Los EZPELETA_de_Aitor_atr.
Ver también EZPELETA, con generalidades del apellido y varias filiaciones de
interés.
Nos interesamos hoy y aquí tan sólo por los EZPELETA ascendientes de
Rafaela Bibiana de Zufía, bisabuela de Aitor Atr.
Etimología probable (fuente: Koldo Mitxelena):
De EZPEL = boj; con el
sufijo –ETA: “terminación de multitud de
nombres topográficos que indican pluralidad”.
Origen de los Ezpeleta:
Labourd, Lapurdi
en euskera, es uno de los territorios que conforman la nación de Euskal
Herria. Y en Lapurdi existe desde tiempo inmemorial una villa de nombre
EZPELETA, cuna de un linaje que tomó su nombre, gozó de su señorío y lo convirtió en plaza fuerte. Sus
descendientes fueron protagonistas de relieve en la historia de Nafarroa y de toda
Euskal Herria.
Los EZPELETA ascendientes de Rafaela Bibiana de Zufía, bisabuela de Aitor Atr.
Fuente principal: J. Argamasilla de la Cerda y Bayona, en su “Nobiliario
y armería general de Nabarra”.
I.- Juan I de Ezpeleta aparece en la historia
en los años 1170 a 1200 como señor de Ezpeleta. Su hermano Pedro fue Obispo de
Bayona. Juan fue padre de:
II.- Alfonso I de Ezpeleta (1190-1220),
señor de Ezpeleta, esposo de María de
Ozaetu, de la gipuzkoana Casa de Vergara. Padres de:
1.- Sanz, que sigue esta línea en (III).
2.- María de Ezpeleta, esposa de Martín, Señor de Esteneaga y padres de:
2.1.- Martín Martínez, Señor de Esteneaga (1264), que casó con María de Loyola, de la
Casa en que nacería San Ignacio, fundador de los Jesuitas.
III.- Sanz I de Ezpeleta Ozaetu,
Señor de Ezpeleta, reedificó el Castillo de los Ezpeleta y participó en la
Cruzada con Teobaldo I, Rey de Navarra y conde de Champaña. Está documentado en 1233, cuando salió como
fiador de su suegro Pierre Arnault de Sault; y en el año 1256, como fiador del Señor de Armendariz. Fue guerrero
muy alabado en su tiempo y reedificó el castillo de Ezpeleta.
Casó
con la primogénita de Pierre Arnault de Sault, Barón de Sault
de Hasparen, y le sucedió su hijo:
IV.- Bernat Sanz de Ezpeleta, señor de
Ezpeleta, documentado en 1257 junto a su padre, en un acto del Cartulario de
Bayona. Fue vasallo del Rey de Inglaterra y le rindió su lealtad en Bayona,
alrededor de 1270, ante el gobernador de Guyena. Se ignora el nombre de su
esposa pero se sabe que fueron hijos suyos (hijos que
fueron los primeros Ezpeletas que entraron al servicio de los Reyes de
Nafarroa):
1.- García Arnault o Arnoldo, que seguirá esta
línea en (V).
2.- Martín de Ezpeleta, Jefe de los Ballesteros del Rey de Francia y
Nafarroa, Felipe el Largo. Documentado en 1294 y en 1317.
3.- Sanz de Ezpeleta, Mesnadero de Teobaldo II, y más tarde del Rey de
Nafarroa; siendo ya de mucha edad, en 1344, fue castellano de Lerin. Hijo suyo
fue:
3.1.- Pierre o Pedro Sanz de Ezpeleta, mesnadero
del rey navarro en 1366. Fue esposo de
Sancha Periz, en la que tuvo a:
3.1.1.- Esteban de Ezpeleta, del que hay
noticias abundantes.
V.- García Arnault I de Ezpeleta,
Señor de Ezpeleta, participó en la Octava Cruzada, de la mano de Teobaldo II de
Navarra y comandado por San Luis IX de Francia. Tras el fallido sitio de Túnez y
la muerte de los Reyes de Francia y Navarra, regresó a Nafarroa. Fue padre de:
1.- García Arnault II de Ezpeleta, del que se trata
en el apartado siguiente (VI).
2.- Juan Arnault de Ezpeleta, Abad de Lerin de 1318 a 1328, Alcalde de
Corte en 1333 y Vizconde de Tartax por su castillo de Gouris y tierra de Mixa y
Ostabares.
VI.- García Arnault II o Arnaldo de Ezpeleta,
Señor de Ezpeleta y mesnadero del rey de Nafarroa, intervino activamente en la
Guerra de los Cien Años, del lado inglés, siempre en contra los Reyes de
Francia, con los que tenía menos autonomía. En 1307 estuvo al mando de la
expedición que conquistó Soule y el castillo de los Mauleón.
Tras contrato dado en
Bayona en septiembre de 1302, se casó
con Hors de Guiche, hermana del famoso En Guillermo Arnault, Señor de
Guiche. Hijo:
VII.- En Pedro Arnault de Ezpeleta,
Señor de Ezpeleta. Combatió, año 1335, con las tropas navarras contra las incursiones
castellanas en territorio vasco, por cuya ayuda el Rey de Navarra le otorgó
tierras en Tierras de Mixa (Amikuze) en la Baja Navarra, pasando a ser, él y
sus sucesores, a ser Señores de Ezpeleta de Mixa. Fue padre de:
1.- Barbe de Ezpeleta, esposa del Señor de Til.
2.- García Arnault, que sigue esta
línea en (VIII).
3.- Pedro Arnault de Ezpeleta, Caballero de San Juan de Malta y padre
de:
3.1.- Belche de Ezpeleta.
VIII.- García Arnault III de Ezpeleta,
Señor de Ezpeleta y de Ezpeleta de Mixa. Luchó con el Rey de Castilla, Alfonso
XI, en el sitio de Algeciras en 1342. En 1363 hizo homenaje en el palacio
arzobispal de Burdeos al Rey Eduardo III de Inglaterra, por sus Estados de
Guyena, y a él y a su hijo el Príncipe de Gales prometió amistad contra todo
hombre del mundo, excepto el Rey de Nafarroa.
En la obra
de Argamasilla de la Cerda que tomamos (entre otras) como fuente) se dan
amplias noticias de la actividad guerrera de este Señor de Ezpeleta; noticias
que pongo a disposición del lector a quien interesaran,
En
1350 casó este García Arnault III de Ezpeleta con Juana Miguel de Echauz, hija de
Miguel de Echauz, señor de Val de Erro, una rama segundogénita de los Vizcondes
de Baigorri. Padres de:
1.- Alfonso de Ezpeleta, que murió antes que su padre, en la campaña de
Portugal.
2.- Juana de Ezpeleta, que sigue esta
línea en (IX).
3.- Barbe de Ezpeleta, religiosa.
IX.- Juana de Ezpeleta, llamada más a menudo Juana de Echauz,
Señora de Ezpeleta, se casó en 1382 con
Oger de Garro, Escudero del Rey de Nafarroa. Sobre esta estirpe de los
Garro, da abundantes noticias J. Argamasill en su Nobiliario de Navarra. Les
sucedió su hijo:
X.- Mosén Beltrán de Ezpeleta, primer Vizconde de Valderro, Señor de
Ezpeleta y de otros lugares, que en 1408 fue armado Caballero por Carlos III, quien
le confirmó la donación de la tierra del Valle de Erro y su jurisdicción, con
el título de Vizconde.
Este primer Vizconde de
Valderro hizo la guerra a Castilla cuando para ello se unieron Aragón y
Nafarroa, y de sus hechos hay abundantes noticias, a disposición de quién en
ellas tuviera interés. Se casó con
Leonor de Villaespesa y Ursua
(1420), hija de Francés de Villaespesa, Canciller Mayor de Navarra, y de Isabel
de Ursua, su esposa, cuyo soberbio enterramiento se ve en una capilla de la
Catedral de Tudela.
Fueron sus hijos:
1.- Juan de Ezpeleta, segundo Vizconde de Valderro. De éste y de su
descendencia tenemos noticias ciertas, pero lo dejamos aquí, ya que quién más
nos interesa en esta ocasión es su hermana, de nombre:
2.- María Juana de Ezpeleta y Villaespesa, del
que se trata en el apartado siguiente (XI).
XI.- María Juana de Ezpeleta y Villaespesa,
que casó en 1440 con su pariente Juan de
Ursúa y Uroz, Señor de Ursúa, Maestrehostal del príncipe Don
Carlos, alcaide del castillo de Maya en 1439 y caballero muy estimado por el
Príncipe de Viana, que le hizo muchas mercedes.
En el apellido URSUA de esta web se cita a Juan de Ursúa y Uroz en su
apartado VI.
Juan de Ursúa y Uroz y María Juana
de Ezpeleta fueron padres de:
1.- Adán de Ursúa Ezpeleta, que fue señor de Acedo, Asarto y
Villanueva.
2.- Juan de Ursúa Ezpeleta, que sigue esta línea en (XII).
Fuera de matrimonio, Juan fue padre
de:
3.- Guillermo de Ursúa y Ordoqui Goyeneche, del que conocemos sucesión.
4.- Pedro de Ursúa.
XII.- Juan de Ursúa y
Ezpeleta, Señor de
Ursúa y barón de Oticoren, asistió y firmó el 12 de enero de 1494, en la
coronación de los reyes Juan de Albret y Catalina de Navarra; fue alcaide del
castillo de Maya, último baluarte del Reino, y escribano real. Casó en
primeras nupcias, en 1473, con Joana de
Zabaleta y al enviudar, volvió a casar, en 1487, con Juana
Enríquez de Lacarra, descendiente de Martín Enríquez de Lacarra, de estirpe
regia (de estos Lacarra ya tenemos noticias que
en breve subiremos a nuestra web). Padres de:
1.- Tristán de Ursúa y Enríquez de Lacarra, de cuya descendencia tenemos
noticias que hoy obviamos.
2.- Catalina de Ursúa y Enríquez de Lacarra, casada e1 9 de febrero de 1506 con
Juan, señor de Uhat, y barón de Sorhapurú.
3.- Pedro de Ursúa y Enríquez de Lacarra, que
sigue esta línea ahora, en (XIII).
XIII.-
Pedro de Ursúa y Enríquez de Lacarra, nacido en 1502 y casado
hacia 1527 con María de Apeztegui
Iturbide. Padres de:
1.- Pedro de Ursúa y Apeztegui, que recibió Órdenes Menores y fue Rector de
Errazu. Se ordenó diácono pero no llegó al Presbiterado.
2.- María de Ursúa y Apeztegui, esposa de Martín de Echenique, Señor de Echenique de Errazu. De María y Martín trataremos en el apartado siguiente (XIV).
3.- Gracián de Ursúa y Apeztegui.
4.- Juana Agneses de Ursúa y Apeztegui, dueña del palacio
de Apezteguia desde 1576, que al testar en 1587 dejó dicho palacio a su hermano mayor Pedro, y después a María,
hija de éste.
5.- Leonor de Ursúa y Apeztegui, que se avecindó en Pamplona por su matrimonio
con Santiago de Lizazu.
XIV.-
María de Ursúa y Apeztegui fue esposa de Martín de Echenique, Señor de Echenique de Errazu y padres ambos
de:
A partir de aquí damos relación de la descendencia de María y Martín, tal
como nos la ha ofrecido el ya citado Aitor.
XV.- Miguel
de Echenique y Ursúa, 1540-1631, esposo de María de Echenique y padres
ambos de:
XVI.- Juana
de Echenique y Echenique, esposa de Beltrán de Arrechea y padres de:
XVII.- María
de Arrechea Echenique (1617-1694), esposa de Joanes de Echenique (1609),
padres de:
XVIII.-
María de Echenique Arrechea (1655-1694), esposa de Juan Borda (1656-1706) y
padres de:
XIX.- María
Gerónima de Borda Echenique (1685), madres de:
XX.- María
Catalina de Lecaroz, n. s/ 1718 y madre de:
XXI.- María
Vicente de Sagués, n. s/ 1742, madre de:
XXII.- María
Francisca Javiera de Pérez, n. s/ 1761, madre de:
XXIII.- José
Julián de García, n. s/ 1788, padre de:
XXIV.- Francisca
Javiera de García (1817-1880), madre de:
XXV.- Simón
de Zufía, n. s/ 1841, padre de:
XXVI.-
Rafaela Bibiana de Zufía (1880-1950), bisabuela de
Aitor Atr.
Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|