Don Félix Ayo, sestaotarra, virtuoso violinista.

Estimado lector: Haga el favor de entrar en:

https://www.youtube.com/watch?v=vcVcTNSwQSE

y escuche durante sólo nueve minutos “Vivaldi - L'inverno - I Musici & Félix Ayo”

Eso, escucharle, es lo más importante que puede hacerse para comprender la grandez de  don Félix Ayo, 

sestaotarra nacido en 1933 y afincado en Italia.

En el año 1983, 24-XI,  se publicó en el diario El País esta crónica sobre Don Félix, escrita por Manuel Muñoz. Leámosla para conocer bien a este bizkaíno universal.

Nació en Sestao (Vizcaya) y ahora tiene 50 años (en 1983). Ha hecho casi toda su carrera profesional en Italia, donde vive con su mujer, que es inglesa, y sus dos hijos. Sus grabaciones de Vivaldi como solista con el conjunto I Musici han dado la vuelta al mundo y han batido récords de ventas, aunque desde hace unos años se separó del grupo, del que fue fundador, porque prefería cambiar de repertorio. Es, probablemente, el violinista español más famoso del mundo y no suficientemente conocido en su tierra. Sin embargo, y por razones laborales, tiene pasaporte italiano.

"Pues en un determinado momento", dice, me encontré en Italia, casado con una inglesa, y no hubiese podido hacer nada si no me hubiese nacionalizado". No obstante, sus padres viven en Bilbao (año 1983) y él los visita de cuando en cuando. Actúa con cierta frecuencia en España. Hace unas semanas tocó en Bilbao y después estuvo en Valencia, dando dos conciertos con la orquesta municipal de esa ciudad. "Esto es como lo de los toreros", comenta al término de un ensayo. "Siempre sabes cómo entras, pero nunca cómo vas a salir". A pesar de sus años de profesión, Félix Ayo continúa teniendo pánico al posible error de un segundo, que puede echar por tierra muchos días de trabajo.

Utiliza un violín obra de Guadagini, discípulo de Stradivarius, de 1748, que podría valer ahora unos 10 rnillones de pesetas, y que limpia cuidadosamente antes de colocarlo en su estuche. Su peculiar sonido, junto con la orquesta I Musici, es familiar a muchísimos aficionados a la música, que han escuchado siempre Las cuatro estaciones en su célebre grabación. Con I Musici ha grabado una cantidad ingente de obras de Vivaldi hasta que decidió tocar otras cosas.

"Toqué con I Musici", indica, "desde que tenía 17 años hasta que cumplí los 34. Y los dejé por una razón muy simple. Era muy importante lo que hacíamos y me gustaba mucho, pero creía que se había cerrado el ciclo para mí. Era como comer pollo todos los días durante 17 años, que por mucho que le guste a uno el pollo... Quiero decir que el barroco, que es lo que hacíamos, es un repertorio magnífico, pero lo habíamos tocado casi todo, y me planteé que hacer eso hasta los 70 años era demasiado. No merece la pena".

Fundó entonces el Quartetto Beethoven, de Roma, con el que ha actuado en España de cuando en cuando, que se dedica preferentemente al repertorio clásico y romántico, que ahora interesa especialmente al violinista. En Valencia ejecutó precisamente una obra romántica: el concierto para violín y orquesta de Max Bruch.

Pese a todo, no ha abandonado el barroco, y la grabación de la que está más satisfecho es una muy reciente, la integral de las sonatas y partituras para violín solo, de Bach, pese a que ha sido menos comercial que las de Vivaldi.

No sabe muy bien por qué se afincó en Italia. Su carrera profesional vino así. A los 12 años tocaba con la Sinfónica de Bilbao y a los 14 marchó con una beca a París. "Me ocurrió que no pasé por Madrid, pues en caso contrario es probable que me hubiese quedado". De París fue a Italia, donde estudió en Padua con Principe, un profesor al que aprecia especialmente, y continuó su carrera en ese país. Después le han hecho ofertas para quedarse en Madrid, pero tiene su vida profesional hecha en Roma, donde da clase en el Conservatorio de Santa Cecilia. Probablemente me hubiese gustado vivir en Madrid más que en Roma, pero mi vida ha sido así y no hay más que una".

* Este artículo apareció en la edición impresa del jueves, 24 de noviembre de 1983 (En El País, Madrid).

=     =          =          =

En diciembre de 1987 encontramos en El País otra crónica sobre don Félix, escrita esta vez por Andrés Fernández Rubio. Transcribo seguidamente algunos de sus párrafos:

Félix Ayo, un violinista condenado a 'Las cuatro estaciones'. Vivaldi es un 'superventas' de las grabaciones de Música clásica

Félix Ayo…ha grabado tres veces Las cuatro estaciones, de Vivaldi. Uno de esos discos, con Ayo como violín solista del grupo, I Musici, es un ejemplo de éxito de ventas de la música clásica, ya que se han vendido más de 10 millones de copias. El violinista, considerado entre los primeros del mundo en música barroca, ha tocado miles de veces la obra dichosa. "Ya me cansa", dice como si la pieza fuera un canto rodado y él Sísifo al violín.

Mientras ensaya, Félix Ayo vive la música: sus ojos se desorbitan, las pupilas corren a izquierda y derecha y entre ostinato y ostinato nadie diría que esas sorprendentes reacciones fisiológicas son producidas por algo tan cadencioso y sereno como Vivaldi. El violinista tiene unos lejanos rasgos vascos que sólo se diluyen cuando habla en un castellano muy musical, propio de alguien que como él vive en Italia desde 1950

=     =          =          =

En 1981 formó un dúo con la pianista Emma Jiménez (n. Sestao, y esposa de Joaquín Achúcarro).

14 febrero 2008, Bilbao: Actuó Félix en el Palacio Euskalduna de Bilbao, junto a la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS) el Concierto para violín y orquesta de Gabriel Fauré (1845-1924). Fue la primera vez que se interpretó en España.

=        =          =          =          =          =          =

Si el lector desea escuchar a Don Félix Ayo en Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, en una grabación de 44 minutos, puedo hacerlo entrando en:

https://www.youtube.com/watch?v=wwBw_b-nIKM&t=8s

felixayo

Sobre los ascendientes de Don Félix se trata en el apellido AYO_GETXO, en esta web. 

Allí se cita a Félix en el apartado VII de la filiación titulada “DOS: Ascendientes del violinista de fama mundial Don Félix Ayo, y de…”

Antonio Castejón.

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana/

 

 

 



 

Arriba