IBARLUCEA

Uno: Los que viven en Bermeo en el siglo XX. Enlazan con los ALBAINA.

DOS: De Bizkaia a Guadalajara y también a Cantabria: Diego Urquiza Ibarlucea, en Albalate, Guadalajara.

UNO: IBARLUCEA: Los que viven en Bermeo en el siglo XX. Enlazan con los ALBAINA.

“Plazuela de Cosme Ibarlucea”, en Bermeo

Revista Euzkadi, año 1927:

COSME IBARLUCEA ECHEVARRIA nació en Bermeo el 27 de septiembre de 1885. Fueron sus padres Ciriaco y Asunción, también bermeanos. Cosme era el quinto hijo del matrimonio.

En 1927 dio el Ayuntamiento su nombre a una calle: La Plazuela de Cosme Ibarlucea, que anteriormente se llamaba de Nuestra Señora de la Guerra. Veamos el por qué de tal honra.

A los doce años comenzó Cosme a dedicarse a las faenas de la pesca, tripulando el “potin” que patroneaba su padre. A los diecinueve años patroneaba ya una bonitera.

Cuando apenas contaba esta edad, se hallaban un día varias embarcaciones, formando “compañías”, dedicadas a la pesca de bonito, a 40 millas de puerto.

Cada “compañía” destaca por la noche una lancha a puerto con la pesca de todos. A las nueve aproximadamente se ocupaban todas las embarcaciones de la  “compañía” a que pertenecía la de Cosme en depositar el pescado en la patroneada por Jenaro Gamecho para que lo llevase a Bermeo.

Cuando se hallaban dedicados a esta faena se cayó al mar un niño de nueve años, al que los tripulantes de su lancha no pudieron salvar por el fuerte Norte que reinaba. Cosme Ibarlucea, sin tener siquiera la precaución de amarrase un chicote, se arrojó al mar y asió al niño; pero no pudo volver a su embarcación porque el viento alejaba a aquella, y seguramente hubieran perecido ambos si no hubiese cruzado por aquel lugar la lancha de Gamecho, que les recogió.

Por este salvamento se le concedió la medalla de Salvamento de Náufragos, y el rey, que visitó por entonces Bermeo, le entregó un donativo de mil pesetas.

Cosme tomó parte también, con Lorenzo Ibarra, en el salvamento de los náufragos del “María Carrasco”, y, como a todos los que intervinieron en aquel, le concedieron la cruz de plata del Mérito Naval, pensionada con 2,50 pesetas mensuales.

El 20 de diciembre de 1922 se hallaba a las cuatro de la madrugada, con su vaporcito, en la bahía esperando la señal de los alcaldes de mar o “señeros” para hacer rumbo a las calas y oyó prolongados toques de sirena, señal de que algo anormal pasaba. Puso proa al puerto, notando que los demás vaporcitos salían, haciendo sonar la sirena pero sin detenerse.

El patrón del “Anacleto”, al pasar, le dijo que llevaba un náufrago, porque el “Santa Águeda” había zozobrado en la barra y los demás tripulantes habían perecido ahogados.

Los demás patrones de los otros vaporcitos eludían ir en socorro del buque náufrago, por el peligro que corrían Cosme, sin vacilar, hizo rumbo al lugar del accidente. A causa de la oscuridad no podía divisar a los náufragos, y solo podía guiarse por los gritos, pero corría el riesgo de que la corriente empujara a su barco contra el acantilado. Dirigiéndose a sus tripulantes, les dijo que, si todos le obedecían, estaba dispuesto a salvar a los náufragos del “Santa Águeda”, y, para estar prevenidos para cualquier eventualidad, les ordenó se despojaran de las ropas de agua. Gracias a una habilísima y peligrosa maniobra, consiguió recoger a cuatro de los náufragos. Como no oyera más voces de auxilio, hizo proa al mar y consiguió salvar a otros dos, que se hallaban extenuadísimos.

Como aún faltaban algunos de los tripulantes del “Santa Águeda”, Ibarlucea recorrió aquellos alrededores en todas direcciones, preguntando “¿Eñor badago geijago?” (¿Hay alguien más?), volviendo a puerto al ver nadie respondía.

En aquel naufragio perecieron tres pescadores ,y como el accidente se había producido en la barra a causa de las malas condiciones de esta y sin temporal, las tripulaciones de todos los pesqueros puestas de acuerdo dirigieron con sus embarcaciones a Bilbao, donde atracaron, y luego en manifestación se dirigieron sus tripulantes por la calles de la villa al Gobierno civil a protestar contra el abandono en que se tenía al puerto de Bermeo, y que había sido causa de que con tiempo de relativa calma naufragara una embarcación en la barra sin que fuera posible prestarle auxilio sino con gran exposición de las vidas de quienes lo intentaran.

También fueron a la Diputación para exponer sus quejas por este estado de cosas.

Cosme Ibarluea, que llego más tarde al puerto, se dirigió también por tierra a Bilbao, formando entre los manifestantes.

El presidente de la Diputación solicitó del Gobierno en esta ocasión alguna distinción para Ibarlucea por su heroico salvamento; pero tan legítima demanda no halló eco y quedó sin respuesta.

El Ayuntamiento de Bermeo, en cambio, decidió honrar a su heroico hijo dando su nombre a una calle: la Plazuela de Ciosme Ibarlucea.

Bien ganado tenía Cosme este honroso homenaje que le tributaba el pueblo vinculando a su apellido unas de las calles de la villa.

Texto publicado en la revista Euzkadi el 13-XI-1927, que puede leerse íntegro en https://sites.google.com/site/itsasontzia/gure-itxasgizon-gurenak
 

I.- Miguel de Ybarluçea y su esposa Ana de Ybarluçea Unamunsaga, nacidos en el último tercio del siglo XVI, fueron vecinos de la anteiglesia San Andrés de Etxebarria (Bizkaia) y padres de María, nacida en el año 1612, y de:

II.- Gabriel de Ybarluçea Ibarluçea, bautizado el 14 de febrero del año 1625 en San Andrés de Etxebarria, donde contrajo matrimonio, el 22-IX-1648, con María de Çugasti Çugasti, también documentada como María de Ybarrola Çugasti y Çugasti.

Gabriel y María fueron vecinos de la dicha Etxebarria y padres de:

1.- Joana de Ybarlucea Cugasti (San Andrés de Etxebarria, b. 10-V-1647).

2.- Francisca de Ybarluçea e Ybarrola Cugasti (San Andrés de Etxebarria, b. 14-II-1649).

3.- Francisco de Ybarlucea Çugasti, que sigue esta línea en (III).

4.- María de Ybarluçea Çugazti (San Andrés de Etxebarria, b. 27-VII-1654).

5.- Ana de Ybarluçea Çugasti (San Andrés de Etxebarria, b. 14-III-1657).

III.- Francisco de Ybarlucea Çugasti, también documentado como  Francisco de Ybarluçea Ybarrola,          fue bautizado el 8 de agosto de 1651 en Etxebarria, en cuya parroquial de San Andrés se casó, en fecha  25-II-1677, con Madalena de Belaustegui Elordi (San Andrés de Etxebarria, b. 21-XI-1655; hija de Martín de Belaustegui Garro y de María de Elordi Culueta).

Francisco y Madalena fueron vecinos de Vecinos de Etxebaria y padres de:

1.- Martín de Ybarlucea Belaustegui, que sigue esta línea en (IV).

2.- Josefa de Ybarlucea Belaustegui (San Andrés de Etxebarria, b. 2-VI-1681).

3.- Antonio de Ybarlucea Belaustegui (San Andrés de Etxebarria, b.  6-VI-1684).

4.- María de Ybarlucea Belaustegui (San Andrés de Etxebarria, b. 27-X-1685).

5.- Francisca de Ybarlucea Belaustegui (San Andrés de Etxebarria, b. 1-II-1688).

6.- José de Ybarlucea Belaustegui (San Andrés de Etxebarria, b.  23-XI-1690).

IV.- Martín de Ybarlucea Belaustegui fue bautizado  el 11 de enero de 1678 en San Andrés de Etxebarria, y se casó en Mutriku, Gipuzkoa, el día 10 de abril de 1701, con la gipuzkoana Gracia de Lizaranzu Andonaegui (Mutriku, P. Asunción, b. 5-I-1674; hija de Bernabé de Lizaranzu Ainzuriza y de Mariana de Andonaegui Echaverria, casados el 22-VI-1665 en Mutriku).

Martín y Gracia tuvieron sus dos primeros hijos en Mutriku, regresando luego a San Andrés de Etxebarria, anteiglesia de los ascendientes de Martín, donde nacieron tres hijos más:

1.- Ana María de Ybarlucea Lizaranzu (Mutriku, b. 18-I-1702).

2.- Antonio de Ybarlucea Lizaranzu (Mutriku, b. 29-IV-1704).

3.- Agustín de Ybarlucea Lizaranzu (Etxebarria, P. San Andrés, b. 28-VIII-1705).

4.- Mariana de Ybarlucea Lizaranzu (Etxebarria, P. San Andrés, b. 30-V-1711). Aquí la madre es  Ignacia, y no Gracia.

5.- Juan de Ybarlucea Lizaranzu, que sigue esta línea en (V).

V.- Juan de Ybarlucea Lizaranzu contrajo matrimonio el día 15 de agosto de 1740, en San Andrés de Etxebarria, con Rosa de Lexardi Aguirre (San Andrés de Etxebarria, b. 23-V-1715; hija de Juan de Lexardi Ubeguia y de Ana María de Aguirre Zubilaga).

Juan y Rosa fueron vecinos de Etxebarria y padres de tres hijos, cuyo benjamín fue llamado:

VI.- José de Ybarlucea Lexardi, bautizado el 18-XI-1752 en San Andrés de Etxebarria.

Hasta aquí todos estos Ybarlucea habían nacido y vivido en San Andrés de Etxebarria. Ahora, José pasó a Urduliz.

José se casó el 5 de mayo de 1773, en Urduliz, con María Antonia de Zalvidea Onandi (Urduliz, b. 21-VII-1752; hija de Domingo de Zalvidea Hormaeche y de Manuela de Onandi Ansoleaga). José y María Antonia vivieron en cuatro parroquias distintas y fueron padres de:

1.- Joaquina de Ybarlucea Zalvidea (Markina—Xemein, P. Asunción, b. 18-II-1774).

2.- José Antonio de Ybarlucea Zalvidea, bautizado en Ugarte, que seguirá esta línea en (VII).

3.- María de Ybarlucea Zalvidea (Ibarruri, P. Ascensión, b. 12-VII-1781).

Juan Rafael de Ybarlucea Zalvidea  (Gorozika, P. Natividad, b. 24-X-1783).

Juan Antonio de Ybarlucea Zalvidea (Gorozika, P. Natividad, b. 2-II-1786).

VII.- José Antonio de Ybarlucea Zalvidea fue bautizado el 25 de marzo de 1778 en San Vicente de Ugarte y fue esposo de María Josefa de Eracacho Calzada (Busturia, P. Asunción de Axpe, b. 22-X-1776; hija de Domingo de Erecacho Echavarrieta y de Josefa de Calzada Arrien).

José Antonio y María Josefa fueron vecinos de Busturia y padres de seis hijos, nacidos de 1806 a 1816 de apellidos Ybarlucea Eracacho.

Tras fallecer María Josefa Eracacho el día 19-XI-1817, casó por segunda vez José Antonio Ybarlucea, el 26-VII-1821, en Axpe de Busturia, con Magdalena de Lariz Yrabien (Busturia, P. Asunción de Axpe, b. 21-X-1782; hija de San Juan de Lariz Catalinaga y de Magdalena de Yrabien Repide). Fruto de este enlace fueron cinco hijos más de José, nacidos los dos primeros en Busturia y los tres restantes en Murueta, de apellidos Ybarlucea Lariz.

Uno de los hijos del primer enlace de José Antonio fue:

VIII.- Manuel de Ybarlucea Erecacho, bautizado el 24 de diciembre de 1808 en Busturia, parroquia Asunción de Axpe.

Este Manuel pasó a vivir en Bermeo, donde nacieron sus descendientes hasta pleno siglo XX.

Manuel de Ybarlucea Erecacho se casó en Bermeo, parroquia de La Asunción, el día 30 de enero de 1828, con Mariana de Zulueta Achirica (Bermeo, P. Natividad de Almike; hija de Francisco de Zulueta Amparan y de María Antonia de Achirica Mendoza).          

Manuel Ybarlucea y Mariana Zulueta fueron padres de Juan José y de:

IX.- Juan Zacarías de Ybarlucea Zulueta, bautizado el 5 de noviembre de 1828 en la parroquia de La Asunción de Bermeo.

Juan Zacarías, marinero, natural y vecino de Bermeo, fue inscrito en la matrícula de Marina en el año 1875.

Juan Zacarías de Ibarlucea se casó el 29-I-1853, en La Asunción de Bermeo, con Mª Andresa de Nardiz Goienechea (Bermeo, P. Asunción, b. 30-XI-1826; hija de Antonio de Nardiz Ugarte y de Ana María de Goienechea Segura).

Juan Zacarías y Mª Andresa fueron padres de:      

1.- Ciríaco de Ibarlucea Nardiz, que seguirá esta línea en (X).

2.- Fernanda de Ibarlucea Nardiz (Bermeo, P. Asunción, b. 1859).

3.- Gregorio de Ibarlucea Nardiz (Bermeo, P. Asunción, b. 1861).

4.- Simón de Ibarlucea Nardiz (Bermeo, P. Asunción, b. 1863).

Simón, de profesión marino, fue inscrito en la matrícula de Marina en el año 1893.

Año 1907: Expediente promovido por Simón  y otros contra un acuerdo del Ayuntamiento de Bermeo por el que se les negaba licencia para construir una casa en la calle Arostegui. Se desestimó.

Año1910: Expediente promovido por Simón contra el acuerdo del Ayuntamiento de Bermeo por el que se le paralizaban las obras de una casa por entender que excedían del permiso que se le había concedido. Se anula el acuerdo.

Año 1912/1913. Expediente promovido por Simón Ibarlucea Nardiz, rematante del impuesto sobre el carbón, contra el acuerdo del Ayuntamiento de Bermeo por el que se le conmina al pago del monto del remate, a pesar de que se eximió a los barcos pesqueros de tal gravamen. Se desestima.

Año 1917.           Expediente incoado por Simón de Ibarlucea, vecino de Bermeo, relativo a que la Comisión Provincial le conceda permiso para elaborar pescado en salazón en el local que tiene en el número cuatro de la calle Paseo del Puerto de dicha villa.

5.- Justo de Ibarlucea Nardiz (Bermeo, P. Asunción, b. 1866). En 1895, Justo, pescador, fue inscrito en la matrícula de Marina.

6.- Silvestre de Ibarlucea Nardiz (Bermeo, P. Asunción, b.  1869).

X.- Ciríaco de Ibarlucea Nardiz fue bautizado el 9 de agosto de 1855 en Bermeo, parroquia de la Asunción.

Ciríaco, marinero, fue inscrito en la matrícula de Marina en el año 1875.

Ciríaco se casó en Bermeo, P. Asunción, el día 7-IV-1877, con María Anunciación de Echevarria Obieta (Bermeo, P. Asunción, b. 25-III-1859; hija de Manuel de Echevarria Goienechea y de Cayetana de Obieta Omar).

Ciríaco y María Anunciación fueron vecinos de Bermeo y padres de:,

1.- Antonia de Ibarlucea Echevarria (Bermeo, P. Asunción, b. 18-I-1878).

2.- Saturio de Ibarlucea Echevarria (Bermeo, P. Asunción, b. 3-V-1880).

3.- Calixta de Ibarlucea Echevarria (Bermeo, P. Asunción, b. 16-X-1881).

4.- Eustaquia de Ibarlucea Echevarria (Bermeo, P. Santa Eufemia, b. 27-IX-1885).

5.- Cosme de Ibarlucea Echevarria (Bermeo, P. Santa Eufemia, b. 27-IX-1885).

De Cosme hemos tratado arriba, al comienzo de la presente. Por sus méritos se dio su nombre a una Plaza en Bermeo: Plazuela Cosme Ibarlucea.

6.- Catalina de Ibarlucea Echevarria (Bermeo, P. Santa Eufemia, b. 25-XI-1887).

7.- Adelaida de Ibarlucea Echevarria (Bermeo, P. Santa Eufemia, b.  17-XII-1889).

8.- Juana, de Ibarlucea Echevarria (Bermeo, P. Santa Eufemia, b. 8-II-1891).

9.- Serapio de Ibarlucea Echevarria, que sigue esta línea en (XI).

10.- Gabino de Ibarlucea Echevarria (Bermeo, P. Santa Eufemia, b. 20-II-1897).

11.- Pedro de Ibarlucea Echevarria (Bermeo, P. Santa Eufemia, b.  23-II-1900).

XI.- Serapio de Ibarlucea Echevarria fue bautizado el 14 de noviembre de 1894 en Bermeo, parroquia Santa Eufemia, y se casó con Lucía de Renteria Elorriaga.

Lucía había recibido bautismo el 13-XII-1894 en la parroquia Santa Eufemia de Bermeo; era hija de  Juan Antonio de Renteria Muruaga (Bermeo, P. Asunción, b. 17-X-1860) y de Dominga de Elorriaga Monasterio (Bermeo, P. Asunción, b. 4-VIII-1859); nieta paterna de  Juan Manuel de Renteria Alegria y de Gertrudis de Muruaga Atela; y nieta materna de Leandro de Elorriaga Barandica y de Gabriela de Monasterio Yradi.

Hija de Serapio y Lucía:

XII.- María Dolores Ibarlucea Renteria, nacida el 15 de septiembre de 1919 en Bermeo (calle Santa Eufemia nº 9) y fallecida en Bilbao el 4 de octubre de 2008. María Dolores fue esposa de Carlos Albaina Ulacia. Sobre Carlos y sus ascendientes se trata en su apellido ALBAINA; allí se le cita en el apartado IX, indicando que él y María Dolores fueron padres de:

Maite, Carlos (cc. Miren Elizondo), Javier (cc. Argia Gómez Muruaga) y de…

XIII.- Itziar Albaina Ibarlucea, nacida un 30 de julio en Bilbao, en su calle Manuel Allende nº 8. Miren Itziar es actualmente (año 2020) viuda del Ilustre hijo de Bermeo Gaizka_Uriarte_Uriarte, del que se trata en su apellido, donde se indica que ambos son padres de:

Mikel, Amaia y Ainoa Uriarte Albaina.

===========================================================

DOS: De Bizkaia a Guadalajara y también a Cantabria.

Diego Leoncio de Urquiza Ibarlucea (Berriatua, 1850) nació y pasó su niñez en el pueblo de Berriatua y, habiendo cumplido 20 años, emigró a la provincia de Guadalajara para trabajar en la primera obra del embalse de Bolarque. Casó con Encarnación de Azañero San José, natural del citado Almonacid, y se instalaron en el pueblo de Albalate de Zorita donde formó una familia de cinco hijos e hijas. Debido a la formación que recibió en Bizkaia y completó en Bolarque dedicó su vida a diversos proyectos de ingeniería en piedra; dos de ellos destacan y perviven hoy en día: la primera es el puente sobre el río Tajo del camino entre Zorita y Pastrana; y la segunda es la ampliación y arreglo de la Fuente de los Trece Caños en Albalate, una fuente árabe del siglo IX que amplió en dos caños más y restauró las galerías subterráneas. Todavía hoy (2020) se le recuerda en la historia del pueblo de Albalate como Diego Urquiza Ibarlucea (así aparece en los escritos alcarreños) y sus descendientes sobrepasan la centena en La Alcarria y Madrid”.

Nota de David Saceda Corralo desaze@hotmail.com

I.- Miguel de Elua y Ana Ybarluzea, que vivieron a finales del siglo XVI y principios del siguiente, fueron padres de:

II.- Andrés de Ybarluzea, que tomó como primero el apellido materno casó el día 17-IV-1633, en la anteiglesia San Andrés de Etxebarria (Bizkaia), con María Dominga Egurrola Basterrolaza (hija de Martín y Elena). Fueron padres de

1.- Martín de Ybarluzea Egurrola (Echebarria, P. San Andrés, b. 29-IV-1638).

2.- Elena de Ybarluzea Egurrola (Echebarria, P. San Andrés, b. 1641).

3.- Elena (otra) de Ybarluzea Egurrola (Echebarria, P. San Andrés, b. 1645).

4.- Francisco de Ybarluzea Egurrola (Echebarria, P. San Andrés, b. 1648).

5.- Andrés de Ybarluzea Egurrola (Echebarria, P. San Andrés, b. 1653;  cinta 9-250, f-118).

6.- Mariana de Ybarluzea Egurrola (Echebarria, P. San Andrés, b. 1659).

7.- Juan de Ybarluzea Egurrolaque sigue esta línea en (III).

III.- Juan de Ybarluzea Egurrola, natural, al igual que sus hermanos, de la parroquia San Andrés de Echebarria, casó con Josefa Zubillaga Arenaza. Padres de:

IV.- Ignacio de Ybarluzea Zubillaga, bautizado en Xemein, parroquia de la Asunción, el día 29-III-1701 (cinta 9-379,  f-276), casó en igual parroquia el 7-VIII-1730 con María de Aulestiarte-Ycaza y Maguregui, cuya acta bautismal he visto en el expediente de hidalguía de los hermanos Juan Bautista y Joaquín de Urizar Ycaza-Aulestiarte, y que nos interesa especialmente para conocer el motivo de que a sus descendientes se les apellida en ocasiones como Ycaza, en otras como Aulestiarte, y en otras como Aulestiarte Ycaza

María había sido bautizada en la parroquia Santa María de Xemein el día 7-IV-1708; era hija de Domingo Aulestiarte-Ycaza (sic) y de Ana Maguregui; nieta paterna de Julián Aulestiarte-Ycaza (sic), vecino de Xemein, y de María Onaindia, nacida en Bolívar; y nieta materna de Bartolomé Maguregui, de Etxebarria, y de Nicolasa Usansolo.

 Ignacio y María fueron padres de

1.- Domingo de  Ybarlucea Aulestiarte-Ycaza, que sigue esta línea en (V).

2.- Juan Antón de Ybarluzea Auleztiarte-Ycaza (Xemein, P. de la Asunción, b. 15-X-1734; cinta 9-379,  f-24).

3.- María Antonia de Ybarluzea Ycaza (Xemein, P. de la Asunción, 21-I-1741). En su acta bautismal se nombra a su madre simplemente como María de Ycaza, hija de Domingo de Ycaza. No se menciona el Aulestiarte (que supongo será el nombre de algún caserío que fue propiedad de la familia).

María Antonia de Ybarluzea Ycaza casó con Antonio de Urizar Olaecheade cuyos ascendientes y descendientes se trata en el apellido Urizar; se menciona a Antonia en su apartado VIII. Antonio hizo, por sí y por sus hijos, demostración de su nobleza, la cual afectaba a los Ybarluzea de que estamos tratando. Puede verse esto con detalle en el apellido Urizar.

V.- Domingo de  Ybarlucea Aulestiarte-Ycaza casó con Mariana Urizar Olaechea (ver apellido Urizar). Padres de:

1.- Pedro Ignacio de Ybarluzea Urizar (Etxebarria, P. San Andrés, 1763).

2.- María Antonia de Ybarluzea Urizar (Etxebarria, P. San Andrés, 1765).

3.- José Eustaquio de Ybarlucea Urizar (Etxebarria, P. San Andrés, b. 20-IX-1773; cinta 9-248, f-49).

4.- José de Ybarluzea Urizarque sigue esta línea en (VI).

5.- José Lorenzo de Ybarlucea Urizar (Etxebarria, P. San Andrés, b. 12-VIII-1778; cinta 9-248, f-61).

6.- Isidro José de Ybarluzea Urizar (Etxebarria, P. San Andrés, 1781)

VI.- José de Ybarluzea Urizar fue bautizado en la parroquia San Andrés de Etxebarria el día 8-V-1776 (cinta 9-248, f-56), y casó en igual parroquia en fecha 5-XI-1801 con María Simona de Barinaga Rementeria y Arcarazude cuyos ascendientes se trata en su apellido Barinaga (en su tercera genealogía). Padres de:

VII.- José de Ybarluzea Urizar, bautizado en la parroquia San Andrés de Etxebarria el día 8-V-1776 (cinta 9-248, f-56), casó en igual parroquia en fecha 5-XI-1801 con María Simona de Barinaga Rementeria y Arcarazude cuyos ascendientes se trata en su apellido Barinaga (en su tercera genealogía). Padres de:

1.- María Antonia de Ybarluzea y Barinaga Rementeria (Markina, P. San Pedro de Barinaga, 1802). Casó con Gabriel de Lejardi y Urquiola-Zubillaga. Padres de:

1.1.- María Josefa de Lejardi Ybarluzea (Markina, San Pedro Barinaga, 1823). Nació siendo aún solteros sus padres, que luego casaron y la legitimaron.

1.2.- María Bautista de Lejardi Ybarluzea (Markina, San Pedro Barinaga, 1825).

1.3.- María Simona de Lejardi Ybarluzea (Markina, San Pedro Barinaga, 1826).

1.4.- José Ramón de Lejardi Ybarluzea (Etxebarria, P. San Andrés, 1827).

1.5.- María Teresa de Lejardi Ybarluzea (Etxebarria, P. San Andrés, 1829).

1.6.- Juan Antonio de Lejardi Ybarluzea (Etxebarria, P. San Andrés, 1833).

1.7.- María Carmen de Lejardi Ybarluzea (Etxebarria, P. San Andrés, 1836).

1.8.- Domingo de Lejardi Ybarluzea (Etxebarria, P. San Andrés, 1839).

1.9.- José María de Lejardi Ybarluzea (Etxebarria, P. San Andrés, 1845).

2.- Francisca de Ybarluzea y Barinaga Rementeria (Markina, P. San Pedro de Barinaga, 1804). 

3.- María Teresa de Ybarluzea y Barinaga Rementeria (Markina, P. San Pedro de Barinaga, 1806).

4.- José Domingo (JOSÉ) de Ybarlucea y Barinaga Rementeria,  bautizado el día 10-III-1808 en Markina, parroquia San Pedro de Barinaga (cinta 9-385, f-108), pasa a vivir en Cantabria, casando con Rosa de Alvarado, natural de Secadura (Cantabria). Padres de:

4.1.- Servanda Ibarlucea Alvarado, bautizada en Secadura-Cantabria el día 8-VI-1850.

5.- Simón José de Ybarluzea y Barinaga Rementeria (Markina, P. San Pedro de Barinaga, b. 3-I-1810; cinta 9-385, f-114).

6.- Juan Andrés Dámaso de Ybarluzea y Barinaga Rementeria (Markina, P. San Pedro de Barinaga,  1811).

7.- José María de Ybarlucea y Barinaga Rementeria,  bautizado el día 22-XII-1813 en la parroquia San Pedro de Barinaga de la villa de Markina, (cinta 9-385, f-131), casó en la parroquia San Andrés de Echebarria, el día 4-X-1848, con Francisca de Galdos Arriola (hija de José y Manuela). Padres de:

7.1.- María Jerónima de Ybarluzea Galdos (San Andrés de Etxebarria, 1849).

7.2.- Josefa Antonia Fabiana  de Ybarluzea Galdos (San Andrés de Etxebarria, 1852).

7.3.- Domingo Ignacio de Ybarluzea Galdos (San Andrés de Etxebarria, 1855), casó con Manuela de Celaya Bastida. Padres de:

7.3.1.- Juana Josefa de Ybarluzea Celaya (San Andrés de Etxebarria, 1877).

7.3.2.- María Francisca de Ybarluzea Celaya (San Andrés de Etxebarria, 1879).

7.3.3.- María Jerónima de Ybarluzea Celaya (San Andrés de Etxebarria, 1882).

7.3.4.- José Agustín de Ybarluzea Celaya (San Andrés de Etxebarria, 1888).

7.3.5.- María Isabel de Ybarluzea Celaya (San Andrés de Etxebarria, 1890).

7.3.6.- María Juliana de Ybarluzea Celaya (San Andrés de Etxebarria, 1892).

7.3.7.- Narciso Juan de Ybarluzea Celaya (San Andrés de Etxebarria, 1894).

7.3.8.- Tomasa Dominga de Ybarluzea Celaya (San Andrés de Etxebarria, 1898).

7.4.- Miguel Andrés de Ybarluzea Galdos, San Andrés de Etxebarria, 1857).

7.5.- José María de Ybarluzea Galdos, San Andrés de Etxebarria, 1861).

7.6.- José Andrés de Ybarluzea Galdos, San Andrés de Etxebarria, 1864).

8.- María Ignacia de Ybarluzea y Barinaga Rementeria (Markina, P. San Pedro de Barinaga,  1815). Casó con Juan Manuel de Menchaca Bidaurrazaga. Padres de:

8.1.- Juan José de Menchaca Ybarluzea (Bilbao, P. San Nicolás, 1843).

8.2.- Luis Gonzaga Justo Germán de Menchaca Ybarluzea (Bilbao, P. Santos Juanes,  1844).

8.3.- Telesforo Luis de Menchaca Ybarluzea (Bilbao, P. Santos Juanes, 1846).

8.4.- Pedro Pascual de Menchaca Ybarluzea (Bilbao, P. Santos Juanes, 1847).

8.5.- Anselma Micaela de Menchaca Ybarluzea (Bilbao, P. Santos Juanes,  1851).

8.6.- Basilio de Menchaca Ybarluzea (Bilbao, P. Santos Juanes, 1852).

9.- María Josefa de Ybarluzea y Barinaga Rementeriaque sigue esta línea en (VIII).

10.- Domingo Eugenio de Ybarluzea y Barinaga Rementeria (Markina, P. San Pedro de Barinaga, 1819).

VIII.- María Josefa de Ybarluzea y Barinaga Rementeria, bautizada en 1817 en la parroquia San Pedro Barinaga de Markina, casó con Domingo Antonio de Urquiza Asumendi, bautizado en Berriatua el 26-VIII-1825. Padres de:

1.- María Bautista de Urquiza Ybarluzea (San Pedro de Berriatua, 1848).

2.- Diego Leoncio de Urquiza Ybarluzeaque sigue esta línea en (IX).

3.- María Andrés de Urquiza Ybarluzea (San Pedro de Berriatua,  1852).

IX.- Diego Leoncio de Urquiza Ybarlucea, bautizado el 12-IX-1850 en Berriatua, parroquia de San Pedro, de cuyos ascendientes vía paterna se trata en el apellido Urquiza. Allí, en Urquiza, se termina con estos dos párrafos:

Sobre Diego Leoncio y su descendencia tiene amplia información David Saceda Corralo desaze@hotmail.com, quien nos ofrece la semblanza del mismo que consta al cominezo de esta filiación.

Antonio Castejón.

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana/

 

 

 



 

Arriba