GOYTISOLO o GOITISOLO: Ascendientes de los hermanos Goytisolo Gay,
destacados literatos del siglo XX
Etimología probable:
GOITI: parte superior; -SOLO = campo, heredad.
Nota final que trasladamos aquí: Hasta aquí hemos visto datos, tan sólo datos. Pero podemos saber cómo fueron, cómo vivieron estas personas (las de los siglos XIX y XX) acudiendo a dos magníficas obras, confesiones-memorias, de Juan Goytisolo Gay: Coto Vedado y En los Reinos de Taifas.
Para los
datos biográficos,
he copiado texto de la biografía de Miguel Dalmau titulada “Los Goytisolo”, en
Editorial Anagrama de 1999.
I.- Juan de Goitisolo y su esposa María Joan de Cearreta fueron padres de:
1.- Juan Pérez, que sigue.
2.- Martín de Goitisolo y Cearreta (Gautegiz de Arteaga, P. Asunción, n. 1617).
3.- Sebastián de Goitisolo y Cearreta (Gautegiz de Arteaga, P. Asunción, n. 1620
II.- Juan Pérez de Goitisolo y Cearreta y su esposa Maria de Bidaurreta Astegui fueron vecinos de Gautegiz Arteaga (Bizkaia) y padres de cinco hijos, nacidos en los años 1655 a 1674:
1.- Juan de Goitisolo Bidaurreta (Gautegiz
Arteaga, b. 16-XI-1655). Este Juan
seguirá abajo encabezando La Rama Argentina.
2.- Martín de Goitisolo Bidaurreta (Gautegiz Arteaga, b. 1662), esposo de Isabel de Aguirrechea y padres ambos de:
2.1.- Juan de Goitisolo Aguirrechea, esposo de Magdalena de Endeiza Aurrecoechea. Hijo:
2.1.1.- Juan de Goitisolo Endeiza, nacido en 1720 en Gautegiz Arteaga, casado con Josefa de Zendoquiz Omargoxeazcoa. Hijo:
2.1.1.1.- Ignacio de Goitisolo Zendoquiz, nacido en 1744 en Gautegiz Arteaga, el cual, en el año 1794, hizo información de limpieza de sangre e hidalguía (demostró ser bizkaíno originario), a fin de que un hijo suyo, Francisco Antonio, que iba a pasar al Perú pudiera gozar allí de los privilegios de la nobleza. Demostró Ignacio no ser descendiente ni pariente de Pizarro y sí ser descendiente de las casas solares de Goitisolo y Zendoquiz, sitas ambas en Gautegiz Arteaga; de la de Beitia, sita en Ereño; de la de Olacue, sita en Kortezubi, y de la de Zabaljauregi, sita en Nabarniz. Ignacio casó en 1771 en Kortezubi con Marina de Beytia Olacue y Zabaljauregui.
Ocho hijos fueron fruto de este matrimonio, siendo uno de ellos:
2.1.1.1.1.- Francisco Antonio de Goitisolo y Beitia-Olacue (Gautegiz Arteaga, n. 1779), que pasó al Perú.
3.- Domingo de Goitisolo Bidaurreta (Gautegiz
Arteaga, b. 1665).
4.- San Juan de Goitisolo Bidaurreta (Gautegiz
Arteaga, b. 27-VI-1669). San Juan sigue esta línea ahora, en III.
5.- Ana de Goitisolo Bidaurreta (Gautegiz
Arteaga, b. 1674).
III.- San Juan de Goitisolo Bidaurreta, bautizado el 27 de junio de 1669 en Gautegiz Arteaga, fue esposo de María de Zuloaga Emeaurio y padres ambos de:
IV.- Juan de Goitisolo Zuluaga, nacido en 1691
en Ea y bautizado el 18 de abril en su parroquia de La Consolación de Natxitua,
contrajo
primeras nupcias el día 5 de
noviembre de 1719, en Lekeitio, con
Catalina de Yturraxpe Yturrioz. Padres ambos de:
1.- Josefa Antonia de
Goytosolo e Ytur Axpee (Lekeitio, b. 27-X-1719).
2.- Josefa –otra;
fallecida la anterior- de Goitisolo Yturaxpe (Lekeitio, b.
19-X-1723).
3.- Pedro de Goytisolo Yturraxpe (Lekeitio, b. 18-VII-1725).
Pedro sigue esta línea en (V).
4.- Ana María de Goytisolo
Yturraxpe (Lekeitio, b. 10-X-1726).
Catalina
Yturraxpe Yturrioz falleció en Lekaitio el día 15-IX-1727 y se casó por segunda vez Juan de
Goitisolo Zuluaga, en Lekeitio, el 30-I-1729 con María San Juan de Urizar Madariaga. Y nacieron tres hijos más
de Juan:
5.- Juan de Goytizolo
Urizar (Lekeitio, n. 1730).
6.- María San Juan de Goitisolo Urizar (Ibarrangelu, b. 26-X-1732). María se casó el 15 de agosto de 1752,
en Ibarrangelu, con Miguel de Ariandiaga Lartitegui (Ibarrangelu, b. 5-2-1728; hijo de Pedro de Ariandiaga Urizar y de María de
Lartitegui Olaguibel). María San Juan y Miguel fueron vecinos de Ibarrangelu y
padres de:
6.1.- Manuel de
Arriandiaga Goitisolo (Ibarrangelu,
n. 1754). Manuel se casó el día 5-IX-1779, en Ibarrangelu, con Francisca de Gastañaga y Malax
Echevarria (Ibarrangelu, n. 1759; hija de Manuel
de Gastañaga Zubieta y de María de Malax Echevarria e Ybarra). Estos esposos
fueron vecinos de Ibarrangelu y padres de:
6.1.1.- María
Manuela de
Arriandiaga Gastañaga (Ibarrangelu,
n. 1780).
6.1.2.- Manuel
de Arriandiaga Gastañaga (Ibarrangelu, n. 1781).
6.1.3.- Manuel
–otro- de Arriandiaga
Gastañaga (Ibarrangelu, n. 1783).
6.1.4.- María
Juana de Arriandiaga
Gastañaga (Ibarrangelu, n. 1785).
6.1.5.- María
Carmen de Arriandiaga
Gastañaga (Ibarrangelu, n. 1788).
Aquí al padre se lñe dice Martín, creo que por error de transcripción.
6.1.6.- José
de Arriandiaga Gastañaga (Ibarrangelu, n. 1793).
6.2.- María de
Arriandiaga Goitisolo (Ibarrangelu,
n. 1757).
6.3.- María
–otra- de Arriandiaga
Goitisolo (Ibarrangelu, n. 1760).
6.4.- Juan
Bautista de Arriandiaga
Goitisolo (Ibarrangelu, n. 1766).
6.5.- Juan Bautista
–otro- de Arriandiaga
Goitisolo (Ibarrangelu, n. 1768).
6.6.- Juan
Bautista –otro- de
Arriandiaga Goitisolo (Ibarrangelu,
n. 1771).
6.7.- Manuela
de Arriandiaga Goitisolo (Ibarrangelu, n. 1774).
6.8.- María San Juan de Arriandiaga Goitisolo (Ibarrangelu, n. 1778).
NOTA: A estos Arriandiaga los encontramos viviendo, ya en el siglo XX, en Elantxobe, Mundaka e Ibarrangelu.
7.- María de Goytisolo
Urizar (Ea Natxitua, P. Consolación, b. 4-VIII-1734).
V.- Pedro de Goitisolo Yturraspe, nacido en 1725 en Lekeitio y casado en 1747, en Ibarrangelu, con Maria de Zuloaga Lartitegui.
María era hija de Domingo Zuloaga Uricoechea y de Josefa Lartitegui Guendica-Beitia. En las actas bautismales de los seis hijos de Pedro y María, se da a estos como apellido materno el Uricoechea, en lugar del Zuloaga.
El quinto de estos seis vástagos fue:
VI.- Martín de Goitisolo Zuloaga/Uricoechea, nacido en Ibarrangelu en 1759 y casado en 1782 con María San Juan de Rementeria Gastañaga. Padres de tres niñas y un varón:
VII.- Agustín de Goitisolo Rementeria, que nació en Ea el día 5 de septiembre de 1783, y allí fue bautizado el mismo día, bajo padrinazgo de José Ybinaga y Antonia. Agustín tuvo con María Magdalena de Lezarzaburu Garamendi, mujer casada, dos hijos naturales, reconocidos más tarde como suyos por Agustín.
Sobre Magdalena y su azarosa vida se trata en LEZARZABURU de esta web. Allí se da cuenta de sus diez hijos, habidos de tres padres distintos. Vamos a trasladar aquí parte del texto de Lezarzaburu:
María Magdalena de Lezarzaburu Garamendi,
nacida en Lekeitio el día 30 de enero de 1782, recibiendo
bautizo el mismo día en su parroquial de La Asunción,
bajo padrinazgo de Andrés Legarburu y Magdalena Lazurica.
VIII.- Agustín Goitisolo Lezarzaburu, nacido en 1811 en Lekeitio, citado en el apartado anterior como 5º hijo de Magdalena, bautizado inicialmente como José Luis y que luego se cambió su nombre por el de su padre: Agustín).
Agustín fue el quinto hijo de la dicha Magdalena:
Nota posterior, al margen izquierdo del acta bautismal de José Luis/Agustín:
Otra nota posterior, al margen izquierdo del acta bautismal de José Luis Goytisolo:
Este niño fue confirmado bajo el nombre de Agustín y ha sido reconocido siempre con este nombre (de Agustín), y se anota así con autorización del Tribunal Eclesiástico, cuyo expediente queda archivado en el Archivo de Lekeitio; año 1858.
Este Agustín, bautizado inicialmente como José Luis, pasó a Cuba, donde hizo gran fortuna.
Por una vez, se dice la verdad sobre el cómo se produjo el enriquecimiento de tantos españoles en Cuba. Juan Goytisolo, escritor y biznieto de este Agustín, escribe en su obra “Coto vedado”: “El bisabuelo Agustín se había convertido en uno de los magnates de la industria azucarera cubana gracias a su despiadada explotación de una mano de obra abundante y barata: la suministrada por los esclavos. La forma en que amasó en pocos años un capital inmenso revela un carácter duro y autoritario, poseído de la ambición y orgullo inherentes al mano y absolutamente seguro de sus derechos”. En estas virtudes cristianas (virtudes cristianas se supone, ya que los clérigos rodeaban y llenaban de mimos a estos grandes hacendados; y siguen haciéndolo) se basaron la mayoría de los enriquecimientos de españoles o vascos en América.
Agustín de Goytisolo Lezarzaburu llegó a Cuba alrededor de 1830, estableciéndose en el término municipal de Cruces, cerca de Cienfuegos. Allí conoció y contrajo matrimonio con Estanisláa Digat-Lizarzaburu Irarramendi, oriunda de Trinidad (Cuba) aunque de origen vasco-francés. La boda se celebró en Cienfuegos el 23 de febrero de 1844. Tres años después, en 1847, Agustín pudo comprar un solar en Cienfuegos en el que mandaron construir un edificio de nueva planta para albergar tanto el domicilio familiar como el escritorio desde el cual Agustín administró sus negocios.
Agustín de Goytisolo Lezarzaburu, en 1869, decidió retirarse a la península y dejar sus intereses en manos de su primogénito y de su único yerno, Miguel Plana.
Un año después, en abril de 1870, Agustín Goytisolo y Estanisláa Digat zarpaban de La Habana con destino a Barcelona, acompañados de sus hijas Fermina, Trinidad, Josefa y Luisa; su hijo varón Antonio –que andaba entonces por los 13 años–, residía ya en un internado de Mataró donde había venido a estudiar para alcanzar el grado de bachiller.
¿Por que razón se instaló Agustín en Catalunya y no en su natal Bizkaia? Quizás porque en Lekeitio no había dejado familia, y sí fama no grata de bastardo; o bien porque un gran número de sus conocidos hacendados en Cuba eran catalanes, y a Cataluña se iban retirando también.
Para un mejor conocimiento de estas personas, de sus padres e hijos, léase COTO VEDADO, obra de confesiones-memorias de Juan Goytisolo Gay.
Fue en Cienfuegos donde vieron la luz los siete hijos del matrimonio Goytisolo-Digat:
1.- Agustín Fabián de Goytisolo y Digat, nacido en 1850. Agustín Fabián pasó a estudiar en Europa y tras completar el bachillerato regresó a Cienfuegos, en 1869, con 19 años de edad. Descendiente de Agustín Fabián fue:
1.1.- Agustín de Goytisolo Fowler, esposo de Dolores Recio, natural de La Habana.
2.- Antonio de Goytisolo y Digat, nacido en 1857, que sigue la linea en X.
3.- Juan de Goytisolo y Digat.
4.- Fermina de Goytisolo Digat, esposa de José Oriol de Sentmenat y Despujol, de quienes desciende:
4.1.- Montserrat de Sentmenat y Goytisolo, eposa de José Romero Despujol, de la Orden de Montesa.
5.- Trinidad de Goytisolo y Digat.
6.- Josefa de Goytisolo y Digat.
7.- María Luisa de Goytisolo Digat, esposa de Juan Farrer-Vidal y Soler y padres de:
7.1.- Agustín Farrer-Vidal y Goytisolo, doctor en Derecho, esposo de Heliodora Lloréns González.
X.- Antonio de Goytisolo Digat, nacido en 1857, casó con Catalina (Trina) de Taltavull y Victory, hija de una rica familia de indianos de origen anglo-menorquín. Tras liquidar el patrimonio antillano, los Taltavull se habían afincado en Barcelona, donde el hermano de Trina llevó una vida de despilfarro.
Antonio
y Catalina fueron padres de (con comentarios del citado Miguel Dalmau en Los
Goytisolo):
1.-
Antonio Goytisolo Taltavull, del que
trataremos en el apartado siguiente.
2.-
Catalina Goytisolo Taltavull, (n. 1883): simpática, hipocondríaca, egoísta y
archicatólica. Casada con el ingeniero Enrique Heriz.
3.-
Leopoldo Goytisolo Taltavull, (n. 1889): médico soltero, excéntrico, mordaz,
iconoclasta, viajero mental y anglófilo.
4.-
María Goytisolo Taltavull, (n. 1890): muy bella, bondadosa, servicial,
casada con José María Vallet.
5.-
Luis Goytisolo Taltavull, (n. 1891):
abogado soltero, carácter retraído, amante de la naturaleza, lector impenitente
y anglófilo.
6.-
Joaquín Goytisolo Taltavull, (n. 1894): médico, jugador, espíritu inquieto,
gran sentido práctico y «oveja negra» de la familia. Casado con María Esteban.
7.-
Rosario Goytisolo Taltavull, (n. 1895): inteligente, animosa, gran
fortaleza de carácter. Casada con el abogado Ramón García de Haro.
8.-
Magdalena Goytisolo Taltavull, (n. 1898): soltera, enferma, neurótica,
morfinómana.
9.-
Montserrat Goytisolo Taltavull, (n. 1899), también llamada «tía Rata»: alegre,
desinhibida, fumadora, bebedora y pionera del charlestón. Casada con Federico Esteve.
10.-
Ignacio Goytisolo Taltavull,
(n.190l): ingeniero industrial, hombre de orden, seco, distante, germanófilo.
Casado con Remedios Coll.
En
su citada obra, nos advierte Miguel Dalmau: Una lectura sensacionalista de
este dramatis personae arroja el balance
de una drogadicta, una frívola, una enferma imaginaria, un tahúr y un fabulador
desmesurado. Pero otra lectura más
ecuánime nos habla de unas damas de misa y comunión diarias, así como de
varios jóvenes con carrera universitaria -dos médicos, un químico, un ingeniero
industrial y un abogado-: fenómeno bastante insólito, dado el muy escaso
entusiasmo que las familias burguesas catalanas mostraban entonces por la
universidad. Algo sugiere que el grupo de hembras era más frágil, como si la
temprana muerte de la madre, Catalina Taltavull, les hubiera afectado de un
modo muy profundo.
Para un mejor conocimiento de estas personas, de sus padres e hijos,
léase COTO VEDADO, obra de confesiones-memorias de Juan Goytisolo Gay.
XI.- Antonio de Goytisolo Taltavull, contrajo matrimonio con Julia Gay Vives, de la que se trata en GAY, en esta web. Hijos de Antonio y Julia:
1.- Antonio, fallecido joven.
2.- José Agustín Goytisolo Gay. Poeta.
3.- Juan Goytisolo Gay. Novelista.
4.- Agustín Goytisolo Gay. Novelista.
Nota final: Hasta aquí hemos visto datos, tan sólo datos. Pero podemos saber cómo fueron, cómo vivieron estas personas (las de los siglos XIX y XX) acudiendo a dos magníficas obras, confesiones-memorias, de Juan Goytisolo Gay: Coto Vedado y En los Reinos de Taifas.
Para los datos biográficos, he copiado texto de la biografía de Miguel Dalmau titulada “Los Goytisolo”, en Editorial Anagrama de 1999.
==========================================================================
GOITISOLO: LA RAMA ARGENTINA
III.- Juan de Goitisolo Bidaurreta. Este Juan fue citado arriba, en el apartado II, como hijo
primogénito de Juan Pérez de Goitisolo y Cearreta y de su esposa María
de Bidaurreta Astegui. Juan de Goitisolo Bidaurreta fue bautizado
en Gautegiz Arteaga el día 16 de noviembre de 1655 y casó con María de Endeyça Ortuçar. Ambos fueron vecinos de Ereño y
padres de al menos siete niños, nacidos en Ereño de 1686 a 1699, de los que fue
cuarto en nacer:
IV.- Domingo de Goitisolo Endeyça, bautizado el 28
de noviembre de 1693 en Ereño, esposo de
María de 1-Acorda Echavarria 2-Garay y padres ambos de:
V.- Domingo de 1-Goitisolo Endeiza Aurrecoa y 2-Acorda Echavarria,
bautizado el 9 de marzo de 1732 en Ereño, que casó en 1759, en Ispaster (siempre estamos en territorio histórico
de Bizkaia), con Rosa de Mendasona-Erdicoa Zaracondegui.
En seis de
sus siete hijos, se omite el Goitisolo en el primer apellido, siendo anotados en el libro
parroquial como Endeiza Aurrecoa y 2-Mendasona-Erdicoa.
He aquí los hijos de
Domingo y Rosa:
1.- Ana Teresa de Endeiza Aurrecoa y Mendasona Erdicoa
(Ereño, n. 1763).
2.- Josefa de Endeiza Aurrecoa y Mendasona Erdicoa
(Ereño, n. 765).
3.- Juan Domingo de Endeyza Aurrecoa y Mendasona (Ereño,
n. 1769).
4.- Magdalena de Endeyza Aurrecoa y Mendasona Erdicoa
(Ereño, n. 1772).
5.- Domingo de Endeiza-Aurrecoea y Mendasona-Erdicoa
(Ereño, n. 1773). Cuando contrajo matrimonio, a Domingo se le cita ya con su
primer Goitisolo. La boda se realizó en Ereño en mayo de 1796, y los novios
fueron Domingo de
Goitisolo-Endeiza y Mendasona-Erdicoa y Magdalena de Hortuzar-Sarrua y
Beazcoa-Aurrecoechea.
6.- Pedro Antonio de 1-Goitisolo Endeiza
Aurrecoa y 2-Mendasona-Erdicoa (Ereño, b. 1-IX-1778). Casó en 1799, en Ereño, con Magdalena de Zuluaga Lartitegui.
7.- Lucia de Endeiza-Aurrecoa y Mendasona-Erdicoa
(Ereño, b. 25-II-1781). LUCÍA SIGUE ESTA LÍNEA.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|