. Padres de
2.1.- Juan de Uria Zabala.
Hizo información de hidalguía.
3.- Ramos de Uria Cigaran, que sigue la
línea.
II.- Ramos de Uria Cigaran.
Casó con Domenja Arrizabalaga Aguirre, nacida en Azkoitia el 6-VIII-1609
(hija de Juan de Arrizabalaga Sasieta, dueño y señor de la casa Arrizabalaga,
sita en Azcoitia, y de María Nicolasa de Aguirre Cendoia Alaba, de la Casa
Aguirre Cendoia, sita también en Azcoitia). Este matrimonio vivió en la
casería Chilbaltar, en Azcoitia. Fueron padres de
1.- Pedro de Uria Arrizabalaga. nacido el 2-II-1648.
2.- Martín de Uria Arrizabalaga, que sigue.
III.- Martín de Uria Arrizabalaga, natural de Azcoitia
(hizo su filiación e hidalguía en contradictorio juicio
con el síndico de esta villa), casó el 6 de
noviembre de 1678 con Jerónima Balenciaga Albisu, nacida el 18-V-1659 y
fallecida el 14-III-1722 (hija de Agustín Balenciaga Urteaga y de Francisca
Albisu Joarizti).
Padres de
1.-José Uria Balenciaga, nacido el 29 de
febrero de 1680 y fallecido el 9 de abril de 1741 (que sigue).
2.-María Magdalena Uria Balenciaga, nacida el
10 de enero de 1684.
3.-Ana María Uria Balenciaga, nacida el 20 de
abril de 1686.
4.-Tomás Uria Balenciaga, nacido el 12 de
enero de 1691
5.-Lorenzo Uria Balenciaga, nacido el 24 de
diciembre de 1694.
6.-Francisco Uria Balenciaga, nacido el 14 de
noviembre de 1697.
IV.- José de Uria Balenciaga,
bautizado en Azcoitia el 29-II-1680, casó en igual villa, en la Basílica de
San Meterio y Zeledón, el 3-X-1701 con Jacinta Aranguren Ibarnia, bautizada
en Azcoitia el 20-VI-1680 (hija de Juan Martínez de Aranguren Zabaleta y de
Lucía Ibarnia Salaberria)). Padres de
1.- Ignacio de Uria Aranguren,
nacido el 31-VII-1702, se avecindó en
villa de La Guardia, de la Rioja, donde demostró
su hidalguía, siendo admitido a la vecindad de élla, y donde
ejerció el empleo de Regidor en varios años, y también el de Alcalde Mayor.
2.- Martín de Uria Aranguren,
bautizado en Azcoitia el 15-III-1705; fallecido antes de 1773. Casó en
Azcoitia el 22-VII-1742 con Catalina Mendizábal Badiola, bautizada en
Azcoitia el 26-I-1724, hija de Andrés y María (fallecidos antes de 1773;
vecinos que fueron de Azcoitia). Padres de
2.1.- José Antonio de Uria Mendizábal (Azcoitia,
n y b. 28-V-1743).
2.2.- Antonio de Uria Mendizábal (Azcoitia,
b. 28.I-1747; n. el 27).
2.3.- Ignacio de Uria Mendizábal (Azcoitia,
b. y n. 27-I-1754).
2.4.- Joaquín Agustín de Uria Mendizábal (Azcoitia,
b. y n. 5-V-1756).
2.5.- Martín de Uria Mendizábal (Azcoitia, b.
7-II-176?)
2.6.- Francisco Javier de Uria Mendizábal (Azcoitia,
b.12-III-1763).
3.- María Joaquina Uria Aranguren,
que casó el 11-I-1733 con Manuel Ignacio Azpiazu Alberdi.
4.- Zeledón de Uria Aranguren,
bautizado en Azcoitia el 15-I-1712 y fallecido antes de 1773. Casó en San
Pedro de Bergara el 16-II-1756 con Agustina Ugalde Aguirre Zendoia, nacida y
bautizada el día 4-IX-1725 en la parroquia de la Asunción de la villa de
Elgeta.
Padres de Agustina fueron:
Juan Bautista de Ugalde Jauregui (hijo de
Francisco y María Ana; naturales de la villa de Anzuola o de Bergara), que
casó en la parroquia Santa Marina de Oxirondo de la villa de Bergara el día
5-X-1706 con Juana Bautista de Aguirre Cenzoya (sic) Gallaiztegui (hija de
Felipe de Aguirre Cendoya y de Mariana Gallaiztegui; naturales y vecinos de
esta villa de Bergara).
Zeledón y Agustina fueron padres de
4.1.- Francisco Javier de Uria Ugalde (Azcoitia,
14-X-1761).
4.2.- María de Uria Ugalde.
4.3.- Pascuala Rafaela de Uria Ugalde (Azcoitia,
b. 29-X-1767).
5.- José de Uria Aranguren,
bautizado en Azcoitia el 11-III-1715, donde casó el 14-II-1740 con Josefa
Arrieta Azpillaga, bautizada en Azcoitia el 28-V-1717 (hija de Antonio y
María Isabel; casados en Azcoitia el 13-IV-1713; él, de Azcoitia; élla, de
Iciar; fallecidos antes de 1773).
Este José fue demandante en la información de hidalguía cuyo
expediente se conserva en el…
Archivo Municipal de Azoitia, Gipuzkoa. Legajo 27; nº 17;
Hidalguías; 1º; año 1773.
Hidalguía de José de Uría por
sí y como padre y legítimo administrador de Antonio y José sus hijos; de
Lázaro de Uria también su hijo, y éste padre de José, y otros, todos vecinos
de esta villa de Azcoitia, litigada ante la Justicia Ordinaria. Escribano:
José Xavier de Elorza.
José de Uria Aranguren y Josefa Arrieta Azpillaga fueron
padres de
5.1.- Antonio de Uria Arrieta (Azcoitia, b.
y n. 1741).
5.2.- Lázaro de Uria Arrieta (Azcoitia, b. y
n. 7-IX-1742). Casó en Azcoitia el día 6-II-1769 con María Ignacia
Lizarralde Gavilondo, bautizada el 28-IX-17qª2 (sic) en la parroquia San
Andrés del Valle de Elosua, aneja a la de San Pedro de la villa de Bergara.
María Ignacia era hija de Juan Bautista Lizarralde y de María Gavilondo,
naturales y vecinos que eran en 1773 de Azcoitia, que habían casado en San
Pedro de la villa de Bergara el día 27-VII-1738; nieta paterna de Domingo
Lizarralde y Ana Ganchegui; nieta materna de Juan Gavilondo y Teresa
Alberdi. Lázaro y María Ignacia fueron padres de
5.2.1.- José de Uria Lizarralde (Azcoitia,
n. y b. 26-IV-1772).
5.3.- José de Uria Arrieta (Azcoitia, b. y
n. 9-V-1751).
6.- Francisco Javier de Uria Aranguren,
bautizado en Azcoitia el 29-VIII-1717.
Casó en igual lugar el 8-IX-1743 con María Ignacia de Elorza Zubizarreta,
bautizada el 4-2-1723 en Azcoitia. Francisco Xavier murió antes de 1773.
Padre de María Ignacia:
Joaquín de Elorza, natural de Azcoitia. En
1773 vivía en la villa de Elorrio. Casó previa dispensa por consanguinidad
de 4º grado, el 23-II-1722 en Azcoitia, con…
Madre de María Ignacia:
María Ignacia Zubizarreta Arrizabalaga,
bautizada en Azcoitia el 7-VII-1705. Fallecida antes de 1773 (más o menos
en 1772). Hija de José y María.
Francisco Javier y María Ignacia fueron
padres de
6.1.- José Joaquín de Uria Elorza, bautizado
en la villa de Elorrio, parroquia de la Concepción, el día 12-XI-1746. Pasó
a vivir en San Sebastián.
6.2.- Francisco de Uria Elorza, nacido y
bautizado en Azcoitia el 6-I-1752. Pasó a vivir en Sevilla
(¿camino de Indias?).
La madre de éstos, María Ignacia de Elorza
Zubizarreta, hizo en 1773 información de hidalguía,
siendo ya viuda, en nombre propio y de
sus hijos, ambos residentes fuera de Azcoitia. Su nobleza, vieja
cristiandad, limpieza de sangre, etcétera, decía élla, ya habían
quedado demostradas, pues su bisabuelo paterno Martín de Uría, y los primos
hermanos de éste, habían demostrado las mismas en juicio contradictorio
habido anteriormente con las autoridades ordinarias de Azcoitia. María
Ignacia alegaba hidalguía también por San Juan de Elorza, por si y en nombre
de Joaquín Elorza, abuelo materno. Se recordaban estos autos habidos
anteriormente:
A.- 1667. Hidalguía de Juan de
Uria (por él y por su hermano Sebastián), ante la autoridad de Villa Real.
Este Juan era primo hermano de los tres que van seguidamente:
B.- 1669. Asencio, Pedro y Martín
de Uría. Los tres eran nietos de Pedro Uría y María Cigaran.
C.- 1706. Hidalguía a favor de
José Elorza, sus hijos, y Joaquín Elorza, padre de María Ignacia. .
Los demandantes en estos pleitos,
sus padres, abuelos y otros ascendientes, pese a ser nobles hijosdalgo,
gipuzkoanos originarios y de limpia sangre, no llegaron a ocupar cargos
honoríficos en Azcoitia “por no poseer (los) bienes raíces y millares que
prescriben las ordenanzas particulares” de la villa. Pero Ignacio Uria
Aranguren, al residir en La Rioja, se ocupó y ocupa tales cargos.
La Casa solar de Uria, se
encontraba en la anteiglesia de Larinuz, del valle de Leniz.
La Casa Elorza, en la villa de
Legazpia.
La Casa Cigaran Torre, en Iciar,
jurisdicción de la villa de Deva.
7.- Joaquín Vicente Uria Aranguren,
nacido el 20 de marzo de 1724
Antonio Castejón.
maruri2004@euskalnet.net
monedacuenta@euskalnet.net
www.euskalnet.net/laviana
|