E Z P E L E T A
Ver también EZPELETA_DE_AITOR
UNO: El gran linaje de Nafarroa, con 28
generaciones.
DOS: Los de Antzuola, Gipuzkoa, que pasan a América. Ascendientes
de Rodrigo Eduardo Chaves.Enlazan con los Escobal.
TRES: Los gipuzkoanos de
Gaintza que pasaron a Sumbilla, en Nafarroa
Ezpeleta o Espeleta es apellido euskérico, con casas en Ezpeleta (Laburdi; P. Vasco-francés), Nafarroa (en el año 1095), Baigorri (Benabarra; P. Vasco-francés), Gainza (Gipuzkoa), Markina (Bizkaia) y Aramaiona (Araba).
Etimología probable:
BOJESO, de ezpel = boj, con el sufijo local –eta = lugar de.
Miembros de este linaje probaron su hidalguía en Bilbao 1791, Oñati 1654 y 1779, y Aramaiona 1752.
Vistieron hábito de la Orden de Santiago en 1683, 1697 y 1718. Y de Calatrava en 1666.
UNO: El gran
linaje de Nafarroa, con 28 generaciones.
El texto de los primeros apartados (los Señores de Ezpeleta de la primera raza) lo he copiado del “Nobiliario y Armería General de Nabarra”, obra de J. Argamasilla de la Cerda y Bayona,
en edición prologada del año 1991 de Don Dámaso M. Ruiz de Clavijo
Fernández. Este autor vivió 1870 a 1941 y la obra de que hoy tratamos fue
escrita de 1899 a 1902.
Yo me he limitado a dar nueva presentación al texto,
preparándolo a mi estilo (que no mejor que el original).
Armas:
De
plata, el león rampante de gules, armado y lenguado de lo mismo; por cimera,
una cabeza de perro braco al natural, puesta de perfil.
El nombre basko Ezpeleta, que quiere decir
tanto como lugar cubierto de boj, se
viene dando desde los tiempos más antiguos a una pintoresca villa del país de Labourd, que, en la vertiente
septentrional del Pirineo, sirvió de cuna a la nobilísima familia que tomó el
nombre de su Señorío, y convirtió el humilde lugarcillo en fuerte plaza de
guerra y magnífica residencia de poderosos Barones.
Hoy día (año 1900) el pueblo de Ezpeleta,
con sólo 1.500 habitantes, sus murallas arrasadas, su demolido castillo y su
perdida importancia militar, no puede dar idea de lo que fue durante muchos
siglos, cuando sus Señores eran solicitados a la vez por los Reyes de
Inglaterra y de Nabarra, a los que convenía grandemente su amistad, por ser
fronteras de los dominios de ambos; ni siquiera de lo que todavía continuaba
siendo, en los siglos XVI y XVII, cuando los Barones de Ezpeleta eran a la vez
vasallos de los Monarcas de Francia y de España. "He ido a ver el antiguo
castillo de Ezpeleta -escribía hace algunos años un distinguido baskófilo- y no
he encontrado ni armas, ni torres feudales, ni antiguos baluartes. Los cimientos
de dos torres, algunos restos de murallas, una gran fachada de edificio de un
aspecto desagradable, esto es lo que queda de su pasada grandeza». Como
veremos, los vecinos de la villa incendiaron
el castillo en 1637, cuando la confiscación de la Baronía por el Rey de
Francia, por cuyo atropello les condenó el Parlamento de Burdeos a pagar 2.500
libras a Barbe d'Ezpeleta.
El dominio de los ingleses en la antigua
Aquitania,
durante parte de la Edad Media, hizo a la Nobleza de este país más
independiente de lo que hubiera sido bajo el cetro de los Reyes de Francia, pues
necesitando los primeros el auxilio de los Señores basko-aquitanos para
asegurar sus conquistas, les dejaron una casi soberanía absoluta sobre los
Estados que disfrutaban. Los homenajes de estos Barones a los Reyes de
Inglaterra o a los Gobernadores de la Guienne, sus representantes, fueron de
este modo garantía de su libertad.
Por otra parte, el antiguo Señorío de los
Reyes de Nabarra en toda la Gascuña, desde que la heredó don Sancho IV el
Mayor, como pariente inmediato de sus últimos Condes, y la proximidad y trato
continuos de los baskones con los basko-aquitanos, sus hermanos de raza,
aumentan la importancia de esta Nobleza, que es considerada por los nabarros
como suya, y, como tal, honrada por sus Reyes. En esta misma Casa de Ezpeleta
tenemos el ejemplo de haber obtenido Señoríos en la baja y aun en la alta Nabarra
muchos de sus hijos, por los cuales rindieron homenaje a los Reyes de Pamplona,
y después acabaron por entrar a su exclusivo servicio.
Viniendo de lleno a la materia, objeto de
esta reseña genealógica, empezaremos por declarar la imposibilidad de establecer la filiación de los Señores de Ezpeleta de
una manera rigurosamente exacta hasta el año 1170; pues aunque desde 1059
aparecen frecuentemente en la Historia los nombres de Aznar de Ezpeleta, Íñigo de Ezpeleta, Archimbaldo de Ezpeleta y Xenén
de Ezpeleta, ningún documento de la época ni de otras posteriores puede
servimos para nuestro objeto. Verdad es que en los Archivos de la Casa se
guarda una genealogía de estos
primitivos Ezpeletas, hecha en el siglo XVII por autor anónimo, en la que
abundan los detalles referentes a enlaces y enterramientos; pero como en ese
escrito no se indican los comprobantes, nosotros, que pretendemos basar y
justificar debidamente cuanto consignemos, haremos
caso omiso de tal manuscrito, falto, a nuestro juicio, de autoridad histórica.
Los Ezpeletas, que nosotros
llamaremos de la primera raza, asoman, pues. en la Historia, pero de un
modo intermitente, desde el año 1059; su
genealogía e historia es ya clara e indubitable a partir de Juan I, del
nombre que vivió por los años de 1170, y
termina esta primera estirpe con García Arnault III, cuyo hijo, Alfonso de
Ezpeleta, muerto en la guerra con Portugal en 1385, no llegó a suceder a su
padre, por lo que Casa y Estado pasaron a su hermana mayor D.ª Juana de Ezpeleta, llamada comúnmente de Echauz, heredera
también de su abuelo materno Miguel, Señor de Valderro.
El matrimonio dc esta Señora con Oger de
Garra,
hijo cuarto del Barón García Arnault de Garro, da origen a los Señores de Ezpeleta de la
segunda raza, que, dejando el apellido Garro, que era el paterno,
toman todos el propio de su madre, cuyos Estados heredan.
De los Señores de la primera
estirpe,
que constituyen la materia del presente capítulo, el primero conocido es D. Aznar, Señor de Ezpeleta, cuya
existencia en 1059 se confirma por
varios documentos, entre ellos los citados en la genealogía de las Casas de
Gaviria y Loyola, y relatados por D. Pablo de Vergne, cronista, Rey de Armas
de S. M. la Reina D.ª Isabel II, en un Certificado de Nobleza dado en Madrid a
2 de Mayo de 1840 a D. Francisco Javier de Ezpeleta.
Íñigo de Ezpeleta y Archimbaldo de
Ezpeleta,
se sabe que asistieron y fueron grandes Señores, porque los nombró como
ascendientes suyos Sanz de Ezpeleta en su testamento, hecho en 1235, aunque sin
precisar de ellos otra cosa.
Xenén de Ezpeleta, suponen algunos genealogistas
franceses que fue marido de D.ª Toda de Huarte, aquella ilustre Señora como la llama Moret, que hizo en 1090 donación a San
Salvador de Leire del Monasterio de Huarte y otros bienes de su pertenencia,
entre otros de los molinos de Ezpeleta.
No nos atreveremos nosotros a afirmar tal
matrimonio
ni aun a asegurar que dicha D.ª Toda fuese Señora de Ezpeleta, lo que no nos
parece resulta claro del texto del sabio cronista de Nabarra; por lo que dejando estos obscuros tiempos, entraremos
con Juan I de Ezpeleta en otros ya perfectamente iluminados por la luz de
abundante documentación.
I.- JUAN DE EZPELETA, primero del
nombre. Señor de Ezpeleta (Johanne de Aspeleta), figuró del año 1170 a 1200.
Fue
hermano de Pedro de Ezpeleta, Obispo de Bayona, con el cual y en unión de
los Vizcondes de Tartax, de Bayona, de Orthé, de Baigorri y de Garrú, y de
otros Señores principales, suscribió los privilegios otorgados a la villa de
Bayona por Ricardo Corazón de León, á la sazón Conde de Poitu y después Duque
de Aquitania y Rey de Inglaterra. En la cédula original conservada en la Torre
de Londres se ve el sello de este personaje.
II.- ALFONSO DE EZPELETA, primero del
nombre, Señor de Ezpeleta fue hijo del anterior. Vivió de 1190 a 1220 y estuvo casado con D.ª María de Ozaetu, de una
Casa noble de Vergara (Guipúzcoa). En los documentos de la época se le da el
nombre de Caballero. Fueron hijos
suyos:
1.-
Sanz, que
sigue.
2.- Dª María de Ezpeleta, mujer de Martín,
Señor de Esteneaga y Caballero. De este matrimonio nació:
2.1.- Martín Martínez, Señor de Esteneaga en 1264, que casó con D.ª María de Loyola. De estos fue descendiente San Ignacio
de Loyola.
III.- SANZ DE EZPELETA, Señor de
Ezpe1eta. Fue caballero de muy singular valor, según refieren las Crónicas de
su tiempo y su sello se ve al pie de varios documentos que se conservan en los
Archivos de los Bajos Pirineos. El año 1233 (6
de Febrero) salió fiador de su suegro Pierre Arnault de Sault, que tomó
prestadas al Capítulo de 'Bayona 62 1/2 libras morlans dando en testimonio el diezmo de San Pée de Ibarren.
También estuvo presente con el Señor de Irigoyen en la presentación de fiadores
dados en 1256 por Guilém, Señor de Armendarits al Obispo y
Capítulo de Bayona.
Este guerrero, que lo fue muy
alabado por sus contemporáneos, reedificó el castillo de Ezpeleta, y según la
tradición, aunque no tenemos pruebas para asegurarlo, estuvo en la Cruzada que
capitaneó D. Teobaldo I de Nabarra. Muy verosímil es esto último teniendo en
cuenta el lustre y poder de su Casa, su piedad en todos tiempos y los muchos
Señores gascones que siguieron en esta expedición al insigne primer vástago
real de la Casa de Champagne.
Casó Sanz de Ezpeleta con una hija de la nobilísima
Casa de Sault y San Pée, primogénita de Pierre Arnault de Sault,
primero del nombre, Caballero, Señor y Barón de Sault de Hasparen, de Sault en
Chalosse y de Saguingue, Barón de San Pée de Ibarren por su matrimonio
celebrado en 1190 con Raimunda de San Pée, heredera de Raimundo-Arnaud de San
Pée de Ibarren.
Pretenden los geneologistas franceses hacer arrancar
esta estirpe de Sancho García, Duque de Gascuña, cuya sangre, según los
modernos historiadores, es la misma que la de los primeros Reyes pirenaicos. Ezi, quinto hijo de dicho Duque y
fundador de la Casa de Sault, figura en el acto de la investidura del Conde de
Astarac en 920 como hermano de Gombaud, Conde de Agén y de Bazás
(luego Obispo de Gascuña) y de Manuel Sánchez. En otra carta de la Réale,
otorgada en 977 por su hermano Gombaud, se le da el nombre de Vizconde. A
partir de éste la historia de esta Casa es indubitable y nos enseña cómo fue
engrandeciéndose con Aznar-Ezi, Guillermo Raimundo, Pierre, Guillermo Raimundo
II, Fort-Aner, Arnault, Aner, Guillermo Raimundo III, Vizconde de Bayona y
Pierre Arnault, hijo y nietos sucesivos del fundador. Los posteriores
Vizcondes de Sault fueron también Señores de San Pée en Labourd, San Pée en
Cisa, de Irigoyen, de Ustarriz, de Irumberri, de Salaberri, de Haitz, de
Marevil y Condes de Salaberri. De las luchas de esta Casa con la de Garro,
tendremos ocasión de hablar.
El blasón de Pierre de Sault fue un león
rampante de gules armado y lenguado de lo mismo en campo de plata, y como
quiera que el de los Señores de Ezpeleta es exactamente igual, no es
aventurado suponer que lo tomó de la Casa de su madre Bernald Sanz de Ezpeleta,
ya que precisamente por este tiempo empezaron a hacerse hereditarios estos
emblemas de nobleza que hasta entonces habían sido distintivos personales. Los
sucesivos Señores de Sault y Salaverri también conservaron esta Armería.
De
Sanz de Ezpeleta y de la hija (el nombre se ignora) del Señor de Soult nació:
IV.- BERNAT SANZ DE EZPELETA, Señor de
Ezpeleta, Caballero.
Ya
figura en unión de su padre en un acto del Cartulario de Bayona en el año 1257. Fua vasallo del Rey de Inglaterra
e hizo su homenaje en Bayona ante el Gobernador de Guyena, Guillermo, en 1270.
Se ignora el nombre de su esposa, pero se sabe fueron hijos suyos:
1.- García Arnault ó Arnoldo,
que sigue.
2.- Martín de Ezpeleta, Jefe de los
Ballesteros del Rey de Francia y de Nabarra, Felipe el Largo; que se halló
presente al homenaje que rindió el Vizconde de Tartax en 1294. Por su fidelidad
y servicios el mismo Monarca le asignó una renta el año 1317. Se ve su sello en
un recibo de su pariente Pedro de Ezpeleta.
3.- Sanz de Ezpeleta. Éste, así como
sus hermanos, son los primeros Ezpeletas que entran al servicio de los Reyes de
Nabarra. Sanz fue mesnadero de D. TeobaldoII, es decir, que con otros
caballeros y soldados a su costa sirvió a dicho Monarca en sus expediciones de
guerra. En 1276 da un recibo de veinte libras tornesas a Eustaquio de Beaumarchais, Gobernador de Nabarra, por
su mesnada, y declara que el sello de que se ,-ale en aquella ocasión es el de
su hijo:
3.1.- García Arnauld de
Ezpeleta.
Este último, llamado García Sánchez, cuya descendencia, si es que la tuvo, se
ignora, ofrece la particularidad de usar como blasón el escudo partido: primero
tres conchas en palo; segundo fajado de cuatro. Esta Armería, como se ve, es
bien distinta de la que ya usaban y siguieron usando los Ezpeletas y no vuelve a
aparecer en esta familia. El día 2 de Junio de 1289, Eduardo I Rey, de Inglaterra,
concedió cartas de redención a este caballero permitiéndole tener un castillo
en la parroquia de Sare, en el lugar llamado Arizmendi, a pesar de haberlo
construido sin previo permiso del Rey, con el encargo de ser más considerado
en lo venidero y de que le rindiese homenaje especial por dicho castillo. En
1322 y 23 era mesnadero del Rey de Nabarra, y siendo de mucha edad (en 1344),
castellano de Lerín. Fué su hijo al parecer único:
3.1.1.- Pierre o Pedro Sanz
de Ezpeleta,
mesnadero del Rey de Nabarra en 1366, a quien el Monarca regaló cincuenta
libras carlinas por su matrimonio. Fue
castellano de la Guardia en 1380, y Mayordono de la Infanta hija mayor del Rey,
llamada Isabel, o la que siguió cuando casó con Juan, Conde de Armagnac,
estableciéndose en el país de este Príncipe, al que hizo homenaje en 31 de
Diciembre de 1424 por el Señorío de Torrens que de él había recibido. Fue su mujer Dª Sancha Periz y su hijo:
3.1.1.1.- Esteban de
Ezpeleta,
del que hay memorias abundantes. El sello de Pierre de Ezpeleta se conserva en
el Archivo del Barón de Ezpeleta en París
V.- GARCÍA ARNAULT DE EZPELETA, Señor de
Ezpeleta, Caballero. Había ya sucedido a su padre cuando la Nobleza baskona
marchó a la Cruzada con su Rey D. Teobaldo II, y bajo la suprema dirección del
Santo Rey Luis de Francia. Fueron llamados y escogidos por el Rey -dice Moret- muchos
hidalgos y caballeros de su Reino, como fueron los Señores de Agramont, con los
de su bando de la parte de baskos; y de las montañas el Señor de Luxa con los
suyos; D. Corbarán de Lehet, con su Casa y parientes; D. Juan de Greta, con los
suyos; el Señor de Montagudo y D. Diego Velázquez de Rada; el Señor. de Aíbar,
con las gentes de la Ribera; D. Íñigo Vélez de Guzmán, y D. Ladrón de Guevara y
su hermano; D. Íñigo de Avalos, con los de la Divisa: D. Martín de Avalos,
Señor de Leiva; D. Aznar de Torres, Señor de Cortes; D. Diego Fernández de
Ayanz; D. Pedro Pérez de Lodosa; D. Íñigo Vélez de Medrano; D. Sancho Ramírez
de Arellanos, Señor de la Casa de Vidaurreta y tierras de la Solana, y otros
muchos nobles y caballeros de no menor calidad», entre los cuales hay que nombrar,
según la relación existente en los Archivos de los Bajos Pirineos -añade
Dubois- García Arnault, Señor de Ezpeleta; Sanz de Ezpeleta, su hermano; Sancho
Arnaldo de Armendariz; Ramón de Barden; el Señor de Garro; Bertrán de Huart;
los Señores de Belzunce de Villanova y de Irumberri; Oger de Mauleón; el Vizconde
Sault; Lup García de Libas y Per Menegues de Anduraín».
García Arnault de Ezpeleta, se encontró en
el sitio de Túnez,
y asistió en Traprani a la muerte del Rey D. Teobaldo II, regresando luego a
Nabarra, donde le vemos figurar años después, cuando la menor edad de la Reina
D.ª Juana, aliado del Gobernador Beaumarchais, y sosteniendo la causa de esta
Reina niña frente a los sediciosos de Pamplona, por cuyos servicios se le
entregaron varias cantidades que constan en los Archivos Nacionales de Francia.
Fue
padre de
1.- García Arnault, segundo
del nombre, que sigue esta línea.
2.- Juan Arnault de Ezpeleta, Abad de Lerín de
1318 a 1329. Fue encargado de administrar el Reino de Nabarra con D. Pedro de
Mirafuentes y Godofre de Morentain. Interviene en varios negocios públicos de que
habla Moret. Asiste como Alcalde de Corte a la sentencia que dio el Rey de
Nabarra en Olite el 24 de Junio de 1333, yn en unión de otros Prelados y
caballeros, al homenaje que hizo a los Reyes Guitard de Albret. Vizconde de
Tartax por su castillo de Gouris y tierra de Mixa y Ostabares.
VI.- GARCÍA ARNAULT o ARNALDO DE
EZPELETA,
segundo del nombre, Señor de Ezpeleta. En su juventud, y viviendo aún su padre,
sirvió como mesnadero al Rey de Nabarra,
y Moret le cita entre los Caballeros que tenían tierras y honores, por sus
grandes servicios, así corno su primo García de Ezpeleta. Siendo ya Señor de
Ezpeleta, por muerte de su padre, interviene
activamente en las guerras de los ingleses, siguiendo siempre su partido contra los Reyes de Francia. Mandó la
expedición que conquistó la Soule,
tomando por asalto el castillo de Mauleón, en el mes de Julio de 1307, por lo
que el Senescal de Gascuña, Juan de Auring, le encargó de su custodia y después
del Gobierno del Vizcondado de Soule, que regentó poco tiempo, pues a los pocos
meses fue reemplazado por Fontaner de Batz. Al año siguiente, para terminar las
frecuentes luchas entre aquitanos y nabarros y devastaciones que cometían por
fútiles motivos los unos en el territorio de los otros, fueron comisionados
por el Rey de Nabarra, D. Luis el Hutín, García Martínez, de Olloqui,
Caballero, y Juan de Izar, Sargento de Armas. El Senescal de Gascuña, Gui
Ferrier, en nombre del Rey de Inglaterra, delegó sus atribuciones para tratar
de este asunto en otros dos Caballeros, que fueron En García Arnault de Ezpeleta y Aremón Duart de Viel de Bayona, los
cuales arreglaron las satisfacciones que habían de darse los agraviados, y concertaron
nuevas estipulaciones para el porvenir. En el mes de Julio de 1315, es
convocado por el Rey de Inglaterra en unión del Señor de Caupena y del Obispo
de Bayona, para tratar asuntos importantes, De los documentos gascones,
conservados en la Torre de Londres, aparece que era acreedor del Rey por
gruesas sumas que le entregó en tiempo de guerra.
Todos estos datos indican la importancia
de este Caballero
como hombre de guerra y de gobierno y garantizan la veracidad de la historia que de él escribió Fr. Bernardo de
Santa Gadea, Religioso del Monasterio de Leire y que se conserva en el
Archivo de la casa de Bayona, de Aoíz. Es
un manuscrito de doscientos folios, terminados el día de la Natividad del
año 1530, y sentimos que la índole de esta genealogía no nos permita detenernos
en relatar los hechos de tan esclarecido Capitán.
Casó con Hors de Guiche, hermana del
famoso En Guillermo Arnault, Señor de
Guiche. El contrato se escribió en Bayona, el 3 de Septiembre de 1302. En él se le llama Monssienhar En Gaussarnault Seinhar
d'Ezpeleta y se estipula la dote de la novia que, en caso de muerte
sin hijos, se devolvería a los Señores de Guiche, pudiéndose tomar «saber tote le soe mason lar e afar aperat
d'Ezpeleta suber totes sas antes causes mobles e no mobles», que tenga o
tuviere y da por fianza «segont lo for e
les costumes de Lubord» los sellos de los Caballeros.
De En
García Arnault de Ezpeleta y de Hors de Guíche, nació:
VII.- EN PEDRO ARNAULT, SEÑOR DE
EZPELETA.
Combatió al lado del Señor de Sully, Copero, de Francia y Gobernador de
Nabarra, por el Rey Felipe III en la guerra que movieron los castellanos en 1335. En la batalla de Alfaro,
desgraciada para los nabarros, perdió su caballo, como resulta de una carta
conservada en los Archivos de Pamplona. Se encontró en la reconquista de Fitero
y de los demás pueblos tomados por los castellanos. En el mes de Julio de 1337
le ordenó el Rey de Inglaterra que, como vasallo suyo que era, se uniese a su
ejército con su mesnada para seguir la guerra contra Francia.
A este
Caballero dió el Rey de Nabarra tierras en el país de Mixa (Baja Nabarra), y en
ellas construyó un castillo con el carácter de Palacio de Cabo de Armería,
que es el que dio a los Ezpeletas
asiento en las Cortes generales. Así vinieron a ser él y sus descendientes Señores de Ezpeleta de Mixa. Fue padre
de:
1.- Barbe de Ezpeleta, que casó con el
Señor de Til.
2.- García Arnault, que sigue.
3.- Pedro Arnault de Ezpeleta, Caballero de
San Juan de Malta. Fue padre de:
3.1.- Belche de Ezpeleta.
VIII. EN GARCÍA ARNAULT DE
EZPELETA,
tercero del nombre, Señor de Ezpeleta y
de Ezpeleta de Mixa. Sirvió con su mesnada y dos Caballeros a su costa en Nabarra,
de 1340 a 1343, y en esta última
fecha tuvo por el Rey el castillo y ciudad Sangüesa. Siguió a Felipe III al
sitio de Algeciras, y fue uno de los Caballeros que trajeron a Nabarra el
cadáver de aquel noble Monarca.
En
1363 (30 de Junio), hizo homenaje en el Palacio Arzobispal de Burdeos al Rey Eduardo III de Inglaterra por
sus Estados de Guyena, y a él y a su hijo el Príncipe de Gales prometió amistad contra todo hombre del mundo,
excepto el Rey de Nabarra. El mismo homenaje rindieron ese día el Señor de
Garro (G. A.), Sanz, Señor de S. Pée, y Oger, Señor de Urtubie.
El año
1370, aliado con los Señores de Agramont y de Luxa, socorrió al Conde de Foix y
siguió su ejército, como lo prueba un acta de la revista pasada por Armand Guillermo
de Bearne en la iglesia de los Hermanos Menores de Morlans, e1 2 de Agosto de
dicho año, y en la que figuran los Señores que componían con sus mesnadas el
ejército del de Foix. Al año siguiente figura también en el de Nabarra, según
la revista pasada en Olite por D. Carlos II, en la que se halló el Señor de Ezpeleta
conduciendo a su costa cuatro Infantes y dos Caballeros. Interviene por los años
siguientes en las luchas de los de Agramont y los de Luza ó Luxa, linajes
rivales y origen de los bandos que tanta importancia habían de tener después
con los nombres de beamonteses o luzetenses y agramonteses. Por fin, se hizo
un arreglo entre unos y otros ante el Rey y García Amault, Señor de Ezpeleta,
en Pamplona, a 23 de Febrero de 1385'.
La gran reputación de valor y hombre
entendido que había conquistado García Amault de Ezpeleta, movieron sin duda
al Rey D. Carlos de Nabarra a confiarle el mando de todas las mesnadas de los
Señores baskos y gascones que, en unión de los demás nabarros y bajo la bandera
del Infante D. Carlos, marcharon a Castilla en socorro de su Rey contra el Maestre
de Avís, que le hacía la guerra. El P. Moret nombra entre los Caballeros que
trajo el Señor de Ezpeleta a D. Martín Enríquez de Lacarra (que después fué
primer Mariscal de Nabarra), á D. Gonzalo Ramírez de Baquedano, á D. Amal de
Luza, a los Vizcondes de Meharia y Echauz, a D. Bertrán de Armendariz, a Mosén
Juan de Oga, a D. Juan Conterín de Anza, Capitán, y a D. Diego de Lacassa,
Coronel. La precipitación del Rey de Castilla, que no aguardó la llegada del
ejército nabarro, fué causa de que se perdiera la batalla de Aljubarrota. Fuéle, sin embargo, utilísimo el refuerzo
en la campaña que siguió contra el Duque de Lancaster, que le fue favorable.
En
tiempo de este Señor de Ezpeleta refieren las cr6nicas de aquellos años el
siguiente suceso:
Parece ser que los linajes de Ezpeleta y San Pée, antiguos
rivales, tuvieron guerra, en la que fue muerto En Sanz, Señor de San Pée, y los
de este linaje, buscando un marido para la huérfana llamada Juana, Señora de
San Pée, que fuese capaz de vengarles, la ofrecieron a Pero L6pez, Señor de Amezqueta,
reputado como la mejor lanza de Guipúzcoa.
Casó éste con D.ª Juana, y el mismo día de la boda, presentóse
en el Castillo de San Pée, Belche de Ezpeleta, sobrino ya citado de Garda Arnault,
y propuso al nuevo Señor de San Pée singular combate para acabar con la guerra
y darle ocasión de honrar la memoria de Sanz, que es por lo que se había
casado. El reto fue aceptado en el acto; el duelo tuvo lugar en seguida, y en
él quedó vencido Belche de Ezpeleta, pues desmontado al primer encuentro, su
contrario le dio muerte -en venganza -como dice un cronista- de la muerte de su
suegro y otras muertes cometidas por el linaje de Ezpeleta en los de San Peé.
En
1350, García
Arnault III casó con D.ª Juana Miguel de Echauz. Era hija de Miguel
Echauz, Caballero, Señor del Valle de Erro, que a su vez era hijo segundo de la
Casa Vizcondal de Baigorri o Baiguer. Dicho
Mosén Miguel de Echauz, que parece (pues no está clara la filiaci6n de esta
familia), hijo de D. Guillermo Lup de Til, Vizconde de Baigorri, nieto de D.
Bruno, Señor de Til y de D.ª Nabarra, Vizcondes de Baigorri y biznieto de Ram6n
Guillermo, Señor de Caupena, prestó
grandes servicios al Rey Carlos II, muy especialmente durante su prisión en
Francia. En las guerras de Normandía, a las que asistió al frente de su
mesnada, hizo prisionero al Señor de Benay, cuyo castillo tomó por asalto, y le
entreg6 al Rey, sin remuneración alguna, para que dispusiese de él a su
voluntad. Como premio a sus hazañas, le señaló el Monarca, el año 1360,
doscientas libras de renta anuales sobre la pecha del Valle de Erro, para él y
sus sucesores, así como la baja Justicia, debiendo Echauz y sus herederos
hacer homenaje al Rey, según Fuero y costumbre. También se declararon en 1362
que correspondía a Mosén Miguel de Echauz y a sus sucesores el nombramiento de
Alcalde del Valle, a propuesta de los quince pueblos de que constaba éste.
Mosén Miguel dej6 dos hijos: D.ª María, que casó con Mosén Bertrán
de Santa Engracia, Señor de Lasaga, hijo de Mosén Pedro y de D.ª Juana de
Beaumont, hija, ésta, del Infante D. Luis, Duque de Durazo, y D.ª Juana, que,
como queda dicho, fue mujer de García Arnault de Ezpeleta. El año 1387, el Rey
Carlos III confirmó la misma concesión de su padre, a favor ahora de D.ª María
de Echauz y de Oger de Garro, marido, como se verá, de D.ª Juana, hija de
García Arnault de Ezpeleta y de D.ª Juana de Echauz; y el año 1408 el propio
Monarca, reconociendo que Carlos II había dado a perpetuo la tierra de Valderro
a Miguel de Echauz y a sus herederos, vuelve a confirmar la renta de las
doscientas libras a Bertrán de Ezpeleta, su biznieto, con el Señorío pleno de
dicho Valle, haciéndole al mismo tiempo Vízconde de Valderro y con la
obligación de prestar homenaje a los Reyes de Nabarra él y sus descendientes
herederos, los sucesivos Vizcondes.
Del
matrimonio de García Arnault de Ezpeleta con D.ª Juana de Echauz, nacieron:
1.- Alfonso de Ezpeleta, segundo del
nombre, que murió antes que su padre, como ya dijimos, en la campaña de
Portugal.
2.- Juana de Ezpeleta, que sigue.
3.- Barbe de Ezpeleta, que fue
Religiosa en el convento de Longchamp, de París.
IX.- JUANA DE EZPELETA, llamada más a menudo DE ECHAUZ, Señora de Ezpeleta, sucedió a su
padre García Arnault III, último de los Barones
de la primera estirpe.
Casó Juana en
1382 con Oger de Garro, Escudero del
Rey de Nabarra. Ya acabamos de ver cómo sucedió a su abuelo Miguel de Echauz en
lo de Valderro, y cómo también, Carlos III confirmó a su marido, así como a su
tía María de Echauz las pechas de dicha tierra.
Hasta aquí hemos utilizado como fuente (escaneando el texto) la
obra de obra de J. Argamasilla de la Cerda y Bayona. A partir de aquí tomamos
otras fuentes, que se citarán al final
1.- Mosén Beltrán o
Bertrán de Ezpeleta, esposo
Leonor de Villaespesa y Ursua y padres ambos de:
1.1.- (XI) Juan de
Ezpeleta, segundo del nombre, casado Catalina de Navarra (hija del Mariscal Felipe de Navarra.
Vizconde de Muruzabal). Hijo suyo fue:
1.1.1.- (XII) Juan de
Ezpeleta, tercero del nombre, que en su esposa Juana de Echauz (hija de Felipe de
Echauz, Vizconde de Baigorri) fue padre de:
1.1.1.1.- (XIII) León
de Ezpeleta, esposo
de Antonia de Góngora y padres de:
1.1.1.1.1.- (XIV) Francisco
de Ezpe1eta, bisabuelo
de:
1.1.1.1.1.1.- (XVII)
Jerónima de Ezpeleta y Góngora, bautizada en Pamplona
en 1626, octava Vizcondesa de Valderro, fallecida en Pamplona en 1670. Había casado en Pamplona, en mayo de
1642 con Gaspar Enríquez de Lacarra y
Alava, nacido en Vitoria 1607, primer Conde de Ablitas, cuya sucesión se apellidó Enríquez.
1.1.1.1.2.- Belén (varón) de Ezpeleta y
Góngora. Belén se se estableció en la villa de Aranaz, de la
Merindad de Pamplona, y allí casó,
en 1569, con María de Vergara. En su tercer
nieto, Juan Bautista de Ezpeleta y Almandoz, que falleció soltero en
1728, se
extinguió el apellido.
1.1.1.1.3.- A. de
Ezpeleta y Góngora.
1.1.1.1.4.- Juan de
Ezpeleta y Góngora. Casó con su prima María de Ezpeleta, y
ambos fueron terceros abuelos de:
1.1.1.1.4.1.- Manuel de
Ezpeleta y Arizcun, natural de Pamplona, Caballero de la
Orden de San Juan de Jerusalén desde 1697.
2.- Mosén Bernald o Bernal de
Ezpeleta, que seguirá la
línea ahora, en (X).
3.- Mosén Juanicot de Ezpeleta,
Doncel del Rey Don Carlos III de Navarra y Señor de Esquiroz. Sin descendencia.
4.- Juana de Ezpeleta,
casada en 1406 con el Magnífico Señor Pierres de Peralta, Señor de Andosilla,
Ricohombre de Navarra (hijo, según algunos, del Infante Don Pedro, Conde de
Montaing y nieto del Rey Don Carlos II). De este matrimonio nacieron cinco hijos que llevaron el
apellido Peralta.
5.- Mosén Juan de Ezpeleta, fue Chambelán del Rey Don
Carlos III de Navarra que le dio la Alcaidía de la ciudad de Sangüesa, y en 1423 las pechas de Mendigorría. Fue
cabeza de los Señores de Ziligüeta, de la rama llamada de Sada-Ezpeleta, y
fundador, por lo tanto, de la tercera rama de este linaje, que se referirá, a
la que pertenecieron los Señores de Ziligüeta, Merinos Mayores de Sangüesa,
Señores de Loya, Ayesa, Izanos y Olleta. Contrajo
matrimonio con María García de Reta, Señora del palacio de Cabo de Armería
de Reta, y quince generaciones se llegó a:
5.1.- (XVI). Francisco Javier de
Bayona y Lapeña Sada-Ezpeleta, que murió siendo
Brigadier de Artillería y cuya descendencia ya no llevó el apellido Ezpeleta.
X.- MOSÉN BERNALD o BERNAL DE
EZPELETA,
Señor de Beire y de San Martín de Unx, casó
en 1412 con Bona Martínez de Baquedano
(hija del Magnífico Señor Diego Martínez de Baquedano, Merino Mayor de Olite y
Grafier de Armas del Rey, y de su mujer Estefanía de Sault). Uno de sus cuatro
hijos fue:
XI.- MOSÉN CHARLOT O CHARLES DE
EZPELETA Y BAQUEDANO, que fue Copero Mayor de la Reina Doña Blanca, casado con Catalina de Baquedano (hija
del Vizconde de Marenes). Murió Charles de Ezpeleta en 1452, dejando dos hijos:
1.- Mosén Bernal de Ezpeleta
y Baquedano, que sigue esta línea.
2.- Lope de Ezpeleta y Baquedano, que casó con
María López de Mendavia, y fueron padres de:
2.1.- Lope de Ezpeleta y Mendavia, Señor de Sorlada
y otros lugares, que contrajo matrimonio con María de Chasces, con la que tuvo
a:
2.1.1.- Lope de Ezpeleta y Chasces, Señor de Sorlada
y Berrioplano, que casó en 1515 con
Paula de Egües, y tuvieron por hijo a:
2.1.1.1.- Juan de Ezpeleta y Egües, Señor de
Sorlada, que pasó
a las Indias, y contrajo matrimonio en Nueva Granada con Cecilia
Villalobos y Carvajal, de cuyo enlace nació:
2.1.1.1.1.- María de Ezpeleta y Carvajal, esposa de
Jerónimo de Ezpeleta (hijo de
Pedro de Ezpeleta, Señor de Berlunzana) y padres ambos de:
2.1.1.1.1.1.- Tomasa de Ezpeleta y
Ezpeleta,
Señora de Sorlada, que contrajo matrimonio en América con Juan de Mendoza y
Arriaga (hijo del Señor de los Huetos, en Alava). Hijo suyo fue:
2.1.1.1.1.1.1.- Bartolomé de Mendoza y
Ezpeleta,
casado en Tudela con Ana Pérez de Veráiz (hija de Gaspar Pérez de Veráiz y de
María de Ibero Aoiz).
Descendiente de estos Ezpeleta era, en 1712, Jerónimo de
Ezpeleta, casado con Teresa Ladrón de Cegama.
XII.- MOSÉN BERNAL DE EZPELETA Y
BAQUEDANO,
Señor de Beire y San Martín de Unx y Merino Mayor de Olíte, casado en 1480 con Catalina de Pasquier (hija del Señor de Varillas). Padres de diez hijos,
de los que fue primogénito:
XIII.- DIEGO DE EZPELETA Y
PASQUIER,
Señor de Beire y de San Martín de Unx, que contrajo
matrimonio en 1512 con Ana de Jasso
y Azpilicueta, hermana de San Francisco Javier (Ver JAVIER en esta web).
El primero de sus cinco hijos fue:
XIV.- MIGUEL DE EZPELETA Y JASSO
DE JAVIER,
fue Señor de Beire y de San Martín de Unx y Merino Mayor de Olite. En 1548
obtuvo del Tribunal Supremo de Navarra la declaración de ser su castillo de
Beire palacio de Cabo de Armería. Contrajo
matrimonio con Leonor de Goñi de la Torre (hija y heredera de Pedro de Goñi,
Caballero de Calatrava y del Real Consejo de las Ordenes) y ambos fueron padres
de siete
hijos, de los que fue primogénito:
XV.- LEÓN DE EZPELETA y GOÑI, Señor de Beire y
San Martín de Unx, que casó en 1564 con María de Atondo, prima de San
Francisco Javier (hija de Francés de Atondo, Señor de este palacio y Consejero
de Navarra). El primero de sus seis hijos se
llamó:
XVI.- MIGUEL DE EZPELETA Y
ATONDO,
Señor de Beire, de Goñi y de San Martín de Unx de Undiano y de la Torre y
castillo de Cintruénigo, Merino Mayor de la Merindad de Olite, y Alcaide
perpetuo por juro de heredad, de los Reales Alcázares. Siguió la carrera
militar y en 1610 se casó con Graciana
de Arizcun y Beaumont (hija de Pedro de Arizcun y Ursúa, Señor de los
Palacios de Arizcun y de Ursúa, y de Martina de Beaumont de Navarra). De ese
enlace nacieron nueve
hijos, cuyo primogénito fue:
XVII.- IGNACIO DE EZPELETA
ARIZCUN BEAUMONT y GOÑI, que siguió la carrera militar, y asistió al sitio de
Fuenterrabía en 1638. Falleció en 1649. Había casado en 1634 con Juana de
Rada y Elío, Señora de los Palacios de Cabo de Armería de Rada y Tajonar y
de la Casa de Rada (hija de Ramón de Rada y de María de Elío). De esta unión
nacieron seis
criaturas, dos de las cuales se llamaron:
1.- León
de Ezpeleta y Rada, primogénito,
nacido en 1641, que contrajo matrimonio en Tudela, en agosto de 1661, con Juana
Agustina de Angulo y Rada, de la que tuvo una hija que murió niña. León falleció
en Pamplona en 1681 y le heredó su hermano Miguel.
2.- Miguel,
que sigue la línea ahora.
XVIII.- MIGUEL DE EZPELETA Y
RADA,
que hizo las campañas del Milanesado y Cataluña, y tomó al frente de su
compañía el castillo de Villanadal el 4 de Julio de 1677. Casó en 1682 con Antonia de
Amatriain y Olóriz (hija de Antonio de Amatriain y de Josefa Olóriz). El
primero de sus cinco
hijos fue:
XIX.- AGUSTÍN DE EZPELETA Y
AMATRIAIN,
nacido el 16 de Febrero de 1684, que casó
con María Luisa de Dicastillo Araciel y Acedo, nacida en la ciudad de Viana
en 1685, heredera del Mayorazgo de Dicastillo (hija de Juan Domingo de Dicastillo y
Torres, poseedor del Mayorazgo de Dicastillo, y de Teresa de Araciel Acedo y
Rada). Murió Agustín de Ezpeleta el 29 de Octubre de 1754, dejando diez hijos,
el segundo de los cuales se llamó:
XX.- JOAQUÍN DE EZPELETA Y
DICASTILLO,
nacido en Pamplona el 21 de Marzo de 1709, que heredó los títulos paternos al
fallecer, en 1779, soltero y sin hijos
su hermano mayor, Pedro Antonio. Joaquín siguió la carrera militar y casó con María Ignacia de Galdeano y Prado, nacida el 16 de Agosto de 1709
(hija de Joaquín de Galdeano y Amatriain y de Josefa de Prado y Ulloa). Padres
de:
1.- Joaquín
de Ezpeleta y Galdeano, que sigue la
línea en XXI.
2.- José
Manuel Ignacio Timoteo de Ezpeleta y Galdeano, que seguirá la línea en XXII.
XXI.- JOAQUÍN DE EZPELETA Y
GALDEANO,
poseedor del Mayorazgo de Dicastillo, fallecido en la villa de Puente la Reina
en 1796. Casó dos veces: la primera
con Eduarda de Aguirre y Veráiz, y la segunda,
en 1787, con Francisca de Paula
Ramírez de Arellano y Montesa, con la que tuvo cuatro hijos, fallecidos
antes que el padre, por lo que sucedió en la Casa el hermano de éste de nombre:
XXII.- JOSÉ MANUEL IGNACIO
TIMOTEO DE EZPELETA Y GALDEANO, bautizado en Barcelona el 24 de Enero de 1742, primer Conde de Ezpeleta de Beire o Veire,
reinando Carlos IV, y Capitán General del Ejército. Falleció en Pamplona en 1823.
Había contraído matrimonio en La
Habana el 23 de Enero de 1783, estando de Capitán General de la isla de Cuba, con María de la Paz Enrile y Alcedo,
natural de Cádiz y fallecida el 9 de Mayo de 1806 (hija de Jerónimo de Enrile y
Guerci, Marqués de Casa-Enrile, y de María de la Concepción Alcedo y Herrera,
hija, a su vez del Marqués de Villaformada). De dicho matrimonio nacieron once hijos,
que fueron:
1.- María de la Concepción
Leocadia de Ezpeleta y Enrile, nacida en La Habana en 1784 y fallecida
el 17 de Noviembre de 1870. Había
contraído matrimonio en Beire el5 de Junio de 1802 con Pedro Agustín Girón y de las Casas, Marqués de las Amarillas, primer Duque de Ahumada y Teniente General
de los Reales Ejércitos, Ministro de Guerra y fundador
dela Guardia Civil, naciendo de esta unión:
1.1.- Francisco Javier Girón y Ezpeleta, Duque de Ahumada,
Marqués de las Amarillas, esposo de
Nicolasa Aragón, y ambos padres de:
1.1.1.- Pedro Girón Aragón Ezpeleta, Duque de
Ahumada.
2.- José María Santiago
Joaquín Jerónimo Prudencio de Ezpeleta y Enrile, del que trataremos en el apartado siguiente
(XXIII).
3.- Joaquín de Ezpeleta y
Enrile,
nacido en La Habana el 18 de Septiembre de 1788, Mariscal de Campo, Gobernador
Político y Militar de Jaén en 1835, Virrey de Navarra en 1836, Capitán General
de la isla de Cuba en 1837, Senador del Reino, Ministro de Guerra y Marina,
Presidente del Senado. Vicepresidente del Tribunal Supremo de Guerra y Marina…
fallecido en Madrid en 1863. Había
casado el 28 de Julio de 1842 con
María de los Dolores de Contreras y Mencos, nacida en Segovia y fallecida
en Madrid el 27 de Diciembre de 1890 (hija de Luis Contreras y Escobar, natural
de Segovia, Marqués de Lozoya, y de María de los Dolores Mencos y Eslava,
natural de Pamplona). Fueron padres de:
3.1.- Luis de Ezpeleta y
Contreras,
nacido en Madrid el 25 de Febrero de 1844, General de Brigada, fallecido el 15
de diciembre de 1929. Había casado
en Madrid el 18 de Septiembre de 1871 con
María de los Dolores de Montenegro y Gamio, nacida en Cádiz y fallecida en
Madrid el 20 de Octubre de 1931 (hija de Joaquín de Montenegro y Guitart,
Teniente General del Ejército, y de María de los Dolores de Gamio y Elizalde),
naciendo de esa unión:
3.1.1.- Joaquín de Ezpeleta y Montenegro, madrileño,
que vivió de 1872 a 1942 y casó en
Donostia, en 1920, con María de los
Dolores González de Castejón y Martínez de Velasco, nacida en Logroño el 8
de Agosto de 1864 y fallecida en Madrid el 1 de Diciembre de 1951 (hija de Fermín González de
Castejón y Gómez de la Serna, natural de Madrid, y de Juana Martínez de Velasco
y Martínez de Velasco, natural de Burgos).
3.1.2.- María Luisa de Ezpeleta y
Montenegro,
nacida el 15 de Julio de 1876 en Madrid, donde falleció el 11 de Octubre de
1967. Había casado en Madrid, en 1905,
con Francisco Javier de Bustamante y de
la Maza, nacido el 17 de Octubre de 1871, cuarto Conde de Bassoco (hijo de
Francisco Javier de Bustamante y Quevedo y de Inés de la Maza y de Bárcena), con sucesión.
3.1.3.- María del Pilar de Ezpeleta y
Montenegro,
fallecida soltera en Madrid el 7 de Octubre de 1919.
3.1.4.- José de Ezpeleta y Montenegro, nacido el 30 de
Enero de 1878 en Madrid, donde falleció el en 1887.
3.1.5.- Francisco de Paula de Ezpeleta y
Montenegro,
nacido en Madrid el 4 de Febrero de 1884, y fallecido en Paracuellos del Jarama
(Madrid) el 8 de Noviembre de 1936. Había
casado en Madrid el 24 de Marzo de 1933 con Elvira de Castro Corrales, fallecida en Madrid en Mayo de 1977,
sobreviviéndole sus hijos:
3.1.5.1.-
Miguel, María del Socorro y Joaquín de
Ezpeleta y Castro, este último fraile dominico.
3.2.- José de Ezpeleta y
Contreras,
nacido en Madrid el 19 de Marzo de 1846, Licenciado en Derecho y Diputado a
Cortes, fallecido el 12 de Mayo de 1918. Había
casado en Fuente del Maestre, en Badajoz, el 27 de Febrero de 1878 con Eloísa de Quiñones y Gómez Jara,
nacida en Fuente del Maestre el 18 de Febrero de 1849 y fallecida en Madrid el
24 de Diciembre de 1883 (hija de Francisco Javier de Quiñones y Liaño, Marqués
de Lorenzana, y de Joaquina Gómez Jara y Herrera, naturales de Fuente del
Maestre). Sin sucesión.
3.3.- Felipa de Ezpeleta y
Conteras,
casada con Felipe de Peñalosa, sin hijos.
3.4.- María de la Concepción
de Ezpeleta y Conteras, fallecida en Madrid el 9 de Junio de 1885. Había casado con Benito de Osma y Ramírez
de Arellano, fallecido el 16 de Junio de 1891 (hijo de Gaspar de Osma y
Trucio, natural de Nalda, en La Rioja, y de Josefa Ramírez de Arellano y
Baquijano, natural de Lima, Condesa de Vistaflorida). Sin descendencia.
3.5.- María de los Dolores
de Ezpeleta y Contreras, nacida en 1851 en Madrid, donde falleció el 18 de
Marzo de 1915. Había casado dos veces:
la primera en Madrid el 22 de Julio de 1870 con Eduardo Ruiz del Arco y de la Hoz (sin el martillo), nacido en Sevilla en 1828, Marqués del Arco
Hermoso, fallecido en Roma e15 de Noviembre de 1884 (hijo de José Ruiz del Arco
y Ponce de León y de María de la Hoz y Guzmán, naturales de Sevilla), y la segunda en 1886 con Domingo de Chaves y Cistué, nacido
el 11 de Enero de 1853, Marqués de Velagómez, Conde de Santibáñez del Río,
fallecido el 3 de Mayo de 1931 (hijo de Domingo de Guzmán de Chaves y Artacho,
natural de Segovia, Marqués de Velagómez, Conde de Santibáñez del Río, y de
María de los Dolores Cistué y Bernaldo de Quirós).
4.- Francisco Javier de
Ezpeleta y Enrile,
Teniente General del Ejército, Capitán General de Extremadura Andalucía y
Canarias, Senador del Reino y Ministro de la Guerra. Murió soltero.
5.- Fermín de Ezpeleta y
Enrile,
nacido en Santa Fe de Colombia el 12 de Diciembre de 1791, Teniente General del
Ejército, Capitán General de Extremadura y Granada, Senador del Reino y
Ministro de Marina, fallecido el 21 de Mayo de 1869. Había casado en 1851 con su
sobrina carnal María de la Concepción de Salazar y Ezpe1eta, fallecida el
21 de Noviembre de 1910 (hija del Mariscal de Campo Pedro Antonio de Salazar y
Salazar y de María de los Angeles de Ezpe1eta y Enrile). Sin sucesión.
6.- María Ana del Carmen de
Ezpeleta y Enri1e,
fallecida el 22 de Septiembre de 1857. Había
contraído matrimonio el 19 de Enero de 1808 con Domingo Manso de Zúñiga y Areizaga, nacido el 8 de Junio de
1777, Conde de Hervías, fallecido en Montalvo, en La Rioja, el 21 de Agosto de
1855 (hijo de Miguel Manso de Zúñiga y Villarrea1, natural de Santo Domingo de
la Calzada, en La Rioja, Conde de Hervías, y de Saturnina de Areyzaga y
A1duncín, natural de Fuenterrabía, en Guipúzcoa). Fueron padres de:
6.1.- Nicanor Manso de
Zúñiga y Ezpe1eta,
Conde de Hervías, que contrajo
matrimonio con su prima hermana Paz Enrile de Ezpeleta.
6.2.- Miguel Manso de Zúñiga
y Ezpeleta,
esposo de Rosario Echeverríay Ayala.
6.3.- Joaquín Manso de
Zúñiga y Ezpeleta,
marido de Joaquina Muro y Soto.
6.4.- Manuel Manso de Zúñiga
y Ezpe1eta.
.
7.- María de los Angeles de
Ezpeleta y Enri1e,
nacida en 1795 y fallecida el 17 de Marzo de 1863. Casó el 12 de Septiembre de 1821 con Pedro Antonio de Salazar y Salazar, Mariscal de Campo, y fueron
padres de:
7.1.- María de la Concepción
Sa1azar y Ezpe1eta,
esposa, como ya hemos indicado, de su tío carnal Fermín de Ezpeleta y Enrile.
7.2.- Felisa Salazar y
Ezpeleta,
que casó con José Pardo de la Casta y
Esteban.
7.3.- María de la Paz Salazar
y Ezpeleta,
esposa de Pedro Pérez de Castro y Brito,
Caballero de la Orden de Carlos III y Secretario de Embajada.
8.- Angela María de Ezpeleta
y Enrile,
esposa de José Francisco Morejón,
Ministro del Tribunal Supremo, y padres ambos de:
8.1.- José Morejón de
Ezpeleta,
que casó con Matilde García. Con
sucesión.
9.- María Magdalena de
Ezpe1eta y Enrile,
que murió soltera en la villa de Fitero el 26 de Junio de 1856.
10.- Miguel Ignacio de Loyola
Sotero Fidel de Ezpe1eta y Enri1e, nacido en Pamplona el 22 de Abril de
1806.
11.- María de la Asunción
Leocadia de Ezpeleta y Enrile, que casó
con su tío carnal, hermano de su madre, Pascual de Enrile y Alcedo, Teniente General del Ejército y Capitán
General de Filipinas, naciendo de esta unión:
11.1.- José María Enrile y
Ezpeleta,
esposo de su prima Carmen Enrile.
11.2.- María de la Paz Enrile
y Ezpeleta,
mujer de su primo el Conde de Hervías,
ya citado.
11.3.- Francisco Javier Enrile
y Ezpeleta,
Coronel de Caballería, casado con Carmen
García y Villar. Con sucesión.
XXIII.- JOSÉ MARÍA SANTIAGO
JOAQUÍN JERÓNIMO PRUDENCIO DE EZPELETA Y ENRILE, nacido en La
Habana el 10 de Marzo de 1787, segundo Conde de Ezpeleta de Beire, último
Señor de Beire, de San Martín de Unx, de Undiano, Merino
Mayor de la Merindad de Olite, Señor de la Torre y castillo de Cintruénigo y
Alcaide perpetuo por juro de heredad de sus Reales Alcázares, Señor de los
Palacios de Cabo de Armería de Beire, Rada, Tajonar y Undiano, de las Casas de
Goñi, Rada y Amatriain, poseedor de los Mayorazgos de Ezpeleta, Goñi, Rada,
Amatriain y Dicastillo, Gobernador y Capitán General del Reino de Aragón,
Gobernador y Capitán General de Castilla la Nueva, Diputado a Cortes por Nafarroa,
Senador del Reino por Navarra y Senador Vitalicio del Reino, segundo
Vicepresidente tres veces del Senado español, Gentilhombre de Cámara de S.M.,
Gran Cruz de San Fernando y San Hermenegildo y de la Orden de Carlos III y de
la Flor de Lis de Francia, Teniente General del Ejército, Capitán General de
Aragón y Castilla la Nueva y Director General de Infantería. Bueno; me permito un inciso: Demasiados
cargos para poder ejercerlos todos bien, y para haberlos ganado con tan sólo
sus méritos.
Falleció en Bagnéres de Luchon (Francia) el
25 de Julio de 1847. Había contraído
matrimonio en Vitoria el1 de Noviembre de 1819 con María Nieves Amalia del Pilar de Aguirre Zuazo y Acedo, nacida
en Vitoria el 8 de Febrero de 1801, tercera Duquesa de Castro-Terreño, Marquesa
de Montehermoso y Condesa de Triviana, del Vado y de Echauz, fallecida en
Carrese, en Francia, el 29 de Octubre de 1876 (hija de Ortuño María de Aguirre
Zuazo y del Corral, natural de Vitoria, segundo Duque de Castro- Terreño y
Grande de España, Marqués de Montehermoso, Conde de Triviana, Marqués de Campo,
Comisario y Diputado General de Alava, Gentilhombre de Cámara de S.M. el Rey
Don José I, José Bonaparte, Caballero de la Orden de España, y de María del
Pilar de Acedo y Sarría, Condesa del Vado y de Echauz, Señora del Mayorazgo de
Sarría). De este enlace tan cargado de títulos tan sólo nacieron dos hijos:
1.- José María Ortuño de Ezpeleta y
Aguirre Zuazo, que sigue la línea.
2.- María del Pilar de Ezpeleta y
Aguirre Zuazo, Condesa del Vado y esposa
de Joaquín Ignacio Mencos y Manso de Zúñiga, Conde de Guendulain, Marqués
de la Real Defensa y Barón de Digüezal, Grande de España, que estaba viudo de
María de la Concepción de Elío. Con sucesión.
XXIV.- JOSÉ MARÍA ORTUÑO DE
EZPELETA Y AGUIRRE ZUAZO nació el 4 de Septiembre de 1818, fue tercer Conde de
Ezpeleta de Beire (a cuyo título
concedió la Grandeza de España de primera clase la Isabel II en 22 de Febrero
de 1866), Duque de Castro-Terreño, Conde de Triviana, Gobernador Civil de la
provincia de Madrid, Diputado a Cortes, Senador del Reino por Nafarroa y
Vicepresidente del Senado español, Mayordomo y Caballerizo Mayor del Príncipe
de Asturias, después Rey Don Alfonso XII, y de sus hermanas, Gentilhombre de
Cámara de Doña Isabel II desde el 29 de Septiembre de 1846, luego de Don
Alfonso XII, con ejercicio y servidumbre de ambos, y poseedor del Collar y Gran
Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III desde el 22 de Enero de 1877.
Ya estamos ante otro caso de exceso de títulos y cargos…,
los cuáles no le permitieron burlar a La Parka, que le visitó en Pamplona el 8 de Junio de 1885. Había contraído matrimonio el 10 de
Junio de 1842 con María de la Soledad
Samaniego y Asper de Neoburg, nacida el 20 de Diciembre de 1818, Dama de la
Orden de María Luisa desde el 13 de Octubre de 1843 y Dama de S. M. la Reina
desde el 13 de Mayo de 1868, fallecida en Pamplona el 1 de Abril de 1890 (hija
de Joaquín de Samaniego y Pizarro, Marqués de Valverde de la Sierra, Monterreal
y Caracena del Valle, y de Narcisa Asper de Neoburg, Camarera Mayor de la Reina
Doña María Cristina de Borbón). Fueron hijos de dicha unión:
1.- Ortuño de Ezpeleta y
Samaniego, que
sigue la línea.
2.- Ramiro de Ezpeleta y Samaniego, nacido en
Pamplona el 10 de Junio de 1848, Marqués de Montehermoso, fallecido en Madrid
el 3 de Marzo de 1891. Había casado
en París el 12 de Junio de 1875 con Josefa Chávarri y Galdeano, sin sucesión.
3.- Narcisa de Ezpeleta y Samaniego, nacida el 26 de
Febrero de 1852 en Pamplona, donde falleció el 15 de Noviembre de 1872. Había contraído matrimonio en Pamplona
el 30 de Noviembre de 1871 con Ricardo
de Rojas y Porres, nacido en Sevilla en Mayo de 1846, Marqués de Alventos,
Conde del Sacro Imperio, Maestrante de Sevilla, fallecido en Sevilla el 5 de
Enero de 1896. Padres de:
3.1.- José
de Rojas y Ezpeleta.
4.- Joaquín de Ezpeleta y Samaniego, que murió
soltero.
5.- María de Ezpeleta y Samaniego, nacida en
Pamplona el 16 de Mayo de 1857, casada
en Irún el 19 de Octubre de 1877 con su
primo hermano Carlos Mencos y Ezpeleta, nacido en Pamplona el 1 de Octubre
de 1853, Marqués del Amparo, fallecido el 4 de Abril de 1908. Con sucesión.
XXV.- ORTUÑO DE EZPELETA Y
SAMANIEGO,
nacido en Pamplona el 2 de Enero de 1846, fue cuarto Conde de Ezpeleta de Beire,
Duque de Castro- Terreño, Conde de Triviana y de Echauz, fallecido en Biarritz
(Francia) el 28 de Marzo de 1919. Había
casado en Irún el 29 de Mayo de 1869 con
María Alvarez de Toledo y Caro, nacida en Nápoles el 4 de Julio de 1847,
Condesa de Adernó, fallecida en Madrid en Septiembre de 1929 (hija de José
Alvarez de Toledo, Duque de Medina Sidonia, y de Rosalía Caro y Alvarez de
Toledo, de la casa de la Romana). Fueron Ortuño y María padres de:
1.- Amalia de Ezpeleta y Alvarez de Toledo, nacida en París
el 29 de Febrero de 1870, fallecida soltera.
2.- María de la Purificación Joaquina de
Ezpeleta y Alvarez de Toledo, nacida en Madrid el 11 de Junio de 1872,
quinta Condesa de Ezpeleta, Duquesa de
Castro-Terreño y octava Marquesa de Montehermoso, fallecida en México el 1 de
Mayo de 1949. Había contraído matrimonio
en San Sebastián el 7 de Noviembre de 1898 con
el historiador y genealogista José
Ignacio del Villar-Villamil y Goríbar Díaz de Godoy y Ecay-Múzquiz, nacido
en México el 20 de Noviembre de 1856. De este enlace nacieron:
2.1.- Fernando de Villar-Villamil y
Ezpeleta,
nacido en París el 30 de Agosto de 1899.
2.2.- Joaquín de Villar- Villamil y
Ezpeleta,
nacido en París el 13 de Abril de 1901, residente en México, sexto Conde de
Ezpeleta de Beire.
2.3.- Blanca de Villar-Villamil y Ezpeleta,
nacida en París el 9 de Mayo de 1913
I.- Noveno abuelo paterno de Rodrigo Eduardo Chaves: Pedro Ezpeleta Arrieta, también llamado Pedro Ganchaegui Arrieta, y su esposa Simona Beidacar Gorostorza (o Gorostizu) fueron padres de
1.- Martín Espeleta Veidacar, que sigue la línea en II. 2.- Luis Espeleta Beidacar (Oñate, P. San Miguel, 1618). 3.- Catalina Espeleta Beidacar (Oñate, P. San Miguel, 1623) 3.- Diego Espeleta Beidacar (Oñate, P. San Miguel, 1624-05-03
En las partidas bautismales de Luis, Catalina y Diego el apellido del abuelo paterno aparece como "Ganesaegui", mientras que el del padre de las criaturas figura como " Espeleta".
II.- Octavo abuelo paterno de Rodrigo Eduardo Chaves: Martín Ezpeleta Beidaçar, bautizado en la parroquia San Miguel Arcángel de Oñati, Gipuzkoa, el 18-XII-1609 como Martin Ganchaegui Veidacar, tomó como primero el apellido de su abuelo paterno, y casó en Antzuola en 1658 con Ana Perez Gabilondo Monesteriovide. Padres de:
III- Séptimo abuelo paterno de Rodrigo Eduardo Chaves: Ygnacio Ezpeleta Gabilondo, bautizado en 1659 en Antzuola, parroquia de Nuestra Señora de la Piedad, donde casó en 1686 con María Ygnacia Goenaga Arana. Padres de:
IV.- Sexto abuelo paterno de Rodrigo Eduardo Chaves: Joachin Espeleta Goenaga, bautizado en 1689 en Antzuola, donde casó en 1719 con María Angela Yrizar Cortabarria. Padres de, entre otros:
1.- Joseph Ygnacio Ezpeleta Yrizar, bautizado en 1721 en la parroquia San Juan de Unzarraga, de Antzuola, donde casó en 1754 con Theresa Antonia Azcarate Ormazabal. Padres de: 1.1.- Blas Juachin Ezpeleta Azcarate, bautizado en 1755 en Antzuola, donde casó en 1781 con María Bauptista Argarate Argarate (en la boda figura como Argarate Pildain). Padres de: 1.1.1.- Thomas Ezpeleta Argarate, bautizado en 1783 en Antzuola, donde casó en 1808 con Juana María Albisua Mendizábal. Padres de: 1.1.1.1.- Miguel Andrés Ezpeleta Albisua, bautizado en 1809 en Antzuola, donde casó en 1837 con Marta Francisca Jauregui Telleria. Padres de: 1.1.1.1.1.- Francisca Ezpeleta Jáuregui. Su hermana Josefa Mónica fue bautizada el 28-VII-1853 en Antzuola. No encuentro acta bautismal de Francisca, quien, según su nieto Jaime Escobal, nació en el año 1852 en Bergara. Francisca casó con Pierre Baptista Sallaberry Othacehe, nacido en en 1842 en Iholdy, Armendaritz, Pirineos Atlanticos ( País Vasco Francés). Padres de: 1.1.1.1.1.1.- Beatriz Sallaberry Ezpeleta, de la que se trata en el apellido Escobal como esposa que fue de Mariano Escobal Sopeña; allí se menciona a ambos en el apartado VIII; con descendencia en Perú. 2.- Andrés Ezpeleta Yrizar, que sigue en V.
V.- Quinto abuelo paterno de Rodrigo Eduardo Chaves: Andrés Ezpeleta Yrizar, bautizado en 1729 en La Piedad de Antzuola, casó con Maria Ygnacia Bergareche Zavaleta. Padres de:
VI.- Cuarto abuelo paterno de Rodrigo Eduardo Chaves: Juan Ángel Ezpeleta Bergareche, bautizado en 1784 en la parroquia La Piedad de Antzuola, casó con Juliana Arrieta Yturrozpe. Padres de:
VII.- Tercer abuelo paterno de Rodrigo Eduardo Chaves: Hipólito Ezpeleta Arrieta, bautizado el 13-VIII-1833 en la parroquia Ntra. Sra de la Piedad de Antzuola, casó con Engracia Gaviria. Kelly Chaves <kchaves@chaveslaw.com> nos dice que Hipólito “fue a Perú para trabajar con el algodón, y después pasó a vivir en Costa Rica”. Hipólito y Engracia tuvieron dos hijos:
1.- Nicasio José Ezpeleta Gaviria, que sigue. 2.- Gaspar Domingo Ezpeleta Gaviria (Antzuola, P. Piedad, b. 6-I-1858).
VIII.- Bisabuelo paterno paterno de Rodrigo Eduardo: Nicasio José Espeleta, Gaviria, bautizado el 14-XII-1855 en la parroquia Ntra. Sra. de la Piedad de Antzuola, pasó con su padre a América, y en Costa Rica tuvo un hijo natural:
IX.- Abuelo paterno de Rodrigo Eduardo: José Chaves-Araya, nacido en Costa Rica en el año 1901. Padre de:
=========== TRES: Los gipuzkoanos de Gaintza que pasaron a Sumbilla, en Nafarroa Antes de enumerarlos, me tomaré un breve descanso. Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|