EUBA: Los que vivieron en Amorebieta desde el siglo XVI hasta el XX. Con rama argentina.
Con Jon Mikel
Euba Aurrre (nacido en 1967, al que citaremos abajo,
en el apartado XIV) estamos ante “un pintor y artista plástico conceptual
bizkaíno”, que como tal ha obtenido numerosos premios. De Jon Mikel
se dice así en Wikipedia:
“En la
evolución de la obra de Jon Mikel Euba encontramos un camino hacia la esencia, es decir, hacia la eliminación de
símbolos externos, que algunos autores asocian con la noción unamuniana de sentimiento trágico, ya utilizada anteriormente por uno de sus maestros, Jorge
Oteiza. Hay en su obra un diálogo con obras anteriores (Txomin Badiola), un
reconocimiento de anhelos y deseos pasados (Angel Bados), una comunión de
modernos y posmodernos en permanente cita de obras de arte contemporáneas
(Sergio Prego). Para entender su trabajo y su praxis artística hay que acudir a
conceptos propios de la producción conceptual: síntesis, apropiación, alegoría, pastiche, intertextualidad,
textualidad, repetición, diferencia, superficialidad o simulacro”.
A mí, que
soy insensible ante las obras pictóricas o escultóricas, me ha llamado la atención eso de que se encuentre en la
evolución de Jon Mikel “un camino hacia la
esencia, es decir, hacia la eliminación de símbolos externos, que algunos
autores asocian con la noción unamuniana
de sentimiento trágico”. No sé qué significa
esto. Y por intentar entenderlo, me dio por revisar ese Sentimiento Trágico de
la vida de Don Miguel de Unamuno…
En internet hay disponible una transcripción completa de esa obra de Don Miguel
sobre el Sentimiento Trágico… Intenté volar sobre ella, leyendo algunos
párrafos y pasando rápidamente a otros, saltando hojas… intentando entender.
Supongo que ese Sentimiento Trágico se refiere a que el hombre, que aspira
emocionalmente a la existencia de un Dios que nos dé otra vida tras ésta,
racionalmente se da cuenta de que no existe ni ese Dios ni esa postrera vida.
Pero ¿cómo puede reflejarse en la obra de Jon Mikel este sentimiento trágico de la vida? No lo entiendo. No diré que no sea cierto ese reflejo, sino que el comprender eso está por encima de mi límite intelectual y emocional. En internet pueden verse fotografías de distintas obras de Jon Mikel.
Aquí inserto fotografía de la obra de Jon Mikel titulada "Aproximación Utrecht".
Tras dejar ver mi incompetencia e ignorancia en temas de arte,
daré al lector interesado la forma de leer una crítica seria sobre Jon Mikel,
en estudio titulado:
APROXIMACIONES A UNA
EXPERIENCIA DE MALESTAR CONTEMPORÁNEO ENTRE LA AUSENCIA DE SÍMBOLO-ARTE Y EL
ENCUENTRO CON LAS MALAS FORMAS EN LA OBRA DE JON MIKEL EUBA.
https://pdfs.semanticscholar.org/db3c/be9dc1844f371a3d8a00b4f023c887b717ba.pdf
De esta tesis transcribiré aquí lo que sobre Jon Mikel se dice
en las páginas 147 a 151.
3.2 Jon Mikel Euba: breve aproximación a su biografía y obra.
Jon
Mikel Euba Aurre nació el 18 de abril de 1967 en el Hospital
de Cruces de Barakaldo (Vizcaya). Hijo de Miguel Euba y Teófila Aurre, ambos vizcaínos,
y con una hermana dos años mayor que él, realizó estudios entre Amorebieta y
Durango. Su residencia habitual se situaba en Amorebieta (Vizcaya), pero
durante los veranos pasaría algunas temporadas en los caseríos de Múxica y
Gorozika teniendo un gran contacto con la vida del campo y la naturaleza.
Siendo
niño
participa en piezas de teatro realizando actuaciones en diferentes colegios.
Fue también seleccionado por su escuela debido a sus altas notas como
participante para un programa de radio de cultura general que presentaba Florencio
Torrelledó, momento en el cual, según sus palabras, descubre que, “sacar buenas notas no tiene nada que ver
con aprender algo”. Es fundamental para Euba —con 6 años— la aparición de
un profesor, Teodoro Matías Sánchez
que, dada su sensibilidad, entiende la particular relación con el dibujo del joven
Euba. Como también fue fundamental su encuentro en 6º de EGB con la profesora Purificación Legarra, feminista
practicante, y toda una nueva generación de profesores jóvenes y de izquierdas.
Euba recuerda dibujar de niño sentado en
el regazo de su padre, y algo más mayor copiando láminas de dibujo con su
vecino Juan Luis, al igual que otras experiencias como la lectura de la
biografía de Miguel Ángel (1475-1564) guardando cama o la visita al
Teatro-Museo Dalí (Cataluña) con 14 años.
Una vez acabados sus
estudios superiores comienza a realizar sus estudios universitarios en Bellas
Artes en el campus de Leioa de la UPV/EHU, licenciándose en 1991 en las especialidades
de pintura y audiovisuales. Estando en la facultad compagina su actividad como
pintor con la de cantante del grupo de música El Perro de Santi. Durante este periodo de formación entabla
relación con otros artistas. Para Euba es fundamental su relación con Santi
Saiz durante el primer año, y el segundo con el grupo artístico musical El Dúo Estático, además de su relación
con Koro Lizarreta y Ana Múgica. La llegada a la facultad
supone su primer contacto con la Historia del Arte, donde gracias a las clases
de Javier San Martin en primero de carrera, descubre que le interesa una
identidad hasta entonces bastante lejana para él: la del artista.
En
los 90 comienza a coleccionar varios premios con su
obra pictórica cercana al pop y con una marcada ironía. Las pinturas de esta
época se caracterizan por el uso de colores planos y saturados (amarillo, rojo,
azul, blanco y negro básicamente) y por la combinación de texto e imagen, con
la peculiar característica de que introducía su imagen en los cuadros. Para ello
iba transformando su rostro hasta conseguir el aspecto que le interesaba
mostrar en esta obra pictórica de técnica mixta. Destacar de esta etapa
temprana, el primer premio en el certamen europeo Les Etoiles de la Peinture (Estrellas de la pintura) con su cuadro
titulado Cuadroventana y espejo en
1990. Poco tiempo después gana la beca de creación de artes plásticas de la
Diputación Foral de Bizkaia y en 1992 realiza su primera exposición individual
titulada Camera Vivre en la Galería Windsor
Kulturgintza de Bilbao. A partir de este momento Euba comienza a tener una
crisis que le lleva a replantearse ser artista. Así, del 92 al 94 dejará de producir
obra.
En
el año 94 es fundamental el encuentro con los artistas Itziar Okariz y Sergio Prego en San Sebastián. Con motivo de su posible
participación en un taller procedimental de serigrafía en Arteleku, Euba es invitado por Okariz
a compartir piso, y traslada su residencia a esta ciudad.
Posteriormente pasará
también a vivir con ellos el artista Roberto
Bergado. Es de gran importancia para Euba la participación en el 94, junto
con las personas antes mencionadas, en un taller de arte dirigido por Txomin Badiola y Ángel Bados en Arteleku, San Sebastián.
En dicho taller, que se
extiende hasta el año siguiente, Euba conoce a otros artistas que se encontraban
en situación similar a la suya, con los que entabla relaciones duraderas,
incluidos los directores del taller. En 1996, después de haber conocido a Txomin Badiola en este taller, viaja a
Nueva York por un período de tres meses, allí se encuentran Itziar Okariz , Sergio Prego, Ibon Aranberri,
Iñaki Rodriguez y otros artistas,
coincidiendo también con Miren Jaio.
Durante dicha estancia Euba realiza puntualmente labores de casting para
trabajos de Badiola.
Del
92 al 96 cambia la idea de artista que tenía asimilada de
la facultad y, a partir de ese momento, su procedimiento cambia también
notablemente; comienza a trabajar con el dibujo principalmente a modo de notas.
En sus siguientes trabajos el dibujo se convierte en el protagonista principal
pasando a realizar murales de gran tamaño que podemos observar en las
exposiciones del 96 y 97. Parte de pequeños dibujos sobre papel que son
trasladados y reproducidos sobre la pared. Al traspasar estas anotaciones al
muro, la continuidad de las imágenes produce un hilo narrativo cercano a lo
cinematográfico que posteriormente le lleva a trabajar con nuevos soportes,
como la fotografía o el vídeo, realizados a partir de dichos dibujos. Esta
expansión hacia nuevos medios puede observarse en su exposición Coche, House, Horse [#019-023]422 de
1997 en Consonni, un trabajo que seguirá desarrollando durante los posteriores
años. De este modo, el artista va pasando por multitud de disciplinas, siendo conocido
primeramente como pintor, luego como dibujante, videoartista, performer,
hasta quedarse con la etiqueta de artista multidisciplinar.
Es
a finales de los 90 cuando Euba comienza a desarrollar
los procesos de trabajo que lo acompañarán en toda su carrera, como el interés
por las imágenes y su re-contextualización, la utilización de todo tipo de
dispositivos y medios para el desarrollo de sus proyectos, la cercanía y el
trabajo con otros artistas, y una cierta sofisticación de este mismo proceso
con el paso de los años. Al volverse más compleja su obra con la utilización de
diversos soportes, y debido quizás a esta diversificación y apertura, se empieza
a hablar de la ambigüedad que puede ser percibida en y a través de su trabajo.
Por otro lado, aunque trabaje su proceso en diversidad de medios, poco a poco
va desarrollándose lo performativo, que siempre había estado presente desde sus
comienzos como pintor. Este interés por la acción, sumado a su interés por
trabajar con otros artistas, le lleva a ofrecer sus primeros talleres, en los que
convoca a gente para llevar a cabo un trabajo colectivo artístico que
continuará desarrollando como un procedimiento más. Desde el primer taller que imparte bajo el nombre Se busca gente para acción furtiva de
2003 que tuvo lugar en el Centro Párraga de Murcia, puede observarse este
trabajo realizado junto con otros grupos de personas (ahora ya no
necesariamente amigos o conocidos), en obras como Neska [#061], Neska la noche
[#062] fruto de este primer taller hasta One per minute, five minutes in
Istanbul [#066] de 2005.
En
todo este trabajo de comienzos del 2000 también observamos
aquello que se habrá convertido en característico de este artista, como es una
huida de la catalogación de su obra.
Desde
el año 95 hasta el 2001 la etiqueta de “artista político” que
representaba el contexto vasco, se había convertido en algo que precedía a la
obra de Euba. Poco a poco fue tratando de desvincularse de dicha convención a
lo que, de forma natural, ayudó ir trabajando más intensamente fuera del País
Vasco. Lleva a cabo varias residencias en el extranjero como la del 2000 al
2001 en la Künstlerhaus Bethanien en Berlín, en 2003 en Luxemburgo, en 2005 en
Estambul, o en 2008 en Ámsterdam, y también a su vez desarrolla trabajos y
talleres fuera como el de One week, two
horses, three cameras en Bélgica en 2006. Es en este mismo año y lugar
donde presenta su primera performance: Re:horse [#069]. Un proyecto que
comienza hacia 2003, pero con el que continuará por muchos años y de diversas
maneras. En este proyecto se unen las anteriores cuestiones que le venían interesando,
como el trabajo con la gente, el trabajo con animales, la acción en directo,
las posibilidades para la improvisación e interpretación, el trabajo con todo
tipo de medios, su interés por la imagen, y un sinfín de cuestiones reunidas en
una estructura de lo más compleja que le lleva a trabajar con ella hasta el
presente.
Muchas
de las performances realizadas entre 2006 y 2010 tienen una
fuerte relación con Re:Horse; como la acción Lecture on Re:horse [#080] presentada
en Ámsterdam en 2008 o Transcoding Re:horse [#093] de 2010 en León. A su vez
también realiza talleres como fue el desarrollado en Bilbao en 2009 Re:writing
Re:horse, en el que se trabajaba con el material surgido de este proyecto. Re:horse también le lleva a otro tipo
de desarrollos como su exposición Cómo explicar
Re:horse a un caballo vivo [#096-098] que tuvo lugar en la Galería Soledad
Lorenzo de Madrid en 2011.
Con
más de 70 exposiciones colectivas en su haber y unas 17
individuales a sus 48 años, destacar el proyecto pedagógico Primer Proforma
2010 realizado junto a Txomin Badiola
y Sergio Prego en el MUSAC de León,
en donde los artistas iban transformando el museo y sus obras a través de un
encierro de 40 días en el mismo, junto con un grupo de voluntarios todo
ello abierto al público. En la actualidad Euba está realizando
una labor más encaminada a la introspección en su práctica artística, a través
de medios como la escritura, con los que realiza interpretaciones detalladas de
sus procesos e ideas sobre la creación artística.
= = = = = =
Recuerde el lector que
estoy transcribiendo algunos párrafos de un estudio completo realizado por Natalia Vegas
Moreno,
que puede leerse y verse en esta dirección
de internet:
https://pdfs.semanticscholar.org/db3c/be9dc1844f371a3d8a00b4f023c887b717ba.pdf
Si entra usted en esa dirección,
a partir de la página 151 encontrará varias e interesantes fotografías de obras
de Jon Mikel.
UNO: Prueban nobleza y pasan a Buenos Aires.
Fuente de los primeros apartados: Expediente de hidalguía citado y que se citará.
I.- Juan Martínez de Euba y Leguinaeche y su esposa Maríapérez de Ysundegui fueron vecinos de la anteiglesia de
Amorebieta y padres de Martín y de:
II.- Juan Martínez de Euba Ysundegui,
nacido en Amorebieta y bautizado el 28 de septiembre de 1634 en su parroquia de
Santa María, en la que se casó el 11
de agosto de 1656 (padrinos de boda: Martín Austoa
y Mariana Austoa) con Catalina de Orozqueta Arraibi (Amorebieta,
P. Santa María, b. 14-V-1639; hija de Asencio de Orozqueta Orozqueta y de Catalina
de Arraibi Elorriaga).
Nota: en el
expediente de hidalguía del que venimos tratando, se dice que fue Pedro
el esposo en esta boda; en la web del Obispado, el novio figura con el nombre
Juan; ¿error de transcripción a la web o bien error en el expediente? El error
está en el expediente, ya que tanto el Pedro que seguirá esta línea como sus
siete hermanos fueron inscritos en su acta bautismal como hijos de Juan, no de
Pedro.
Juan –y no Pedro-
Martínez de Euba Isundegui y Catalina de Orozqueta Arraibi fueron padres de ocho hijos,
nacidos en Amorebieta en los años 1657 a 1682. Uno de estos fue:
III.- Pedro de Euba Orozqueta, bautizado el 19
de noviembre de 1679 en Amorebieta, apadrinado en la
pila por Pedro
y Mariana Auztoa. Pedro se casó en San
Miguel de Bernagoitia, sufragánea de la de Amorebieta, el día 15-IV-1703 con Magdalena de Barreneche-Belaustegui (o bien Belaustegui-Barreneche) y Zavala.
Magdalena
de Belaustegui-Barrenechea y Zavala fue
bautizada el 26-VIII-1683 en San Miguel de Bernagoitia, apadrinada por Pedro Belaustegui-Barrenechea y Polonia Zavala; era hija de Juan de Belaustegui-Barrenechea y de Magdalena
de Zavala; nieta paterna de Pedro de Belaustegui y de Mª San Juan Barrenechea, naturales
y vecinos de Ibarruri; y nieta
materna de Juan de Zavala de Yuso y de María de Ereta).
Pedro fue
Fiel Regidor de Amorebieta en 1728, y su hermano Martín en 1729.
Pero y Magdalena fueron
vecinos de Amorebieta y padres de ocho
hijos, a uno de los cuales se le dio el nombre de:
IV.- Juan de Euba Barrenechea, bautizado el 31
de diciembre de 1705 en Amorebieta, esposo
de Magdalena de Belaostegui Beascoechea y padres de seis hijos, nacidos de 1728 a 1741
en Amorebieta, Uno de estos fue:
V.- Juan Agustín de Euba Belaostegui,
nacido el 7 y bautizado el 8 de octubre de 1736 en Amorebieta, apadrinado por
Domingo Arregui y Josefa Leuro. Juan pasó a la
ciudad de Buenos Aires de los Reinos del Perú, donde residía en 1755, año en
que presentó –por mediación de su padre- información de nobleza y limpieza de
sangre, que fue respaldada por la autoridad del Señorío de Bizkaia mediante
Sello Mayor de Hidalguía fecha en dicho año 1755.
============================================================================
DOS: Los Euba que vivieron en Amorebieta desde el siglo XVI hastaen el XX.
I.- Joan de Heuba y su esposa Mari Ybánes de Ybarra,
fueron vecinos de la anteiglesia de Amorebieta y padres de cinco hijos, nacidos en los años 1571 a
1580. Uno de estos fue:
II.- Martin de Heuba Ybarra,
bautizado el 13 de enero del año 1576 en Amorebieta, en cuya parroquial de
Santa María se casó, en fecha 14 de
febrero del año
1602, con Mari Martínez de
Leguinaeche Alacano.
Martín y Mari Martínez
fueron vecinos de Amorebieta y padres de Joan Martínez,
que seguirá esta línea en (III); de Esteban nacido en 1620 y de Magdalena en
1624.
III.- Joan Martínez de Euba Leguinaeche contrajo matrimonio el 13 de septiembre
de 1636, en Amorebieta, con Lucía de
Sarasua Urrengoechea. Padres ambos de tres hijos, cuyo primogénito fue llamado:
IV.- Martín de Euba Sarasua, bautizado el 22
de julio de 1637 en Amorebieta, esposo
de Mari San Juan de Dudagoitia Urrutia
y padres ambos de cuatro hijos, nacidos en Amorebieta, a uno de
los cuales se le dio por nombre:
V.- Martin de Euba Sarasua y Dudagoitia,
nacido hacia 1675 y casado el 4 de
enero de 1702, en Amorebieta, con Francisca
de Zubieta Rotaeta, en la que tuvo siete hijos, nacidos en Amorebieta en los años
1702 a 1722. El primogénito fue:
VI.- Martín de Euba Zubieta, bautizado el 19
de diciembre de 1702 Amorebieta, donde se
casó, el 30 de junio de 1729, con Magdalena de Elguezabal Sarasua, formando
un hogar, en Amorebieta, en que vieron luz diez hijos, en los años 1730 a 1750. Uno de
estos fue:
VII.- Ramón de Euba Vidaurriza y Elguezabal,
nacido sobre 1735 y casado el 10 de
septiembre de 1758, en Amorebieta, con María Antonia de Echano Jauregui y
Ubillos Castillo (Amorebieta, P. Santa María, b. 19-IV-1749; hija de Juan
de Echano Jauregui y Arosasa y de María de Ubillos Castillo).
Ramón y María Antonia, al
igual que los padres de Ramón, criaron diez hijos en
su hogar de Amorebieta, en los años 1759 a 1783. Nos fijaremos hoy en el hijo
de nombre:
VIII.- Francisco Ygnacio de Euba Vidaurriza y Echano Jauregui,
bautizado el 10 de enero de 1761 en Amorebieta y casado allí, el día 29-X-1787, con
María de Celaia Euba, y nos encontramos con otra familia numerosa, pues
fueron ocho
los hijos de estos esposos,
nacidos en Amorebieta en los años 1788 a 1807. Dos de estos hijos fueron:
1.- Santiago de Euba Celaia
(Amorebieta, b. 23-V-1792). Santiago
se casó en Amorebieta el día 28-XI-1818 con Josefa Antonia de Zamalloa
Belausteguigoitia. Padres de María Josefa, Josefa Antonia,
María Agustina, Juliana Rosalía, María Francisca, Juana María y de estos tres
varones:
1.1.- Santiago
de Euba Zamalloa y 3-Celaia (Amorebieta, b. 25-VII-1820). Santiago
se casó en Amorebieta, el 22-VI-1844,
con Josefa Antonia de Zamalloa Echevarri. Padres de:
1.1.1.- Santiago
de Euba Zamalloa y 3-Zamalloa (Amorebieta, b. 1845). Santiago
se casó con Petronila de Gorroño Irazabal. Padres
de
1.1.1.1.- Valerio
de Euba Gorroño (Amorebieta, b.
1895). Valerio/Valeriano vivió en el barrio San Antonio de Amorebieta
casado con Juana
de Uriarte Urien (Amorebieta, b. 1900; hija de José
Ramón de Uriarte Sagasti y de María de Urien Areitio-Urtena). Hijos de Valerio
y Juana:
Gumersindo n. s/ 1922, Benito
n. s/ 1924, Juan José n. s/ 1926, Félix n. s/
1928, Gregorio n. s/ 1932, José
María n. s/ 1934 y Andrés n. s/ 1936; nacidos en
Amorebieta y de apellidos Euba Uriarte.
1.1.2.- Francisco
de Euba Zamalloa y 3-Zamalloa (Amorebieta, b. 1849). Francisco se casó en mayo del 1867, en San Miguel de Garai, con Josefa Martina de Garro Mendiola, con la que fue vecino
de Amorebieta y padre de Paula,
Claudia, Isidora y de estos varones:
1.1.2.1.- Lorenzo de Euba Garro (Amorebieta, b. 1878). Lorenzo
vivió en el barrio San Antonio de Amorebieta con su esposa Clara de
Euba Gorroño y los hijos de ambos:
Alicia
n. s/ 1914, José
María s/ 1921, Juana s/1927
y Pedro n. s/ 1929; nacidos en Amorebieta y de apellidos Euba y Euba.
1.1.2.2.- Miguel
de Euba Garro (Amorebieta, b. 1881).
1.1.2.3.- Eugenio de Euba Garro (Amorebieta, b. 1883).
1.1.3.- José
María de Euba Zamalloa y
3-Zamalloa (Amorebieta, b. 1850).
1.1.4.- Paulo
de Euba Zamalloa y 3-Zamalloa (Amorebieta, b. 1855).
1.1.5.- María
Elvira de Euba Zamalloa y
3-Zamalloa (Amorebieta, b. 1855).
1.1.2.- José
Feliz de Euba Zamalloa y
3-Celaia (Amorebieta, b. 1835).
1.1.3.- Francisco
de Euba Zamalloa y 3-Celaia (Amorebieta, b. 7-V-1837).
Francisco se casó en La Asunción de Etxano, el día 12-IV-1877, con Josefa Dominga de Alcibar
Cenarruzabeitia. Padres de:
1.1.3.1.- Ignacio de Euba Alcibar (Amorebieta, P. Santa María, b. 1878).
1.1.3.2.- Cosme
de Euba Alcibar (Amorebieta, P. Santa María, b. 1879).
1.1.3.3.- Marcos de Euba Alcibar (Amorebieta, P. Santa María, b. 1881).
1.1.3.4.- José
María de Euba Alcibar (Amorebieta, b. 14-III-1883). Llegado
el año 1940, vivía José María en el barrio o casa Montorra de Amorebieta, ya viudo de una Ituarte y con estos
hijos:
Eugenio
n. s/ 1917, Silvestre n. s/ 1919, Mª
Luisa n. s/ 1921, Juliana n. s/ 1924, Purificación
n. s/ 1927, José n. s/ 1929, Francisco
n. s/1932 y Sebastián, n. s/ 1934; nacidos todos en
Amorebieta y de apellidos Euba Ituarte.
1.1.3.5.- Serapio
de Euba Alcibar (Amorebieta, P. Santa María, b. 1884).
1.1.3.6.- Dominga de Euba Alcibar (Amorebieta, P. Santa María, b. 1886).
1.1.3.7.- Jacoba
Evarista de Euba Alcibar (Amorebieta, P. Santa María, b. 1888).
1.1.3.8.- Francisco
Emeterio de Euba Alcibar (Amorebieta, P. Santa María, b. 1890).
1.1.3.9.- Álvaro
de Euba Alcibar (Amorebieta, P. Santa María, b. 1893).
2.- Francisco de Euba Celaia, del
que trataremos ahora, en (IX).
IX.- Francisco de Euba Celaia, bautizado el 16
de mayo de 1798 en Amorebieta, que se
casó en noviembre de 1818 con María
Leocadia de Echebarria Zenarruzaveitia. Francisco y María Leocadia fueron
vecinos de Amorebieta y padres de cuatro hijos, a cuyo benjamín llamaron:
X.- Francisco de Euba Echevarria,
bautizado el 28 de mayo de 1833 en Amorebieta, donde se casó en fecha 2-XII-1858 con
María Teresa Francisca de Arandia Astobiza (Amorebieta, P. Santa María, b.
29-I-1834; hija de Juan Antonio de Arandia y Unda-Aurtenechea y de María Teresa
de Astobiza Ybargorocica).
1.- Francisco María
de Euba Arandia (Amorebieta, P. Santa María, b. 1860). Francisco se casó en enero de 1887, en
Amorebieta, con Francisca de Aguirre
Larrucea (Amorebieta, P. Santa María, b. 24-VII-1863; hija de Antonio de
Aguirre Mardaras y de Ramona de Larrucea Mascarua). Hijos:
1.1.- Francisco –gemelo- de Euba Aguirre (Amorebieta, P. Santa
María, b. 13-XI-1888). Francisco vivió
en el barrio Bedia de Amorebieta casado con Petra de
Zarandona Yurrebaso (Amorebieta, n. s/ 1901). Hijos
en este hogar de Francisco y Petra:
Francisco n. s/ 1922,
María 1924, Domingo 1926, Jesusa 1928, Rosario 1930, Ramón 1932, Margarita 1936
y Begoña n. s/ 1938; todos nacidos en Amorebieta y apellidados Euba Zarandona.
1.2.- Martín –gemelo- de Euba Aguirre (Amorebieta, P. Santa
María, b. 13-XI-1888).
2.- Juan Antonio de
Euba Arandia (Amorebieta, P. Santa María, b. 1861), casado el 28-I-1888, en Amorebieta, con Basilisa de Uriarte Yruculis
(Amorebieta, P. Santa María, b. 15-IV-1867; hija de Domingo de Uriarte Orma y
de María Antonia de Yruculis Ysasi). Hijos:
2.1.- María de Euba Uriarte (Amorebieta, P. Santa
María, b. 1888).
2.2.- Rita de Euba Uriarte (Amorebieta, P. Santa
María, b. 1891).
2.3.- Eusebia de Euba Uriarte (Amorebieta, P. Santa
María, b. 1896).
2.4.- Miguel de Euba Uriarte (Amorebieta, P. Santa
María, b. 1898). Miguel vivió en la casa o barrio Montorra
de Amorebieta con su esposa Luciana de Atucha Zamalloa (Amorebieta,
n. s/ 1904) y con las hijas de ambos:
Mª
Carmen n. s/ 19XX, Eusebia
n. s/ 19XX, Ángela n. s/ 19XX y Concepción n. s/ 19XX, nacidas en
Amorebieta y de apellidos Euba Atucha.
2.5.- Dionisio de Euba Uriarte (Amorebieta, P. Santa María,
b. 1900).
3.- Buenaventura de
Euba Arandia (Amorebieta, P. Santa María, b. 1863).
4.- Juana María de
Euba Arandia (Amorebieta, P. Santa María, b. 1866).
5.- Dionisio de Euba Arandia, del que trataremos en
el apartado siguiente (XI).
6.- Juan Pablo de
Euba Arandia (Amorebieta, P. Santa María, b. 1872).
7.- Domingo de Euba Arandia
(Amorebieta, P. Santa María, b. 1874). Domingo vivió en
el barrio Bedia de Amorebieta casado con
María de Sagasti Gordia y Azpuru
(Larrabetzu, extramuros, b. 14-XII-1885; hija de José Antonio de Sagasti-Gordia
Zarandona y de María Antonia de Azpuru Sarria). Hijo de Domingo y María fue:
7.1.- Domingo de Euba Sagastigordia, nacido s/ 1923 en Amorebieta y fallecido el 29-III-2011 en Orue-Zornotza.
XI.- Dionisio de Euba
Arandia fue bautizado el ocho de abril de 1870 en Amorebieta, P. Santa María,
y pasó a casar y vivir en la anteiglesia de Gorozika, en cuya parroquia de La
Natividad se casó el 27-II-1897 con Francisca de
Magunagoicoechea Zalloechevarria (Gorozika, P. Natividad, b.
8-IX-1872; hija de Domingo de Magunagoicoechea Amesti y de María Antonia de Zalloechevarria
Duñabeitia).
Los dos primeros hijos
de Dionisio y Francisca fueron Juan José, nacido en marzo de 1898, y éste que
sigue:
XII.- Kerman de Euba Magunagoicoetxea, nacido el 21 de agosto de 1901 en
Gorozika, esposo de Anselma de Olaeta Atxika-Allende
(Errigoiti, b. 21-IV-1900; hija de Nicolás de Olaeta Ugalde y de Anastasia de Atxika-Allende
Arambarri). Uno de los hijos de Kerman y Anselma fue:
XIII.- Mikel de Euba Olaeta, nacido el 29 de
septiembre de 1930 en Gorozika, que se casó en Morga, el día 26-X-1963, conTeófila de Aurre Arteaga.
Teófila había nacido el
2-XI-1929 en Morga, en la casería Madariaga-goikoa; era hija
de Lorenzo de Aurre Erezuma (Morga, b. 10-VIII-1879)
y de Marcelina de Arteaga Villa (Larrabetzu, extra muros, b. 27-IV-1889); nieta paterna de Antonio de Aurre Zubieta (Larrabetzu, extra muros, b. 24-III-1843) y de María
de Erezuma Arrien; nieta
materna de Román de Arteaga Uriarte y de Micaela de Villa Rementeria; biznieta paterno paterna de José
María de Aurre Sagasti (Ugarte, P. San Vicente, b. 12-XII-1809) y de
Ana María de Zubieta Belarrinaga). Y
vía Aurre era Teófila:
Nieta 3ª de Gabriel de Aurre Arana
(Morga, 1784) y de María de Sagasti Ybarra.
Nieta 4ª de José de Aurre Lequerica y Guerequiz
(Morga, 1748) y de María de Arana Elorriaga. A José se le cita en el apellido AURRE, en el apartado III de su filiación Dos.
Nieta 5ª de Lorenzo de Aurre Lequerica y Apraiz (Morga,
1721) y de Antonia de Guerequiz y Menica Aurrecoechea.
Nieta 6ª de Juan de Aurre Lequerica (Morga, 1686) y
de María de Apraiz Uriarte.
Y Nieta 7ª de Lorente de Aurre Zugazaga y de Mari San Joan de
Lequerica Menica, que se
habían casado en septiembre de 1670 en
Morga.
Los dichos esposos Mikel de Euba
Olaeta y Teófila de Aurre Arteaga fueron padres de (entre otros hijos):
XIV.- Jon Mikel Euba Aurre, nacido el día 18 de abril de 1967
en Cruces-Barakaldo. De Jon Mikel hemos tratado arriba, en el introito a estas
filiaciones de los Euba.
Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana/
|